20 de febrero

1724 – Estreno en el King’s Theatre de Londres del drama en tres actos GIULIO CESARE IN EGITTO de Georg Friedrich Händel (1685-1759), sobre libreto de Nicolò Haym (1679-1729), que modificó y tradujo al inglés el libreto homónimo de G. F. Bussani.

Intérpretes: F. Bernardi, A. Robinson, M. Durastani, G. Berenstadt, F. Cuzzoni, G. M. Boschi.

Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO

Libreto bilingüe italiano-español:
Website Kareol – http://www.geocities.com/Vienna/Choir/7652/julio/julio.htm

——————————-

1816 – Estreno en el Teatro Argentina de Roma del melodrama bufo en dos actos IL BARBIERE DI SIVIGLIA de Gioacchino Rossini (1792-1868), sobre libreto de Cesare Sterbini (1784-1831), basado en la comedia de Beaumarchais.
Intérpretes: L. Zamboni, G. Giorgi-Righetti, M. Garcia, B. Botticelli, Z. Vitarelli.

Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO

Libreto bilingüe italiano-español:
Website Kareol – http://www.supercable.es/~ealmagro/kareol/obras/barbero/barbero.htm

——————————-

1861 – Fallecimiento en París (Francia) del libretista EUGÈNE SCRIBE.  Había nacido en París el 25 de diciembre de 1791. Fue un prolífico y exitoso escritor teatral en su tiempo, también dominó la ópera francesa a través de sus colaboraciones con Auber (La Muette de Portici, Fra Diavolo), Meyerbeer (Robert le Diable, Les Huguenots, Le Prophète, L’ Africaine), Boieldieu (La Dame Blanche) y Hálevy (La Juive); para Verdi, reescribió su libreto para la inacabada ópera de Donizetti Le Duc d’ Albe transformándola en Les Vêpres Siciliennes.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

——————————-

Mary Garden1874 – Nacimiento en Aberdeen (Escocia) de la soprano MARY GARDEN. Muy niña se trasladó con sus padres a los Estados Unidos, y luego de cambiar muchas veces de residencia, se estableció finalmente en Chicago, en 1895.
Sus primeras lecciones de canto las recibió de Robinson Duff. Luego, con la ayuda de un mecenas, pudo trasladarse a París. Estudió allí con Marchesi, Trabadello, Fugère y Chevalier. La soprano Sybil Sanderson la ayudó económicamente y la presentó a Carré, director de la Opéra-Comique; debutó después en el papel protagónico de Louise en 1900. También en esa sala cantó La Traviata; en ambos casos fue criticada por su dicción defectuosa.
En 1901 fue una exquisita intérprete de Manon. En 1902 se le encargó, por parte del teatro, y de Debussy, el estreno de Pelléas et Mélisande. Desató la ira de Maeterlinck, autor del libreto, que hubiera preferido a Georgette Leblanc. Pero fue un triunfo rotundo: público, crítica y compositor estuvieron de acuerdo en que Garden realizó una interpretación perfecta y posiblemente inmejorable.
Cubierta por la fama que le brindó Mélisande, obtuvo un contrato en el Covent Garden, donde interpretó Manon de Massenet. En 1903 cantó La reine Fiammette, de Leroux; y en 1904, La demoiselle blue, de Debussy.
En 1905 participó en el estreno mundial de Cherubin, de Massenet, en Montecarlo, y en 1907 fue contratada por Oscar Hammerstein para el Manhattan Theatre de Nueva York. Debutó con Thaïs, y permaneció en la compañía hasta 1910.
Sus papeles allí fueron, además, Jean en Le jongleur de Notre-Dame; Sapho, Grisélidis, y, finalmente, la protagonista de Salomé de Strauss, que cantó también en la Opera de París.
En 1911 pasó a cantar en Chicago donde actuó hasta 1930. Ejerció, además, la dirección en 1920/22 con tremendos déficit. En 1931 se retiró de la escena con una Carmen, en Cincinnati, pero continuó su labor de recitalista hasta 1934.
Su autobiografía, La historia de Mary Garden, se publicó en 1951.
MARY GARDEN falleció en Inverurie (Aberdeen, Escocia) el 3 de enero de 1967.

Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO

——————————-

1907 – Estreno en el Teatro Mariinski de San Petersburgo de la ópera seria en cuatro actos y seis cuadros LA LEYENDA DE LA CIUDAD INVISIBLE DE KITEZH Y DE LA JOVEN FEVRONIA de Nikolai Rimsky Korsakov (1844-1908), sobre libreto de V. I. Belski.

A diferencia de las otras óperas del compositor ruso, esta no se basa en tema fabuloso: más bien es una leyenda de inspiración religiosa. No obstante, centrada como está sobre un acontecimiento milagroso, en el contraste entre la violencia y la brutalidad de un lado y los sentimientos humanos y la fe por otro, se adapta bien a la inspiración fantástica del compositor. Y aún mejor que en otras obras se funden en ellas las músicas rítmicas y melódicas, que vuelven a tomar la canción popular rusa, con la invención individual del maestro. El libreto es de Belski, erudito de vastas lecturas, que sacrificó toda posibilidad de éxito individual a la asidua colaboración con Rimsky Korsakov, a cuyo servicio se dedicó completamente. Belski, ha sabido reunir en una sola historia muchas leyendas, con el clásico procedimiento de la fusión, de modo que resulta casi imposible identificar cada una de las fuentes. En cuanto a la música, la ópera es “una de las más importantes obras maestras del autor, una de las más altas cumbres d ela música rusa” (R. Hofmann).

Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO

——————————-

Riccardo Chailly1953 – Nacimiento en Milán (Italia) del director RICCARDO CHAILLY.  Nació dentro de una familia de músicos: su padre, Luciano Chailly, era compositor, y el joven Riccardo estudió composición con él. Chailly se formó en los conservatorios de Perugia y Milán, y posteriormente estudió dirección orquestal con Franco Ferrara.
A los veinte años, Chailly se convirtió en director asistente de Claudio Abbado en el teatro de La Scala, donde realizó su debut como director en 1978. Pronto tuvo que asumir gran cantidad de contratos, dirigiendo en la Ópera de Viena, la Metropolitan Opera, el Covent Garden, el Festival de Salzburgo y la Ópera Estatal de Baviera.
Entre 1982 y 1988 estuvo al frente de la Orquesta Sinfónica de la Radio de Berlín. Entre 1988 y 2004 fue director principal y a partir de 2004 es Director Emérito de la Orquesta Real del Concertgebouw de Amsterdam.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

——————————-

Ferenc Fricsay1963 – Fallecimiento en Basilea (Suiza) del director FERENC FRICSAY.  Había nacido en Szeged (Hungría) el 9 de agosto de 1914. Alumno de Kodály y Bartók, condujo en Hungría hasta 1947. Al debutar en Salzburgo (reemplazando a Klemperer por una indisposición en Dantons Tod) obtuvo la atención internacional. Luego de su debut en Inglaterra (1950) y de ejercer la dirección musical de la Sinfónica de la Radio de Berlín (1948-52), hizo su debut en Estados Unidos con la Sinfónica de Boston (1953). Dirigió la Bavarian State Opera (1956-58), regresando luego a Berlín. Fricsay fue un intenso y vigoroso conductor, considerado como un experto de la técnica orquestal.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

——————————-

1992 – Fallecimiento en Marsella (Francia) del director, compositor y pedagogo PIERRE DERVAUX. Estudió en el Conservatorio de París donde se formó en contrapunto y armonía con Marcel Samuel-Rousseau y Jean y Noël Gallon, y en piano con Isidor Philipp, Armand Ferté e Yves Nat. En 1930 ingresó en la Orchestre de Concerts Pasdeloup, donde en 1945 pudo ejercer como director. Fue director titular de la Opéra-Comique de París de 1945 a 1953 y en 1956 fue director permanente de la Opera de París. Dirigió la premiere francesa de Dialogues des Carmélites de Poulenc.  Ejerció la docencia en el Conservatorio de Montréal y en la Escuela Normal de Música de París. Fue director de la Sinfónica de Quebec y de la de Niza (1979-1982).
Grabó para EMI la primera versión discográfica de Dialogues des Carmèlites (1958) con Denise Duval y Régine Crespin entre otras cantantes.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre