2 de mayo
|1660 – Nacimiento en Palermo (Italia) del compositor ALESSANDRO SCARLATTI. Vivió desde los doce años en Roma, donde cursó sus estudios musicales con Carissimi y Pasquini. A los dieciocho fue nombrado maestro de capilla de San Jerónimo de la Caridad y en 1679 realizó sus primeras experiencias teatrales con la ópera «Gli equivoci nel sembiante». En 1680 fue nombrado maestro de capilla de la reina Cristina de Suecia y en 1684 de la corte de Nápoles, ciudad en la que compondrá y estrenará con enorme éxito la mayoría de sus obras teatrales. En 1707 sucedió a A. Foggia -de quien durante seis años había sido asistente- en Santa María la Mayor de Roma, y en 1708 se reintegró a la capilla real de Nápoles, de la que ya no se movió hasta su muerte. Creador e innovador fecundo en el campo de la música dramática, escribió más de ciento quince óperas. Además, compuso veinte oratorios, seis madrigales, seiscientas cantantas de cámara, sesenta y unas cantatas con orquesta, doscientas misas, motetes, música de cámara y doce sinfonías.
ALESSANDRO SCARLATTI falleció en Nápoles, el 22 de octubre de 1725.
Puede considerarse el más glorioso músico de la escuela napolitana, el maestro del gran estilo lírico, del que las cantatas de cámara y las óperas son modelos logrados. Su nombre es ilustre, pero su obra, enorme, es muy poco conocida. La primera ópera de Scarlatti, representada en Roma en 1679, «Gli equivoci nel sembiante», sería seguida por ciento catorce. Algunas son obras maestras: «Mitridate Eupatore» (Venecia, 1707), «Telemaco» (Roma, 1718), «Il Trionfo dell’onore» (Nápoles, 1718, raro ejemplo de «commedia per musica»), «Griselda» (Roma, 1721), y sobre todo el admirable «Ligrane» (Nápoles, 1715), que pone en la obra a la orquesta clásica (violines, violas, violonchelos, contrabajos, dos oboes, dos fagotes, dos trompas). Gran músico clásico, Scarlatti puso a punto un estilo de ópera que heredaría directamente Mozart: «recitativo secco» de una vivacidad y una exactitud de tono notable, modelo definitivo del gran aire con «da capo» (aria da capo) y la obertura «italiana», generalmente llamada «sinfonía», sentido del equilibrio y de la medida… La obertura italiana, bosquejada por Cesti («Il pomo d’oro») debe a Scarlatti su forma lograda, que sería la de las primeras sinfonías clásicas: allegro (bastante desarrollado, con frecuencia en estilo de imitación), largo, vivace (en ritmo ternario). Pero estas adquisiciones formales y estilísticas son todavía poca cosa en relación con la grandeza trágica, con la gracia noble y de indecible ternura que irradian sus mejores obras a partir de «Mitridate» (1707). Se piensa con frecuencia en Bach e incluso en Mozart. Si bien enseñó poco (sólo se le conoce un pequeño número de alumnos privados, entre ellos su hijo Domenico, Hasse y Costumacci), su influencia y su prestigio serían considerables.
Fuentes:
Dufourcq, Norbert – LA MUSICA, LOS HOMBRES, LOS INSTRUMENTOS, LAS OBRAS
———————————
1864 – Fallecimiento en París (Francia) del compositor GIACOMO MEYERBEER. Había nacido en Vogelsdorf (cerca de Berlín, Alemania) el 5 de septiembre de 1791. Estudió en Alemania y luego se trasladó a Italia, a pesar de su camarada Weber, que, al contrario que Jakob Liebman Meyer Beer (que pronto se llamaría Giacomo Meyerbeer), se sentía nacionalista y sería el fundador de la ópera popular alemana. Sin embargo, en esta peregrinación de los compositores a Italia no había nada nuevo. La carrera de Meyerbeer sufrió un cambio cuando abandonó también Italia para establecerse en el floreciente París. Allí se le abrieron, con Robert le diable (1831), las puertas de la fama. En 1836, la ciudad entera y pronto todo el mundo de la ópera se entusiasmaban hasta el delirio por Les Huguenots. Tres años después conoce a Richard Wagner, cuyo talento reconoce en seguida, sobre la base de los esbozos de Rienzi, y a quien presta un decidido apoyo. Eso no impedirá a Wagner atacar con violencia a su famoso compatriota como representante del judaísmo en un inquietante y polémico escrito. En 1842, Meyerbeer obtiene un contrato para trabajar en la corte prusiana de Berlín con el nuevo título de Director General de Música. Das Feldlager in Schlesien, estrenada allí, sólo tiene un éxito moderado, a pesar de encontrarse en el papel principal Jenny Lind, «el ruiseñor sueco»; en 1847, Meyerbeer vuelve a París y afirma su posición mundial con Le prophète (1849). Der Nordstern, de 1854, gustó poco; Dinorah, de 1859, fue aclamada, aunque por poco tiempo. No pudo terminar la que tal vez habría sido su obra más bella: L’africaine. Otras óperas: Romilda e Costanza (1818); Emma di Resburgo (1819); Semiramis (1819); Margherita d’Angiù (1820); Il crociatto in Egitto (1824); L’Étoile du Nord (1854).
Los franceses no dejaron nunca de considerarlo uno de los suyos, tal como hicieron con su rival en el ámbito de la ópera cómica, Jacques Offenbach, que también había nacido al otro lado del Rin. El progresista siglo XX lo rebajó, tal vez por la fiebre general del antirromanticismo, a la posición de compositor de segunda categoría. Es evidente que se ha pasado por alto el hecho de que Meyerbeer fue un dramaturgo brillante e innato, que plasmó escenas de una impresionante fuerza e intensidad y que su talento para la invención de melodías es digno de consideración.
Fuente:
Pahlen, Kurt – DICCIONARIO DE OPERA
———————————
1921 – Estreno en el Teatro Costanzi de Roma de la ópera lírica en tres actos «IL PICCOLO MARAT» de Pietro Mascagni (1863-1945), sobre texto de Giovacchino Forzano (1884-1970) y de Giovanni Targioni-Tozzetti (1863-1934), basado en la novela «Sous la Terreur» (Bajo el terror) de Victor Martin. Intérpretes: G. Dalla Rizza; H. Lázaro; B. Franci; E. Bachini. Dirección: Pietro Mascagni.
Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO
———————————
1925 – Nacimiento en Catellammare del Golfo (Italia) del director ANTON GUADAGNO. Estudió en el Conservatorio Vincenzo Bellini de Palermo y en la Academia Santa Cecilia de Roma. Trabajó con Herbert von Karajan mientras estudiaba en el Mozarteum de Salzburgo, y ganó el primer premio de dirección orquestal de esa institución en 1948. Después de su graduación, dirigió en Sudamérica y en la ciudad de México, donde fue director musical del Palacio de las Bellas Artes y cultivó una duradera amistad con Plácido Domingo. Debutó en los Estados Unidos en 1952 en el Carnegie Hall, y se desempeñó como director asistente en el Metropolitan Opera durante la temporada 1958-1959. También fue director musical de la Philadelphia Lyric Opera desde 1966 a 1972. Se desempeñó durante 30 años como director residente del repertorio italiano en la Opera del Estado de Viena. Debutó en el podio del Metropolitan Opera en 1982 dirigiendo “Un ballo in maschera” de Verdi. En 1984, Guadagno se convirtió en principal director de la Opera de Palm Beach, posición que ocupó por el resto de su vida.
ANTON GUADAGNO falleció en Viena (Austria) el 16 de agosto de 2002.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
———————————
1928 – Nacimiento en Elberfeld (Alemania) del director de orquesta HORST STEIN. Hijo de un mecánico, estudió en Fráncfort del Meno piano, oboe y canto. Continuó sus estudios universitarios en Colonia, donde recibió clases de composición de Philipp Jarnach. De 1947 a 1951 trabajó como maestro de ensayos en Wuppertal.
En 1955, Stein dirigió en el acto de apertura de la Staatsoper Unter den Linden (Ópera Estatal de Berlín),2 en la que trabajó como Staatskapellmeister. Entre 1961 y 1963, trabajó a las órdenes de Rolf Liebermann en la Ópera del Estado de Hamburgo. Entre 1963 y 1970, Stein fue director de orquesta y ópera en el Teatro Nacional de Mannheim. Stein dirigió regularmente en la Ópera Estatal de Viena entre 1969 y 1971. Regresó a la Ópera del Estado de Hamburgo como director musical general en 1972 y ocupó el cargo hasta 1977. Mantuvo una relación especialmente estrecha con la Orquesta Sinfónica de Bamberg, la Orquesta de la Suisse Romande y la Orquesta Sinfónica de Basilea.
En 1952, Stein comenzó a trabajar como director de ensayos en el Festival de Bayreuth. Lo hizo para directores como Joseph Keilberth, Hans Knappertsbusch, Clemens Krauss o Herbert von Karajan. Posteriormente se convirtió en uno de los directores titulares más habituales en el Festival, donde dirigió repetidamente las grandes óperas de Wagner, entre otras Parsifal, El anillo de los nibelungos, Tannhauser, Tristán e Isolda y, en 1983, Los maestros cantores de Núremberg, en la conmemoración del centenario de la producción de tal ópera en Bayreuth.
HORST STEIN falleció en Vandœuvres (Suiza) el 27 de julio de 2008.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
———————————
1948 – Nacimiento en La Habra (California, EE. UU.) de la soprano JEANNINE ALTMEYER. Discípula de Martial Singher, Lotte Lehmann y George London, debutó en el Metropolitan Opera en 1971 como La voz celestial de “Don Carlo” y en Chicago como Freia en “El oro del Rhin”. En el teatro neoyorkino cantó en pequeños roles en “Carmen”, “Aida”, “La Valquiria” y “La flauta mágica”.
Se destacó como soprano lírica wagneriana en Europa, consagrándose en el Festival de Bayreuth como Sieglinde en “La Valquiria” en la producción del centenario dirigida por Pierre Boulez registrada posteriormente en 1983.
Otros papeles en su repertorio son Leonora de “Fidelio”, Venus de “Tannhäuser”, Crysotemis de “Elektra”, Gutruna y Brünnhilde que grabó en dos ocasiones.
Cantó en San Francisco, Chicago, Metropolitan Opera (donde regresó en 1986 como Sieglinde y Leonora, en 1987-88 como Brünnhilde y en 1997 como Venus) en el Festival de Salzburgo, el Teatro Colón de Buenos Aires en 1981 como Sieglinde, dedicandose luego a cantar en teatros mas pequeños de Europa como Zúrich, Ámsterdam y Stuttgart, donde se sintió mas cómoda.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
———————————
1953 – Nacimiento en Moscú (Rusia) del director VALERI GERGIEV. Nacido en la capital rusa de parientes oséticos y establecidos en Vladikavkaz en su nativa Osetia del Norte en el Cáucaso. Sin ser un niño prodigio, comenzó a aprender el piano en la escuela secundaria y luego viajó a San Petersburgo (entonces Leningrado) para estudiar en el Conservatorio de San Petersburgo.
En 1978, se convirtió en asistente en la Ópera del Kirov (hoy Ópera del Mariinski) del director Yuri Temirkánov; ahí realizó su debut dirigiendo Guerra y paz de Sergéi Prokófiev. Fue director principal de la Orquesta Estatal de Armenia entre 1981 y 1985.
En 1991, Gérgiev dirigió por primera vez una compañía de ópera de Europa Occidental: la Ópera Estatal de Baviera en una función de Borís Godunov de Modest Mussorgski en Múnich. El mismo año realizó su debut estadounidense, dirigiendo Guerra y paz con la Ópera de San Francisco. Desde entonces ha dirigido tanto ópera como conciertos sinfónicos a lo largo del mundo.
Gérgiev está asociado con numerosos festivales musicales, entre ellos el festival Noches Blancas en San Petersburgo. Se convirtió en director principal y artístico del Mariinski en 1988, y director absoluto de la compañía, por entonces renombrado Mariinski, nombrado por el gobierno ruso, en 1996. En 1995 se convirtió en el director principal de la Orquesta Filarmónica de Rotterdam, y en 1997, director invitado principal de la Ópera del Metropolitan en Nueva York.
Gérgiev es particularmente renombrado por su estilo de dirección apasionado, casi abrasivo, y su tendencia a gruñir en el podio. Es un director impulsivo que da lo mejor en obras de gran dramatismo. Él considera que su compositor favorito es Sergéi Prokófiev en su grabación para DVD de la Suite Escita. Gérgiev también ha sido un apoyo constante en la pacificación en el Cáucaso, particularmente en el conflicto entre el gobierno central de Georgia y Osetia del Sur.
En 2003 inició y dirigió en el Teatro Mariinski el primer ciclo completo de El Anillo del Nibelungo de Wagner en ser tocado en Rusia en 90 años. El diseño de y concepto de producción refleja muchos aspectos de la cultura osética. Gérgiev dirigirá esta producción en el extranjero en Cardiff en 2006 (en el Wales Millennium Centre), en Costa Mesa, California (octubre de 2006, Orange County Performing Arts Center) y en Nueva York en 2007.
En 2005 fue nombrado como el 15° director principal de la Orquesta Sinfónica de Londres, sustituyendo a Sir Colin Davis desde el 1 de enero de 2007. Fue premiado con el Polar Music Prize en 2006 junto a Led Zeppelin.
Gérgiev es destacado por sus grabaciones de compositores rusos, tanto ópera como obras sinfónicas y ballets, entre ellas Chaikovski, Borodín, Prokófiev y Shostakóvich. Dentro de sus discos de ópera, merecen destacarse la Khovanshchina de Músorgski, Guerra y Paz de Prokofiev y Pique Dame de Chaikovski. Muchas de las grabaciones son con la Orquesta del Kírov, aunque también ha grabado con la Orquesta Filarmónica de Viena. Una reciente entrega, las sinfonías completas de Prokofiev, es con la Orquesta Sinfónica de Londres.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
Website de Valeri Gergiev:
http://www.deccaclassics.com/artists/gergiev/