2 de enero
|1843 – Estreno en la Hofoper de Dresde de la ópera en tres actos DER FLIEGENDE HOLLÄNDER de Richard Wagner (1813-1883), sobre libreto propio, inspirado en Las memorias del señor de Schnabelewopski (1834), de Heinrich Heine.
Intérpretes: Wilhelmine Schröder-Devrient, Michael Wächter, Risse, Reinhold. Director: Richard Wagner.
En el verano de 1839, el velero que conducía a Wagner desde Könisberg a Londres fue atacado por una furiosa tempestad y arrojado sobre las costas escandinavas; los relámpagos de la tormenta, la ronca voz del mar, dejaron en la mente del artista un recuerdo inolvidable y evocaron en ella el espectro del marino condenado, errante sobre la fantástica nave, en busca desesperada de salvación. La fábula del holandés errante, recogida por Heine, ya era tradicional desde el siglo XV entre las gentes marineras del Norte, tal vez como inconsciente trasposición de la leyenda del judío errante, derivada a su vez del mito de Ulises. Las tres leyendas tienen como elemento común un aspecto esencial del alma humana: su aspiración a una paz infinita. En la dramática aventura marinera del músico, amalgamada con el recuerdo de la leyenda nórdica, es fácil reconocer la idea original de esta ópera romántica. Wagner escribió el libreto en París, en 1841, y compuso la música en seis semanas, durante la primavera de 1842, en Meudon, donde se había retirado de los ruidos y distracciones de la ciudad. En la ópera están presentes los grandes temas de la concepción wagneriana: la maldición, la redención y el deseo de muerte como única certeza interior; motivos que, desde el Tristán a El anillo de los Nibelungos y al Parsifal, serán las constantes fundamentales del gran artista. Aparece también por primera vez el leit-motiv, el motivo conductor que individualiza un personaje, define una idea o un sentimiento; las formas cerradas, aunque conservadas con arias, duetos, baladas, ya muestran la exigencia de aquella fusión que se realizará completamente en las óperas de la madurez del artista.
Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO
Libreto bilingüe alemán-español:
Website Kareol – http://www.supercable.es/~ealmagro/kareol/obras/holandes/holandes.htm
—————————
1888 – Nacimiento en Leche (Italia) del tenor TITO SCHIPA. Estudió en un principio composición, dedicándose enseguida a cultivar su voz con los profesores Gerunda y Piccioli, que desde un principio trataron de encaminarlo hacia un repertorio más aguerrido del que afrontaría posteriormente y que le diera su gran fama.
Debutó en Vercelli con La Traviata, en 1911, e inmediatamente obtuvo contratos en teatros de provincia. Participó en La Sonnambula, Rigoletto, Mignon y La Bohème, además de Cavalleria rusticana, Zazá, Adriana Lecouvreur y Tosca; con esta última hizo su primer debut importante, en el Teatro Dal Verme de Milán, en 1912.
Sus triunfos sudamericanos se sucedieron, principalmente en el Colón de Buenos Aires. Luego se presentó en el Costanzi de Roma y en el San Carlo de Nápoles.
Toscanini lo tuvo como protegido y gracias a ese importante apoyo pudo presentarse en La Scala en 1915-16 con El príncipe Igor y Manon de Massenet. En 1917 se presentó en el San Carlos de Lisboa, en el Real de Madrid y en el Liceo de Barcelona, e incluyó uno de sus títulos más famosos: L’elisir d’amore, en el que –salvo Gigli- no tuvo competidores a su altura. En ese mismo año participó en el estreno mundial de La Rondine de Puccini, en Montecarlo.
En 1919 cantó por primera vez su archifamoso Werther, una de las óperas que se convertirían en un modelo de interpretación; también abordó L’amico Fritz, de Mascagni.
En 1920 se produjo su primera presentación en los Estados Unidos, en el Auditorium de Chicago, donde actuó ininterrumpidamente hasta 1932. Con esta compañía se presentó en Nueva York, en 1920 y 1921. En 1932, al dejar Gigli un vacío importante en los papeles líricos, fue contratado por el Metropolitan, donde volvió incluso en al temporada 1940-41. En esa época Schipa trabajó en un repertorio que se centró en títulos como Don Giovanni, Il barbiere di Siviglia, La Sonnambula, L’elisir d’amore, Don Pasquale, Mignon, Manon y Werther. Con menos frecuencia interpretó Lucia di Lammermoor, La Traviata, Martha y Lakmé. En 1930 fue ovacionado en Santiago de Chile. A partir de esa fecha su actividad se desarrolló mayormente en Italia, donde además de cantar en las principales salas, se dedicó a realizar varias películas de gran éxito popular, como Vivere y Torna piccina.
La voz de SCHIPA tenía una serie de características sumamente personales, que el cantante supo aprovechar con total maestría. Incluso se llegó a decir que no tenía voz alguna, sino que era un recitador melódico que encantaba a los públicos.
Sin llegar a esa exageración podemos decir que su timbre era pastoso y algo velado en la zona grave y media, y que no tenía graves ni agudos sonoros. La voz adquiría en el pasaje un brillo máximo para hacerse estridente en la zona superior, que fue la que siempre le causó más problemas. Ya de joven tenía dificultades con el si natural, y al promediar su vida evitaba cantar por encima del la. Se dijo que SCHIPA viajaba con una valija llena de partituras transportadas, lo que es poco probable, pero es un indicio de la precariedad de su registro agudo.
Lo más destacable de su canto radicaba en su impecable fraseo y en la elegancia de su decir; a cada inflexión le daba su sello propio, ya fuera en el terreno de la ópera, de la canzoneta o en sus famosas interpretaciones en español, que le valieran delirantes ovaciones en España.
Tuvo la inteligencia de ir adecuando su repertorio a las posibilidades reales de su órgano vocal, y logró una envidiable longevidad artística, ya que cantó en óperas hasta la década del 50. Su actividad de concertista se extendió hasta 1963.
TITO SCHIPA falleció en Nueva York (Estados Unidos) el 16 de diciembre de 1965.
Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO
—————————
1890 – Fallecimiento en Madrid (España) del tenor JULIÁN GAYARRE. Había nacido en Roncal (Navarra, España) el 9 de enero de 1844. Proveniente de una familia humilde, después de abandonar la escuela, una vez terminados los estudios elementales, con tan solo trece años, comenzó a ganarse la vida como pastor.
Dos años después su padre decide enviarlo a Pamplona, para trabajar como dependiente de un pequeño establecimiento. Aquí es donde se produce su primer contacto con la música, dejando el negocio abandonado para seguir a una banda de música que pasó desfilando por delante de la tienda. Esto le costó el despido y la vuelta a Roncal.
Posteriormente, trabajó en una forja en Lumbier, que dejó a los 18 años, cuando decidió regresar a Pamplona para instalarse como herrero.
Se cuenta que Gayarre tenía por costumbre cantar mientras trabajaba, por lo que un compañero le ofreció apuntarse al recién creado Orfeón Pamplonés que dirigía Joaquín Maya, quien lo admitió como primer tenor, al escuchar la voz del joven Gayarre.
Así entró en contacto con el mundo del solfeo de la mano del método de Hilarión Eslava, maestro navarro de Burlada, quien le ayudó a marchar al Conservatorio de Madrid como becario, donde ganó el segundo premio de canto en 1868.
Con 25 años y tras ser rechazado por el maestro Gaztambide, regresó fracasado a Pamplona.
Sus protectores y amigos de Pamplona le consiguieron una beca de la Diputación Foral de Navarra que le llevó a estudiar a Milán (Italia), donde alcanzó un éxito clamoroso en apenas tres meses. A partir de ese momento su carrera fue imparable.
Triunfó en Bolonia, Roma, en la Ópera de San Petersburgo (donde cantó por primera vez su ópera predilecta, La favorita), Moscú, Viena… Su consagración definitiva llegó el 2 de enero de 1876, en La Scala de Milán con La favorita, obra que le colocó como primer tenor del mundo.
Sus actuaciones en Londres, Buenos Aires, Austria, Alemania, el Teatro Real de Madrid, Sevilla, Liceo de Barcelona, Nápoles, la Ópera de París… le valieron el sobrenombre de «senza rivali, le Roi du chant».
En diciembre de 1889, en Madrid, accedió a cantar Los pescadores de perlas, a pesar de encontrarse enfermo. Salió a escena y al atacar una nota aguda se le quebró la voz y sufrió un desvanecimiento. Gayarre cae en una profunda depresión y se le produce un cáncer de laringe, que le lleva a la muerte el 2 de enero de 1890 a los 46 años de edad, en Madrid.
En Roncal, su pueblo natal, se encuentra el panteón-mausoleo erigido en su honor, obra de Mariano Benlliure, allí es donde descansa su cuerpo embalsamado. Antes de su embalsamamiento, los doctores que le siguieron durante su enfermedad, le extrajeron la laringe (actualmente, se puede ver en el Museo de Navarra). La casa en Roncal que regaló a sus padres ha sido convertida en Casa-Museo. El amor que sintió por su pueblo natal le llevó a financiar la construcción de las escuelas, así como del frontón.
En 1902 se inaugura en Pamplona el Teatro Gayarre en memoria del tenor.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
—————————
1928 – Nacimiento en Milán (Italia) del director y musicólogo ALBERTO ZEDDA. Cursó estudios humanísticos y musicales en Milán, hasta que en 1957 ganó el Concurso Internacional de la RAI para directores de orquesta, que le abrió las puertas de las más importantes instituciones musicales italianas y extranjeras. Ha desarrollado una continuada actividad operística en escenarios emblemáticos como La Scala, San Carlo, La Fenice, Massimo de Palermo, Comunale de Bolonia, Covent Garden, Mavrinski, Ópera de Viena, y en ciudades como San Francisco, Los Ángeles, París, Berlín, Munich, Hamburgo, Ámsterdam, Praga, Varsovia, Tokio, Tel Aviv, Lisboa, Barcelona y Madrid. Ha grabado discos de música sinfónica, de cámara y operística.
Ha impartido Historia de la Música en la Universidad de Urbino y Filología musical aplicada en la Academia de Osimo. Ha sido director de repertorio italiano en la New York City Opera y en la Deutsche Oper de Berlín, miembro del Comité Editorial de la Fundación Rossini desde su creación, director musical del Festival della Valle D´Itria de Martina Franca, asesor artístico del Rossini Opera Festival de Pesaro y del Festival Mozart de La Coruña, director artístico de los teatros Carlo Felice de Genova y La Scala de Milán y director artístico del Festival Barocco de Fano. Actualmente es director de la Academia Rossiniana y director artístico del Rossini Opera Festival de Pesaro.
Fuente:
Website Area Musical – Fundación Príncipe de Asturias
http://areamusical.fundacionprincipedeasturias.org/