2 de agosto

1884 – Nacimiento en Hagby (Suecia) de la soprano NANNY LARSÉN TODSEN. Estudió en Estocolmo, Berlín y Milán; debutó como Agathe (Der Freischütz), Estocolmo, 1906. Cantó roles wagnerianos en La Scala (1923-24), Covent Garden (1927, 1930) y Bayreuth (1927-31). Debutó en el Metropolitan como la Brünnhilde de Götterdämerung, en 1925; en tres temporadas allí, cantó 49 funciones de diez roles que incluyeron a Isolde, Kundry, Fricka, Fidelio, Rachel (La Juive) y Gioconda. NANNY LARSÉN TODSEN falleció en Estocolmo, el 26 de mayo de 1982.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

 

Hans Hopf1916 – Nacimiento en Nurenberg (Alemania) del tenor HANS HOPF uno de los más importantes heldentenores del período inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial.
Estudió en Munich con Paul Bender, e hizo su debut en 1936 en el papel de Pinkerton (Madama Butterfly), con un conjunto de ópera itinerante. Cantó luego en Augsburg (1939-42), Dresden (1942-43), y Oslo (1943-44). Fue contratado por la Ópera del Estado berlinesa en 1946 y la de Munich en1949. Debutó en Bayreuth en 1951, como Walther, retornando luego como Siegmund, Siegfried, Tannhauser, y Parsifal. Cantó el papel de  Max en el Festival de Salzburgo de 1954. Cantó como artista invitado en Milán, Londres, Nueva York y Buenos Aires.
Un cantante de voz robusta y confiable, Hopf también fue aclamado en algunas óperas italianas, especialmente en el Otelo de Verdi, y también como el Emperador de La mujer sin sombra.
HANS HOPF falleció en Munich (Alemania) el 25 de junio de 1993.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

Enrico Caruso1921 – Fallecimiento en Nápoles (Italia) del tenor ENRICO CARUSO a los 48 años.  Había nacido en Nápoles el 27 de febrero de 1873. ENRICO CARUSO fue uno de los tenores más famosos de la historia de la ópera, y para muchos el mejor. Caruso fue también el cantante más popular en cualquier género durante los primeros veinte años del siglo XX y uno de los pioneros de la música grabada.
Cantó en muchas de las salas de ópera más importantes del mundo, incluyendo el Teatro San Carlo de Nápoles, La Scala de Milán, el Teatro Colón de Buenos Aires y el Covent Garden de Londres, aunque es más conocido por haber sido el primer tenor del Metropolitan Opera en Nueva York durante diecisiete años. El célebre director de orquesta italiano Arturo Toscanini, que dirigió algunas de las óperas donde Caruso cantó en el Metropolitan, lo consideraba uno de los más grandes artistas con los que había trabajado.
El repertorio de Caruso era de unas sesenta óperas, casi todas cantadas en italiano, aunque también cantaba en francés y en inglés (con un fuerte acento italiano).
Asimismo, tenía un repertorio de unas 500 canciones, desde clásicas a folclore itálico tradicional a temas populares de la época.
Por otro lado, fue el primer vocalista de la historia en realizar grabaciones sonoras de canciones. Durante su carrera realizó cerca de 260 grabaciones y ganó millones de dólares con la venta de sus discos de 78 rpm.
El 8 de abril de 1904, grabó Mattinata, una canción de Ruggiero Leoncavallo, la que se considera como la primera canción compuesta exclusivamante para ser grabada. Caruso y la industria fonográfica hicieron mucho para promoverse en las dos primeras décadas del siglo XX. Su registro de 1902 de Vesti la giubba, del Pagliacci  de Leoncavallo, fue el primer disco con un millón de ejemplares.
Enrico Caruso muere en 1921 de una complicación de pleuresía, y fue enterrado en Nápoles. Como curiosidad, cabe destacar que sólo un film de 1951 ha intentado retratar su figura: El gran Caruso de Richard Thorpe, en la piel del malogrado actor y cantante estadounidense Mario Lanza, acompañado por Ann Blyth, supone una biografía convencional pero con atractivos.
Creó los roles de: Frederick Loewe en Germania (Franchetti), Loris Ipanov en Fedora (Giordano), Dick Johnson en La Fanciulla del West (Puccini), Maurizio en Adriana Lecouvreur (Cilea) y Federico en L’Arlesiana (Cilea).

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

Gundula Janowitz1937 – Nacimiento en Berlín (Alemania) de la soprano GUNDULA JANOWITZ. Estudió en el Conservatorio de Graz; debutó como Barbarino (Nozze di Figaro), en la Opera de Viena, en 1959.  Cantó las heroínas de Mozart en Salzburgo (1968-72), París (1973) y Londres (1976). En su única temporada en el Metropolitan cantó cinco funciones como Sieglinde (Walküre, 1967). También ha actuado en Bayreuth (Muchacha flor, Parsifal, 1960), en Glyndebourne (Ilia, Idomeneo, 1964), Munich y la Opera de Berlin. En 1970 se presentó en el Teatro Colón de Buenos Aires como la Contessa de Le Nozze di Figaro.
Dice Valenti Ferro: “Soprano alemana que debe su prestigio a la importancia y la belleza de sus medios vocales y a su admirable calidad estilística. Posee una distinguida línea de canto que se alimenta de una acusada sensibilidad musical, y su voz tiene una ductilidad que no es frecuente en cantantes de medios tan opulentos. Menos interesante es Janowitz como intérprete de sus personajes, a los que no alcanza a delinear expresivamente.”

Fuentes:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Valenti Ferro, Enzo – LAS VOCES – TEATRO COLON: 1908-82

Pietro Mascagni1945 – Fallecimiento del compositor PIETRO MASCAGNI en la ciudad de Roma (Italia) a los 81 años.  PIETRO MASCAGNI había nacido el 7 de diciembre de 1863 en Livorno (Italia). Estudió en el Conservatorio de Milán como alumno de Ponchielli y de Saladino. Desde muy joven dirigió grupos operísticos ambulantes de muy poco nivel. Luego se instaló con su esposa en Cerignola como maestro de música y director de conjuntos de viento. Por entonces había compuesto tres óperas: Pinotta (1880, representada en 1932), Guglielmo Ratcliff (c. 1885, representada en 1895) y Cavalleria rusticana (1890) con libretto de su amigo Targioni basada en el relato de Giovanni Verga. Participó con esta última en el concurso para óperas en un acto organizado en 1890 por la importante editorial Sonzogno de Milán, obteniendo el primer premio. Este concurso tenía como finalidad incentivar a los jóvenes creadores de la nueva escuela en boga: el verismo. Cavalleria rusticana se estrena la noche del 17 de junio de 1890 en el Teatro Costanzi de Roma, alcanzando un indescriptible triunfo.
A partir de entonces (el autor tenía 26 años) se esperaron con gran interés todas las obras que salieran de su pluma, pero ya no pudo lograr aquel impacto, a pesar de haber compuesto varias óperas interesantes: L’amico Fritz (1891), Iris (1898), Isabeau (1911), Il Piccolo Marat (1922) y Nerone (1935).

Fuente:
Pahlen, Kurt – DICCIONARIO DE LA OPERA

 

Rosetta Pampanini1973 – Fallecimiento en Rovigo (Italia) de la soprano ROSETTA PAMPANINI a los 76 años de edad. ROSETTA PAMPANINI había nacido el 2 de septiembre de 1896 en Milán (Italia). Estudió con Emma Molajoli, Milán; debutó como Micaela, Teatro Nazionale, Roma, 1920. Luego de estudios más intensos, debutó en La Scala como Madama Butterfly, 1925. Se presentó en el Teatro Colón de Buenos Aires como Nedda (Pagliacci) y Cio-Cio-San (Butterfly) en 1926. Actuaciones en el Covent Garden (1928-33), Chicago (1931-32) y Opera de París (1935).
Dice Valenti Ferro: “Una voz clara, tersa, de sonoridad grata, aunque un tanto rígida, y apreciable caudal para una soprano lírica; límpida musicalidad y una notable intuición en el plano interpretativo, dieron a Rosetta Pampanini amplio prestigio en Europa. Las heroínas puccinianas la contaron como intérprete sensitiva y logró con ellas éxitos resonantes que la acompañaron en una carrera de poco más de dos décadas. “

Fuentes:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Valenti Ferro, Enzo – LAS VOCES – TEATRO COLON: 1908-82