2 de abril
|1928 – Nacimiento en Mónaco (Francia) del tenor ALAIN VANZO. Estudió con Rolande Darcoeur en París; debutó en la Opera de Paris como un Pirata en “Oberon” de Weber, en 1954. Se presentó regularmente en la Opera y en la Opéra-Comique como Il Duca di Mantova, Don Ottavio, Edgardo, Des Grieux, Werther, Cellini. Cantó en el Convent Garden (1961-63), en Wexford, y se presentó en Estados Unidos con la Opéra de París en el rol titular de “Faust”.
«La voz es personal y convencionalmente bella, a pesar de ocasionales nasalidades (fruto de su origen galo) y de zonas de la gama menos atractivas. Nunca tuvo problemas con los agudos y de joven llegaba con facilidad al Mi bemol. Aunque ha hecho la mayor parte de su carrera en idioma nativo, ha sabido cantar en italiano con toda corrección. De discretas dotes escénicas, ha sabido mostrar un enorme carisma que lo ha convertido en un artista idolatrado por sus públicos. A pesar de haber sostenido una actividad que oscilaba (en su mejor momento) entre las ochenta y cien funciones anuales, su voz no ha desmostrado mayores señales de desgaste. Su repertorio se centró en óperas como «Lakmé», «Les Pecheurs de Perles» y «Le Roi d’Ys». Esperó a los cuarenta para cantar «Werther» y a los cuarenta y cinco para «Carmen». Se ha resistido a incorporar roles pesados a su repertorio. Aún así, realizó unas representaciones de «Don Carlo», «Un Ballo in Maschera» y «Andrea Chenier». Admirador de Bjórling y Renata Tebaldi, poco tiene en común su canto con el de esos colegas ya que una de las virtudes más grandes que exhibe es el magnífico y controlado uso del falsettone, lo que lo acerca inmediatamente a Gigli. También en la belleza vocal.»
ALAIN VANZO falleció en París (Francia) el 27 de enero de 2002.
Fuentes:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Patrón Marchand, Miguel – CALLAS y 99 CONTEMPORANEOS
——————————–
1952 – Fallecimiento en Valencia (España) del tenor ANTONIO CORTIS. Había nacido en Denia (Alicante, España) el 12 de agosto de 1891. Su padre era un zapatero emigrante en Argelia y el nació en un barco del puerto de Denia. Empezó cantando papeles de comprimario en el Liceo de Barcelona y el Real de Madrid. En 1916 cantó Tosca en el Teatro Español de Barcelona con el primero de sus contratos para hacer partes de primer tenor. En 1916 se casó con la catalana Carmen Arnau. Cantó al lado de Enrico Caruso el papel de Beppe en Payasos de Leoncavallo y viajó en su compañía a Buenos Aires, Montevideo y Sâo Paulo en 1917. Caruso le tomó afecto y le dio algunos consejos y desde entonces se le llamó il piccolo Caruso a pesar de que lo usual era que se comparara a cualquier cantante español que despuntaba con Julián Gayarre. En 1918 cantó Carmen en el Real, con María Gay y Battistini. En 1919 regresó al regio coliseo para cantar la infrecuente ópera donizettiana Maria di Rohan. El mismo año viajó a Italia y allí se alojó en la célebre Pensión -en el mundo de la lírica- de Gina Bonini, situada frente al Duomo, cerca de la Scala de Milán. Cantó en Nápoles y en Roma; en esta última ciudad se ganó el afecto de la exsoprano Emma Carelli y esta, como gerente del Teatro Costanzi, le ayudó a Cortis en sus primeros años transalpinos; allí cantó desde su habitual Tosca hasta la infrecuente Anima allegra de Vittadini.
Pero lo que fue trascendental fue su firma en 1924 del contrato con la Civic Opera de Chicago, a la que permanecerá ligado hasta 1932, ocho temporadas consecutivas. Se interesó por él su famoso director de orquesta Giorgio Polacco, al conocer su éxito en el Teatro Nacional de La Habana, donde fue sacado a hombros del recinto por el papel de Cavaradossi. Llegó cuando los tenores más importantes de la Compañía eran el norteamericano Charles Hackett y, sobre todo, el italiano Tito Schipa; Cortis comentará que Hackett, como tenor, no era capaz de descalzarle las botas.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
——————————–
1965 – Nacimiento en Barcelona (España) del tenor JOSE BROS. Cursa estudios musicales en el Conservatorio Superior Municipal de Música de su ciudad natal, y de canto bajo la dirección de Jaume Francisco Puig. En 1986 es premiado en el Concurso Internacional de Canto Francisco Viñas y al año siguiente debuta en Palma de Mallorca con “Carmina Burana”, al mismo tiempo alterna sus estudios con la participación en numerosas temporadas de ópera y conciertos en España, Italia y Gran Bretaña. En 1992 debuta inesperadamente en el Gran Teatre del Liceu junto a Edita Gruberova en “Anna Bolena”, consiguiendo un gran éxito de público y crítica que le abre las puertas de los más prestigiosos teatros del mundo: Scala de Milán, Covent Garden de Londres, Opera de Viena, Teatro Real de Madrid, Teatro Colón de Buenos Aires, Opera de San Francisco, Teatro San Carlos de Nápoles, Opera de Munich, así como los teatros de Hamburgo, Roma, Tokio, Los Angeles, Washington, Amsterdam, Berlín, Florencia, Lisboa, Zurich, Parma, Palermo, Turín, Toulouse, Sevilla, Bilbao y Oviedo, además de Festivales como los de Perelada y San Sebastián.
José Bros está considerado actualmente como uno de los máximos exponentes del repertorio belcantista romántico, habiendo debutado en el transcurso de pocos años más de 40 títulos de este estilo entre los que destacan: “Lucia di Lammermoor,” “La Sonnambula”, “I Puritani,” “Il pirata”, “L’elisir d’amore”, “Rigoletto”, “Anna Bolena”, “Don Pasquale”, “La Favorita”, “Roberto Devereux”, “La Fille du Régiment” o “Lucrezia Borgia”, además de “Manon” de Massenet, “Werther” y “La Traviata”, sin olvidar las mozartianas “Don Giovanni”, “El rapto en el serrallo”, “Così fan tutte” y “La flauta mágica”.
En el campo del concierto y del oratorio también realiza una considerable actividad que lo ha llevado a actuar en salas tan emblemáticas como el Palau de la Música de Valencia, el Euskalduna de Bilbao, el Kursaal de San Sebastián, el Baluarte de Pamplona, el Auditorio de Palma de Mallorca, las Philharmonie de Colonia y de Munich, la Konzerthaus de Viena, la del Conservatorio de Santa Cecilia de Roma, el Carnegie Hall de Nueva York, o el barcelonés Palacio de la Música Catalana entre otras. En 2003 fue nombrado académico por la Real Academia de San Romualdo de Ciencias, Letras y Artes de San Fernando (Cádiz) y recientemente se le ha concedido el Premio Lírico Teatro Campoamor, en su primera edición, al mejor cantante de ópera.
Sus grabaciones incluyen versiones completas de las óperas “Anna Bolena”, “Lucia di Lammermoor” (una con Mariella Devia y dirigida por Zubin Mehta, y otra con Edita Gruberova, bajo la dirección de Friedrich Haider), “La Sonnambula”, “Roberto Devereux”, “Ildegonda”, la zarzuela “Luisa Fernanda” y “Por amor”, un disco de arias y dúos de zarzuelas junto a la soprano María Gallego, mientras que en DVD posee registros de “L’Amico Fritz”, “Il Viaggio a Reims”, “I Puritani”, “La Sonnambula”, “La Traviata” y “Don Giovanni”.
Fuente:
Website oficial de José Bros – http://www.josebros.com/