19 de noviembre
|1739 – Estreno en la Opera de París de la tragedia lírica en un prólogo y cinco actos DARDANUS de Jean Philippe Rameau (1683-1764); sobre libreto de Charles Antoine Leclerc de la Bruère (1715-1754).
Argumento: En el prólogo, Amor ahuyenta a los Celos, que apesadumbran y turban los Placeres; pero sin aquellos se adormecen estos, y Venus ha de hacerlos volver para que los despierten. La tragedia narra la historia de Ifisia, hija de Teucro, rey de Frigia; Ifisia, a su pesar, ama a Dardanus, enemigo de su patria. Teucro la ha destinado al príncipe Antenor. Angustiada, Ifisia decide consultar al mago Ismenor. Dardanus, que corresponde a su amor, obtiene de Ismenor una varita mágica con la que adquiere la apariencia del mago. Escucha así las confidencias de Ifisia, sabe de su amor, y al fin, gozoso, se le declara; la joven huye confusa. Dardanus es capturado después por sus enemigos, pero Júpiter hace surgir del mar un monstruo que aterroriza al país, y Antenor parte para combatirlo. Dardanus, liberado por Venus, lo salva de la muerte, y Antenor, que no lo reconoce, le promete devoción eterna y le da la espada en prenda. Un oráculo de Neptuno ha declarado que la mano de Ifisia será para quien venza al monstruo. Ante Teucro y su pueblo en fiesta se reconoce a Dardanus como vencedor en la empres y Antenor renuncia a su amor, fiel a la promesa que hizo.
Opera modificada una y otra vez, hasta el punto de hacer necesaria una segunda edición (1744) y adoptar un guardarropa definitivo solo en 1760, se ha resumido aquí en su versión original. Suprimidos los elementos fantásticos y milagrosos (por ejemplo, el episodio del monstruo), la pérdida de deliciosas melodías presentes en el original ha quedado compensada con el dramatismo asumido por la música en su redacción definitiva.
Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO
——————
1828 – Fallecimiento en Viena (Austria) del compositor FRANZ SCHUBERT. Había nacido en Lichtenthal, cerca de Viena, el 31 de enero de 1797. Hijo de un párroco maestro de escuela, entró en el coro de niños de la Capilla Imperial en 1808 y comenzó a estudiar en el Konvikt, una escuela para cantantes de la corte, en cuya orquesta también tocaba el violín.
Sus primeros Lied, entre ellos Hagars Klage (1811) y Der Vatermörder (1811) impresionaron a sus maestros. También de esa época son la Fantasía en sol mayor para dos pianos (1810) y los seis Minués para instrumentos de viento (1811). Cuando comenzó a cambiar la voz dejó el Konvikt y comenzó a dar clases en la escuela de su padre. Al año siguiente escribió su primera ópera, Des Teufels Lustschloss, con libreto de Kotzebue, la Misa nº 1 en fa mayor y 17 Lieder.
En octubre de 1814, con motivo del Congreso de Viena, se estrenó su primera misa con gran éxito; durante ese año compuso su primera obra maestra, el Lied Margarita en la rueca, basado en el Fausto de Goethe, autor que le inspiraría otras canciones como Schäfers Klagelied. En 1815 combinó su faceta de compositor con la de profesor, aunque siempre sintió que ésta última le mermaba energía para escribir todo lo que tenía en su mente. No obstante, ese mismo año terminó la segunda y tercera sinfonías, compuso dos misas, en sol y si bemol mayor, otras obras religiosas, música de cámara y 146 Lieder, El rey de los elfos entre ellos, basado en una figura mitológica que simboliza la muerte. Ese año también trabajó en otras óperas (Der vierjährige Posten; Fernando; Claudine von Villa Bella; Die Freunde von Salamanca).
En todas estas obras ya aparecían ideas musicales que el compositor desarrollaría en futuras obras maestras como la Sinfonía nº 8 en si menor o la Fantasía en do mayor para piano. En 1816 compuso la Sinfonía nº 4 en do menor, conocida como Trágica, la Sinfonía nº 5 en si bemol mayor, más música religiosa, una ópera y unos 100 nuevos Lieder. En esa época, abandonó la docencia y se dedicó exclusivamente a la composición. A pesar de que en vida el público no supo reconocer su inmenso talento, su música era considerada la obra de un genio por un pequeño grupo de amigos, entre los que se encontraban el dramaturgo Franz Grillparzer y el cantante Johann Michael Vogl.
Durante la primavera y el verano de 1817 se entregó con todas sus fuerzas a la composición de sonatas para piano, de las que a lo largo de su vida escribió catorce, sin contar las que dejó inacabadas. A este instrumento dedicó muchas obras sublimes, como los Impromptus o los momentos musicales; de hecho, fue uno de los grandes virtuosos del teclado. En 1820 escribió la música para el melodrama El arpa encantada (Die Zauberharfe) y para Los hermanos gemelos (Die Zwillingsbrüder), un Singspiel (tipo de ópera alemana con partes recitadas) que no tuvo demasiado éxito. También compuso música religiosa como Salmo 23 y el oratorio incompleto Lazarus.
En 1821 publicó un ciclo de Lieder y al año siguiente escribió la Sinfonía nº 8 en si menor, conocida como Inacabada, y la Misa nº 5 en la bemol (Missa solemnis). En 1822 compuso la ópera Alfonso und Estrella. En 1823 compuso el ciclo de canciones La bella molinera, la música incidental para Rosamunde, el singspiel Die Verschworenen y la ópera Fierrabras. En 1824, el Octeto en fa mayor y las Canciones de sir Walter Scott. Durante los años siguientes Schubert compuso el Ave María (1825), el ciclo de canciones El viaje de invierno (Die Winterreise, 1827) y la Sinfonía nº 7 en do mayor, conocida como Grande (1828). De 1828 son la Misa nº 6 en mi bemol mayor, el Quinteto para cuerda en do mayor, sus tres últimas sonatas para piano y El canto del cisne (Schwanengesang), un último ciclo de Lieder editados tras su muerte.
4 Schubert y su música
Schubert fue uno de los genios más prolíficos que ha conocido la historia de la música, sobre todo teniendo en cuenta que vivió treinta y un años. Sus primeras obras instrumentales, aunque siguen los patrones de Wolfgang Amadeus Mozart y Joseph Haydn, son consideradas románticas por las nuevas sonoridades y la riqueza armónica y melódica; una característica que aparece en toda su obra es la ambigüedad entre los modos mayor y menor. En las primeras sonatas intentó conseguir un estilo propio y huir de la influencia de Ludwig van Beethoven. Aunque en su estructura las sinfonías y las sonatas adoptan la forma clásica, en su desarrollo no alcanzan la tensión dramática que caracteriza a la sonata clásica, sino que las armonías evocadoras y la amplitud de la melodía adquieren un papel principal.
Su escritura instrumental evolucionó a lo largo de su vida, pero algunos de sus mejores Lieder los compuso antes de los veinte años. En ellos, la música y el texto se encuentran perfectamente equilibrados en una armonía tanto intelectual como emocional. Aunque escribió canciones estróficas, no se limitó a seguir unos patrones preestablecidos, sino que experimentó con nuevas e imaginativas formas de adecuar la música a los textos. Su reputación como padre del Lied alemán se basa en las más de seiscientas canciones que compuso.
Franz Schubert fue un gran incomprendido en su tiempo, cuyos Lieder (canciones para voz solista y piano basadas en poemas alemanes) están entre las obras maestras de este género, y cuyos trabajos instrumentales son un puente entre el clasicismo y el romanticismo del siglo XIX.
Fuente:
Enciclopedia Encarta – http://es.encarta.msn.com/
——————
1913 – Nacimiento en Castro Urdiales (Cantabria, España) del director ATAULFO ARGENTA. Su nombre completo era Ataúlfo Exuperio Martín de Argenta Maza. Fue el único hijo de Juan Martín de Argenta y Laura Maza. Uno de sus hijos, Fernando es un popular presentador y divulgador de la música clásica.
En 1927 se trasladó a Madrid a estudiar música en el Real Conservatorio de Madrid como alumno de Manuel Fernández Alberdi. Allí destacó rápidamente como pianista. Más tarde se trasladó a Bélgica para estudiar con el maestro Armand Marsick en el prestigioso Conservatorio de Lieja, y posteriormente con Winfrend Wolf en Kassel y Berlín.
Fue profesor de piano por oposición en el Conservatorio de Kassel (Alemania).De regreso a España, fue movilizado durante la Guerra Civil Española en el Batallón de Transmisiones de Segovia. Tras su desmovilización, se casó con una antigua compañera del Conservatorio, Juana Pallares Guisasola. Obligado a tocar en teatros y en orquestas menores para ganarse la vida, finalmente obtuvo una beca para estudiar en Alemania con el maestro Carl Schuricht. Siguiendo su consejo, y después de actuar como pianista con grandes éxitos en España y en el extranjero, se dedicó exclusivamente a la dirección.
En 1947 fue nombrado director de la Orquesta Nacional de España, conviertiéndose primero en el segundo director de la institución, y posteriormente en el profesor titular, substituyendo al ilustre maestro Bartolomé Pérez Casas. En 1949 fundó la Orquesta de Cámara de Madrid. Además fue director invitado de la Orquesta Nacional de Francia. Fue un especialista en la música romántica alemana y en la música española, sintiendo predilección por el compositor Manuel de Falla. Por su distinguida carrera le concedieron la Cruz de Isabel la Católica y la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio, esta última a título póstumo. Además, fue nombrado miembro de la Academia de Bellas Artes en 1956.
Entre sus más reconocidas interpretaciones se encuentran la Rapsodia española de Maurice Ravel y las Danzas españolas de Moritz Moszkowski.
Pocos días antes de su muerte, Ataúlfo Argenta había conseguido uno de los mayores éxitos de su vida artística, dirigiendo en el Palacio de la Música primero, y luego en el Monumental Cinema de Madrid, el oratorio de Handel «El Mesías».
ATAÚLFO ARGENTA falleció en Los Molinos (Madrid) el 21 de enero de 1958 a los 44 años de edad.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
Website dedicado a Ataúlfo Argenta:
http://www.ataulfoargenta.com/
——————
1944 – Nacimiento Leucas (Grecia) de la mezzosoprano AGNES BALTSA. A la edad de seis años inició clases de piano, antes de mudarse a Atenas en 1958 para concentrarse en el canto. Se gradúa en el conservatorio de la ciudad en 1965 y viaja a Múnich para continuar sus estudios con una beca Maria Callas.
En 1968 debutó con el papel de Cherubino en la Ópera de Fráncfort; un año más tarde se trasladó a la Deutsche Oper de Berlín. En 1970 cantó en la Ópera Estatal de Viena como Octavian. Bajo la tutela de Herbert von Karajan obtuvo reconocimiento internacional y participó regularmente en el Festival de Salzburgo, en roles dramáticos verdianos como Amneris (Aida) Princesa de Éboli (Don Carlo). Obtuvo el título de Kammersängerin en Viena en 1980.
Su papel más conocido es el de Carmen, que grabó y cantó en varias ocasiones con José Carreras. Ha cantado también papeles de Mozart, destacando en Così fan tutte. Son virtuosas sus interpretaciones en obras de Rossini como (Il barbiere di Siviglia, La Cenerentola y L’italiana in Algeri). Igualmente, ha interpretado obras de Mascagni (Cavalleria Rusticana), Verdi (Aida, La forza del destino, Il Trovatore, Don Carlos), Bellini (I Capuleti e i Montecchi), Donizetti (Il Campanello, Maria Stuarda) y Saint-Saëns (Dalila en la ópera Samson et Dalila).
Ha grabado óperas de Mozart como Mitridate re di Ponto y Ascanio in Alba, para Philips Classics. Igualmente, publicó un álbum de ‘Arias’, con la Orquesta de la Radio de Munich y dirección de Zedda para HMV, de Donizetti (María Estuardo), Mozart (Così fan tutte), Verdi (Macbeth) y Berlioz (Les Troyens). Ha grabado canciones de inspiración folclórica griega para Deutsche Grammophon: ‘Songs my country taught me’ (‘Canciones que mi país me enseñó’), con Kostas Papadopoulos al buzuki y la Orquesta Experimental de Atenas, dirigida por Stavros Xarhakos.
Actuó en el filme alemán, Duett, en 1992, interpretando una cantante de ópera. En las olimpadas de Barcelona en 1992 interpretó una obra de Mikis Theodorakis durante la entrada de la bandera olímpica al estadio durante la inauguración de los juegos.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
Website dedicado a Agnes Baltsa:
http://www.xs4all.nl/~roots2/agnes_baltsa.html
——————
1987 – Fallecimiento en Milán (Italia) de la soprano CLARA PETRELLA a los 69 años de edad. CLARA PETRELLA había nacido en Milán el 28 de marzo de 1914. Procedente de una familia musical, fue descendiente del compositor Errico Petrella, y nieta de la soprano Oliva Petrella. Estudió primero con su hermana Micaela, y luego con Giannina Russ. Debutó en Alessandria, como Liù (Turandot), en 1939. Pronto cantó en toda Italia, haciendo su debut en La Scala en 1947, como Giorgietta (Il tabarro), cantando regularmente en dicho teatro hasta 1962. PETRELLA fue particularmente admirada en el repertorio verista y las obras contemporáneas. Creó algunos roles en óperas de los siguientes compositores: Ludovico Rocca, Ildebrando Pizzetti, Ermanno Wolf-Ferrari y Renzo Rossellini.
PETRELLA poseía una hermosa voz de soprano spinta, combinada con un explosivo temperamento dramático, fue comparada con la gran actriz italiana Eleonora Duse. A principios de la década de 1950, realizó algunas grabaciones para Cetra: Manon Lescaut, Madama Butterfly, Il tabarro, L’amore dei tre re, Zazà y para Decca, Pagliacci. También apareción en la televisión italiana en producciones de Manon Lescaut e Il tabarro, en 1956.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
——————
1992 – Fallecimiento en Los Angeles (California, EE. UU.) de la soprano DOROTHY KIRSTEN a los 82 años de edad. DOROTHY KIRSTEN había nacido en Montclair (New Jersey, EE. UU.) el 6 de julio de 1910. Tuvo en su familia antecedentes musicales. Después de graduarse trabajó como operadora telefónica en su estado natal. Su primer profesor de canto fue Louis Dornay en Nueva York. Luego continuó su preparación con Betsy Dornay-Culp, Ludwig Fabri, José Ruben, Ruth Moltke y Antonietta Stabile. Sus actividades artísticas comenzaron en Broadway. En 1938 Grace Moore se interesó en ella y el año siguiente fue becada a Italia. Allí se entrenó con Astolfo Pescia, uno de los pianistas de Beniamino Gigli. En 1940 dio un concierto en la Feria Mundial de Nueva York al que siguió el debut escénico en Chicago con la Poussette de Manon. En 1941 fue Musetta para la Mimí de Moore. Su primera presentación operística neoyorquina tuvo lugar en la San Carlo Opera Company y entre 1942 y 1943 dio varios conciertos. Entre 1944 y 1946 cantó Faust, La Traviata y Manon Lescaut. Después siguieron actuaciones en Nueva Orleáns, Cincinnati, La Habana, Montréal y Ottawa. Entre las operetas que abordó en ese tiempo estuvieron «El gran vals», «La nueva luna» y «La condesa Maritza».
Kirsten debutó en el Metropolitan el 12 de diciembre de 1945 como Mimí, acercándose poco después a Violetta y Julieta. En 1946 la lista creció con Micaela en Carmen, Margherite en Faust y Cio-Cio-San en Butterfly, y en 1947, año comenzado con la trágica muerte de Grace Moore, encarnó un célebre papel de su antecesora: Louise. El propio Charpentier la preparó en esta experiencia. En 1948 fue Nedda en Pagliacci (una aislada función en la gira a Dallas) y Fiora en L’amore dei tre re. En 1949 llegó la protagonista de Manon Lescaut, en 1952 la de Tosca y en 1955 la de Manon. En 1961 fue Minnie en La fanciulla del West y en 1962, Rosalinde en Die Fledermaus. Fue la primera soprano protagónica que cumplió treinta años en al compañía. Se despidió de la escena el 24 de diciembre de 1975 con Tosca. En 1977 levantó provisoriamente su retiro para una Mimí en el Central Park. Kirsten se presentó durante diecinueve temporadas de la Opera de San Francisco. Los títulos fueron los siguientes: Louise (1947 y 1955), L’amore dei tre re (1947, 1952, 1959 y 1966), Madama Butterfly (1948, 1951, 1956, 1959, 1966 y una matinée de 1968), Manon Lescaut (1950, 1956 y 1967), La Traviata (1953), Manon (1954), Troilus and Cressida (1955), Diálogos de Carmelitas (Blanche, 1957), La Fanciulla del West (1960), La Bohème (1962 y 1969) y La Dama de Pique (Lisa, 1963).
Soprano lírica norteamericana de voz considerablemente voluminosa, cuyo timbre exhibió gran calidad. Dotada de buenas condiciones teatrales y de una presencia física elegante y distinguida, hizo verosímiles las encarnaciones de papeles como Mimí, Violetta, Julieta, Margarita, Manon y Minnie. En sus incursiones cinematográficas también tuvo éxito. El canto de Kirsten mostraba una línea aristocrática, aun en los momentos de extraversión interpretativa. Fue inspirada y ayudada por Grace Moore y sus respectivos repertorios tuvieron muchos puntos en común.
Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – CALLAS y 99 CONTEMPORÁNEOS
es increible, hace un año que busco en internet los valses maravillosos «La condesa Maritza» y «La princesa de las czardas», y parece que nadie los conoce. yo tengo los dos interpretado por Rapha Brogiotti y sus zinganos, (que tampoco conocen), aunque solo «La condesa Maritza la tengo incompleta al final. sera que algun musicologo raro las posee?
saludos
otra orquesta maravillosa, la Boston pops, nada que tampoco nadie la conoce y tiene grabados temas maravillosos, yo poseo varios. a ver si algun musicologo tiene noticia de esta maravillosa orquesta.
anduve tambien buscando la obra imponente el «Prince Igor» de Alexander Borodin, interpretada por la sinfonica de Londres, dirigida bajo la batuta del maestro Robert Shaw, y que para mi es la mejor interpretacion de cuantas he oido, tambien nada de nada.
saludos