19 de mayo
|1842 – Estreno en el Kärntnertortheater de Viena de la ópera en tres actos «LINDA DI CHAMOUNIX» de Gaetano Donizetti (1797-1848), sobre libreto de Gaetano Rossi, basado en “La Grâce de Dieu” de Adolphe-Philippe d’Ennery y Gustave Lemoine. Intérpretes: Eugenia Tadolini, Marietta Brambilla, Napoleone Moriani, Felice Varesi. Dirección: Gaetano Donizetti
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Libreto bilingüe italiano-español:
Website Kareol – http://www.geocities.com/ubeda2002/linda/linda.htm
——————————–
1861 – Nacimiento en Richmond (Melbourne, Australia) de la soprano NELLIE MELBA. Su verdadero nombre era Helen Porter Mitchell. Estudió en Melbourne. Debutó en el Town Hall de esa ciudad, en un concierto, el 17 de mayo de 1884. Viajó luego a París, donde realizó estudios con Mathilde Marchesi. Debutó el 13 de octubre de 1887, en el Teatro de la Moneda de Bruselas, con Rigoletto. Interpretó Lakmé y Ofelia (Hamlet). El 24 de mayo de 1888 se presentó por primera vez en el Covent Garden con Lucia di Lammermoor, a la que siguieron Hamlet y Romeo et Juliette. Permaneció en la compañía hasta 1899; en ese período cantó en el estreno local de Pagliacci (con Fernando de Lucia); exhumó Semiramide de Rossini, y participó en la histórica producción de Les Huguenots que vio reunidos en brillante elenco a Nordica, Scalchi, Jean y Edouard de Reszke, Plançon y Maurel. Incluyó en su repertorio Tannhäuser y Lohengrin, se aventuró luego con la Brünnhilde de Siegfried, que le valió las peores críticas de su carrera. En 1899 abordó La Bohème, en la primera ejecución de esa ópera en el Covent Garden. Consolidó su posición de diva absoluta en ese teatro hasta 1910, y alejó a toda posible competidora como la brillante Selma Kurz, por ejemplo. En 1911 volvió al Metropolitan -donde había debutado en 1893- pasó después a la Chicago Opera Company, y organizó luego una compañía de giras por su país natal. Se despidió de sus públicos en el Covent Garden el 9 de junio de 1926 -en presencia del rey Jorge V-; cantó el segundo acto de Romeo et Juliette, el principio del cuarto acto de Otello y los dos últimos de La Bohème. Esa inolvidable jornada fue grabada por la His Master’s Voice.
NELLIE MELBA falleció en Sydney (Australia), el 23 de febrero de 1931.
Dominó los escenarios de su tiempo y encarnó los personajes con imponencia y majestad, habiéndosela acusado a veces de cierta indiferencia interpretativa. Sus años de triunfo fulgurante, de 1890 a 1900, quedan en la penumbra que arroja la falta de grabaciones. Sus primeros cilindros Mapleson son de 1901, y la muestran, a los cuarenta años. dueña de todas sus posibilidades técnicas. Lo mejor de su canto se aprecia en los adagios y frases extendidas. Los trinos y agilidades son perfectos, pero para el oyente actual que ha seguido con atención la evolución del canto en ochenta años de grabaciones, no dejan de extrañar y molestar, en muchos casos, sus violentos golpes de glotis en los agudos, el fiato entrecortado y la carencia total de vibrato. El disco de su despedida, a los 65 años, nos muestra una Melba maravillosamente emotiva y dueña aún de su órgano vocal.
Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO
——————————–
1872 – Nacimiento en Venecia (Italia) de la soprano ROSINA STORCHIO. Estudió en el Conservatorio de Milán. Debutó en el Teatro Dal Verme de esa ciudad en octubre de 1892, como Micaela en Carmen. Se especializó posteriormente en el papel de Nedda en Pagliacci, cantándolo en varios teatros de provincia. En 1895 hizo su debut en La Scala como Sofía (Werther); en 1896 cantó en el Teatro Nazionale de Roma la protagonista de Manon de Massenet. En 1897 participó en el estreno mundial de La Bohème de Leoncavallo, en el papel de Musetta, y actuó por primera vez en Moscú. Allí cantó Bertha (Le Prophete) y Nannetta (Falstaff). Al año siguiente brilló en el Carlo Felice de Génova, en el Liceo de Barcelona y en el Lírico de Milán, encarnando a la protagonista de Mignon de Thomas. También fue una excelente intérprete de la Mimí pucciniana. En 1900 fue protagonista de Zazá, en el estreno mundial de esa ópera, dirigido por Arturo Toscanini, y obtuvo yn triunfo resonante con Iris, en el Liceo de Barcelona. En 1901/02 fue una de las artistas más activas en La Scala, al cantar Euryanthe, Hansel y Gretel y Linda di Chamounix. En 1903 estrenó en esa sala Siberia de Giordano. En 1904 fue protagonista de la primera ejecución de Madama Butterfly, con Zenatello y De Luca (en La Scala). La ópera resultaría un fracaso en esa ocasión. Fue una intérprete distinguida de Norina (Don Pasquale), Wally, Susanna (Nozze) y Violetta (Traviata). A partir de 1907 paseó su fama por el mundo, como una de las artistas mejor pagadas del momento. En 1910 se presentó en el Teatro Colón de Buenos Aires cantando Violetta, Manon de Massenet, Linda, Amina (Sonnambula) y Juliette (el público porteño recordaba actuaciones anteriores de esta soprano en los teatros Coliseo y Opera). También se presentó en Chile en 1910 y 1912. En 1917 participó en el estreno mundial de Lodoletta, de Mascagni, en el Costanzi de Roma, totalizando verdadero récord de primeras audiciones. En 1921 se presentó en la Manhattan Opera de Nueva York y en el Auditorium de Chicago. Se retiró de la escena en 1923 con Madama Butterfly.
ROSINA STORCHIO falleció en Milán el 24 de julio de 1945.
Soprano lírica por excelencia, la Storchio poseyó una voz limitada en volumen pero de timbre claro y plateado, lo que le permitió ser la protagonista ideal de una vasta gama de óperas. Sobresalió en Puccini y Massenet, habiendo abordado con felicidad heroínas de coloratura como Violetta, Amina y Linda di Chamounix. Fue aprovechada al máximo por los compositores del momento, los que le confiaron varios estrenos. El más importante fue el fallido nacimiento de Butterfly. Se destacó como actriz, con marcada tendencia a la extroversión interpretativa; a la vez fue rigurosamente musical en el enfoque de las óperas, lo que le valió la permanente adhesión de Toscanini. Las grabaciones de Storchio son muy mediocres y no le hacen mucha justicia: quizá la mejor sea el aria de Norina de Don Pasquale.
Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO
——————————–
1896 – Nacimiento en Venjan (Suecia) de la mezzosoprano KERSTIN THORBORG. Estudió en el Conservatorio Real de Estocolmo; debutó en la Opera Real en 1923 abordando pequeños roles. Cantó en Suecia hasta 1930, en roles tales como Ortrud, Amneris y Geneviève (Pelléas et Mélisande), luego aceptó compromisos artísticos en Nuremberg (1930-32), Berlín (Opera Estatal, 1932-35), y Viena (Opera del Estado, 1935-38). En Salzburgo, 1935-37, cantó Brangäne, Orfeo, Mercedes (Der Corregidor de Wolf), y Eglantine (Euryanthe de Weber); sus roles en el Covent Garden (1936-39) incluyeron Klytemnästra (Elektra de Strauss) como también roles wagnerianos. Debutó en el Metropolitan Opera de Nueva York como Fricka (Die Walküre), en diciembre de 1936; en 13 temporadas, cantó 243 funciones de 19 roles, incluyendo Brangäne, Erda (Siegfried), Venus, Oktavian, Orfeo, Ortrud, Waltraute, Marina, Ulrica, Amneris, Kundry, Azucena, y Herodias (Salomé). También cantó en Buenos Aires (1933), San Francisco (1938, 1943), y Chicago (1942-45).
KERSTIN THORBORG falleció en Falun (Dalecarlia, Suecia) el 12 de abril de 1970.
Admirada por su vital presencia escénica y voz heroica, Thorborg fue en el Metropolitan la mezzosoprano equivalente a Flagstad y Melchior.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
——————————–
1911– Estreno en la Opéra-Comique de París la comedia musical en un acto «L’HEURE ESPAGNOLE» de Maurice Ravel (1875-1937), de la comedia homónima de Maurice Etienne Legrand (1873-1934), que escribió el libreto con el seudónimo de Franc-Nohain. Intérpretes: G. Vix, J. Périer, Delvoye, Coulomb, M. Cazeneuve. Director: F. Ruhlmann.
Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO
——————————–
1963 – Fallecimiento en Van Nuys (California, E. UU.) de la mezzosoprano MARGARETE MATZENAUER. Había nacido en Temeszvar (Hungría) el 1 de junio de 1881. Sus padres fueron un director de orquesta y una cantante. Estudió canto en Graz, y luego en Munich con Ernst Preuse, quien se convirtió en su esposo en 1902. En 1901 interpretó la parte de Puck en Oberón (Weber), en Estrasburgo, donde cantó durante tres temporadas. En 1904 pasó a formar parte del elenco estable de la Hofoper de Munich, donde permaneció siete años. Alternaba sin dificultad los papeles de soprano y contralto, dado su registro privilegiado; oponía, por ejemplo, Fricka a Donna Anna en breve lapso. Afirmada su fama en Alemania debutó en el Covent Garden, en 1914, como Ortrud (Lohengrin), bajo la dirección de Nikisch. Ese mismo año encarnó una memorable Isolde en el Teatro Champs Elysées de París. El 13 de noviembre de 1911 había debutado en el Metropolitan como Amneris (Aida), a la que siguieron Brangänne e Isolde; Waltraute (Walküre y Götterdämerung); Ortrud; Orfeo; Erda y Brünnhilde (Siegfried); Kundry (Parsifal) -sustituyendo sin ensayos a la Fremstad-; la nodriza (Ariane et Barbebleu); Fricka (Rheingold y Walküre); La Cieca y Laura (Gioconda); Ulrica (Ballo in Maschera); Leonora (Fidelio); Dalila; Santuzza (Cavalleria); Azucena (Trovatore); Carmen; La Contessa (Nozze di Figaro); Marina (Boris Godunov); Sofía (St. Elisabeth); Fidès (Le Prophete); Eboli (Don Carlo); la viuda de Sexton (Jenufa) y la Gran Sacerdotisa (La Vestale). Después de su retiro se dedicó a la enseñanza, en California y en Nueva York, donde cantó aun una Dalila en 1934, dando un último recital en 1938.
Matzenauer, dueña de un timbre cálido y de una envidiable extensión vocal, pudo afrontar con éxito -y durante toda su carrera- los papeles tanto de soprano como de contralto. La voz era potente, y ello la hizo ideal para las heroínas dramáticas wagnerianas; sin embargo, una impecable técnica de canto le permitió abordar el repertorio de agilidad, con un notable ejemplo en la Fidès de Le Prophete. También pudo ser soprano lírica, como la Contessa de Le Nozze di Figaro. A pesar de ello se puede decir que su fuerte fue el dominio de la mezzo-soprano italiana tradicional: Amneris, Ulrica, Azucena, Laura, Eboli, y el de las heroínas francesas de voz grave: Dalila y Carmen.
Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO
——————————–
1967 – Estreno en la Opera Society de Washington (Estados Unidos) de la ópera en dos actos «BOMARZO» de Alberto Ginastera; con libretto de Manuel Mujica Láinez, basada en la novela del mismo nombre. Intérpretes de la premiére: Penagos, Simon, Turner, Novoa, dirigidos por Rudel.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA