19 de febrero

Adelina Patti1843 – Nacimiento en Madrid (España) de la soprano ADELINA PATTI. Sus padres fueron el tenor Salvatore Patti y la soprano Caterina Chiesa Berrilli. Mientras ésta última cantaba Norma, debió interrumpir la función para dar a luz a Adelina en la capital española. Con sus hermanas Amalia y Carlotta cultivó el canto desde muy joven. Imitó a su madre en un primer momento, demostrando desde un principio unas condiciones naturales de primer orden. A los seis años, radicada su familia en los Estados Unidos, comenzó a estudiar canto con su cuñado Maurice Strakosch, y a los ocho años tuvo un éxito fulminante al interpretar en público un fragmento de La Sonnambula.
Durante un período continuó presentándose como niña prodigio. Hizo luego un paréntesis en su actividad, mientras se dedicó a realizar serios estudios de canto con Elisa Valentini, con su hermanastro Ettore Berrilli y con Emanuele Muzio. Su segundo debut se produjo en la Opera Italiana de Nueva York con Lucia di Lammermoor, en noviembre de 1859, con el seudónimo de «Little Florida».
La temporada siguiente sirvió a Patti para adquirir más fama y enriquecer su repertorio con Il Barbiere di Siviglia, Moisè, La Sonnambula, I Puritani, Don Pasquale, L’elisir d’amore, Linda di Chamounix, la Zerlina de Don Giovanni, La Traviata y Rigoletto. Además cantó ocasionalmente Ernani e Il Trovatore.
Se hizo conocer en varias ciudades de los Estados Unidos. En mayo de 1861 se presentó en el Covent Garden; luego siguieron éxitos en Madrid, San Petersburgo, París, Viena y Berlín. En 1868 se casó con el Marqués de Caux, escudero del emperador Napoleón III. Sus maridos posteriores serían el tenor Nicolini y el Barón sueco Rolf Cederström, que era mucho menor que ella.
Favorita indiscutida de todos los públicos, descollaba en Faust, Romeo et Juliette, La Traviata e Il Barbiere di Siviglia. Se había convertido, sin duda, en la cantante más popular de su época. Desde 1875 comenzó a cantar con su segundo marido; a partir de 1893 dedicó la mayor parte de su tiempo a dar conciertos, espaciando sus presentaciones escénicas. Sólo en el Covent Garden participó en veinticinco temporadas consecutivas, interpretando más de treinta papeles de Rossini, Bellini, Donizetti, Verdi, Gounod y Meyerbeer. Fue también la primera intérprete londinense de Aida y Juliette.
En 1897 concluyó su carrera teatral con La Traviata y Lucia di Lammermoor, en Montecarlo. En 1908 cantó Il Barbiere di Siviglia en el teatro privado de Jean de Retszké en París. Finalmente en 1914, en el Albert Hall de Londres, tuvo lugar su última aparición en público, en un concierto a beneficencia de la Cruz Roja.
ADELINA PATTI falleció en la ciudad galesa de Breckock (Inglaterra) el 27 de septiembre de 1919.
La voz de Adelina Patti, de color y características lírco-dramáticas, se extendía del do grave al fa sobreagudo; no poseía un volumen descomunal pero era timbrada e incisiva. Dominaba la técnica de coloratura con pasmosa facilidad, lo que le permitió encarnar con total éxito la vasta gama de heroínas románticas de Rossini, Bellini y Donizetti. Su órgano vocal era también mórbido, pastoso y aterciopelado, y todas sus ejecuciones tenían un preciosismo increíble de trinos, escalas, cambios de registro y ataques.
Al principio de su carrera había sido una cantante poco comunicativa, pero luego llegó a convencer en los enfoques de sus personajes. La idolatría de sus públicos aumentó su divismo; se permitió poses de reina y caprichos casi infantiles; también se la acusó de ser una persona sin sentimientos.
Las seis grabaciones que dejó para el sello G. & Typewriter de Gran Bretaña son decepcionantes; sin embargo, se debe tener en cuenta la edad de la artista -que había pasado los sesenta años y los cuarenta de carrera-, además de lo rudimentario del proceso.

Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO

—————————

1910 – Estreno en el Théâtre du Casino de Montecarlo de la ópera en cinco actos DON QUICHOTTE de Jules Massenet (1842-1912), sobre libreto de Henri Cain (1859-1937), basado en la comedia de J. Le Lorrain Le Chevalier de la longue figure, inspirada en la obra homónima de Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616).

Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO

—————————

1914 – Estreno en el Teatro Regio de Turín de la tragedia en cuatro actos FRANCESCA DA RIMINI de Riccardo Zandonai (1883-1944), sobre libreto de Tito Ricordi (1865-1933), basada en la tragedia homónima de Gabriele d’Annunzio (1863-1938).

Intérpretes: Francesco Cigada, Linda Cannetti, Giuseppe Crimi, Raquelita Merly, Gabriella Besanzoni, Giuseppe Nessi. Director: Ettore Panizza.

Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO

—————————

1923 – Fallecimiento en Madrid (España) del compositor y director de orquesta GERÓNIMO GIMÉNEZ. Había nacido en Sevilla (España) el 10 de octubre de 1954. Se inició con su padre en los estudios musicales, que después continuó en Cádiz, con Salvador Viniegra. Fue un niño prodigio, que a los 12 años ingresó como primer violín del Teatro Principal de Cádiz. A los 17 años ya era director de una compañía de ópera y zarzuela, debutando como director en Gibraltar con la ópera Safo de Giovanni Pacini.
Se trasladó a París al obtener una beca, dónde estudiando violín con Delphin Alard y composición con Ambroise Thomas, obtuvo el primer premio de harmonía y contrapunto. Más tarde, viajó a Italia y luego se instaló en Madrid. En el año 1885 se le nombró director del Teatro Apolo de Madrid y poco después director del Teatro de la Zarzuela. Ruperto Chapí le encargó el estreno de su zarzuela El Milagro de la Virgen, y también estrenó La bruja. Inmediatamente fue nombrado director de la Sociedad de Conciertos, cargo que ocupó durante 12 años. Desde esta posición realizó una importante tarea de difusión de la música sinfónica contemporánea, contribuyendo a incrementar la afición filarmónica madrileña. Según Carlos Gòmez Amat « Los que le vieron dirigir nos han transmitido el recuerdo de unas ejecuciones de gran fuerza y entusiasmo […], con una mímica imperceptible que conseguía aquello que quería de la orquesta.»
Compuso mucho, frecuentemente con precipitación y sobre libretas de calidad más bien dudosa. Pero también colaboró con los mejores autores de sainete de la época: Ricardo de la Vega, Carlos Arniches, Serafín, Joaquín Álvarez Quintero y Javier de Burgos. Compuso algunas obras con la colaboración de Amadeu Vives, quien calificó a Giménez de « músico del garbo », por su sentido rítmico y su fácil melodismo.
En 1896 compuso El mundo comedia es, o El baile de Luis Alonso sobre texto ya estrenado sin música, de Javier de Burgos. A raíz del éxito puso música a otro sainete del mismo autor con los mismos personajes, que se convertiría en una de sus obras más célebres: Las bodas de Luis Alonso o La noche del encierro (1897). Esta segunda parte, que como excepción obtuvo más éxito que la primera, no es una continuación de su argumento, sino que se trata una situación anterior en el tiempo. De ambas han perdurado los popularísimos intermezzos.
Quizá es La tempranica la obra más ambiciosa y mejor conseguida del autor. Se estrenó en el Teatro de la Zarzuela el 19 de setiembre de 1900, compuesta sobre el texto de Julián Romea. Giménez consigue combinar hàbilmente momentos de un intenso lirismo con otros en los que estalla el elemento popular, y que en palabras de Gómez Amat « es una zarzuela con todas las virtudes del género y ninguno de sus defectos».2 Además, se ha puesto de manifiesto la influència de Giménez en el sinfonismo de Manuel de Falla, Joaquín Turina y otros compositores españoles posteriores. La conexión estilística entre ciertos momentos de La tempranica y la posterior ópera de Manuel de Falla, La vida breve, resulta evidente para cualquier melómano. Federico Moreno Torroba la transformó en ópera, musicando las partes habladas. Joaquín Rodrigo compuso el año 1939 una obra en homenaje a dicha zarzuela: Homenaje a La Tempranica, con parte solista de castañuelas.
Al final de su vida se encontró en una precaria situación económica, agravada por haber sido rechazada su petición de acceso a una cátedra del Conservatorio de Madrid.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

—————————

Vladimir Atlantov1939 – Nacimiento en Leningrado (hoy San Peterburgo, Rusia) del tenor VLADIMIR ATLANTOV. Estudió con N. Bolotina en el Conservatorio de Leningrado, graduándose en 1963, y haciendo su debut en el Teatro Kirov ese mismo año. De 1963 a 1965, participó de un programa para jóvenes cantantes en la escuela de canto de La Scala de Milán, y regresó a la entonces Unión Soviética. En 1966 ganó el Concurso Tchaikovsky, y se unió al Bolshoi de Moscú en 1967. Si bien la mayor parte de su carrera se desarrolló en la Unión Soviética, hizo ocasionales apariciones en el exterior, incluyendo su debut en el Covent Garden de Londres en 1987 como Otello de Verdi.
Su repertorio incluye, entre otros, los roles de: Herman (Dama de Pique), Lenski (Eugen Onegui), Canio, Don José, Otello, y Vladimir (Príncipe Igor).

Fuente:
http://www.answers.com/

—————————

Stefania Toczyska1943 – Nacimiento en Grudziądz (Polonia) de la mezzosoprano STEFANIA TOCZYSKA. Inició sus estudios en el Conservatorio de Toruń. En 1968 se trasladó a Gdańsk donde estudió en la Academia de Música con Barbara Iglikowska, diplomándose en 1973. Paralelamente con sus estudios, obtuvo varios premios en competencias de canto en Toulouse (1971), en París (1972) y en ‘s-Hertogenbosch [Holanda] (1973).
Debutó en 1973 en la Opera del Báltico (en Gdańsk) en el rol titular de Carmen. Incialmente su actividad se centró localmente en Gdańsk, donde se desempeñaba como solista principal de la Opera del Báltico haciendo algunas visitas a otros teatros líricos. En 1975 la Opera del Báltico produjo, especialmente para ella, Samson et Dalila (aquella misma producción fue presentada al año siguiente en Varsovia), y La favorita de Donizetti en 1978 (también presentada en Bremen al año siguiente).
Su primer debut fuera de Polonia tuvo lugar en Basilea (Suiza) cuando cantó el rol de Amneris en Aida en 1977. Poco después, con su carrera internacional fuertemente establecida, ofreció una actuación de despedida en Gdańsk, en 1979 como Dalila, abandonando sus presentaciones regulares en la Opera del Báltico. Estableció su residencia permanente en Viena y su carrera se centró a partir de entonces en la Opera del Estado de Viena.
Desde allí Toczyska ha actuado frecuentemente como invitada en otros teatros de ópera del mundo, incluyendo su país natal, especialmente el Teatro Wielki, de Varsovia.
En septiembre de 1979 hizo su debut americano en la Opera de San Francisco, como Laura en La Gioconda (con Renata Scotto y Luciano Pavarotti), la cual fue transmitida a todo el mundo. Hizo su primera aparición en el Covent Garden en 1983 (como Amneris en Aida), y también cantó en el Teatro Colón de Buenos Aires.
En 1988, Toczyska debutó en el Metropolitan Opera, como Marfa en Khovanshchina de Mussourgsky. En dicha sala cantó: Aida, Il trovatore, La Gioconda, Boris Godunov (Marina Mnichek), Un ballo in maschera (Ulrica), Rusalka (Jezibaba) y Adriana Lecouvreur (la Principessa de Bouillon) actuando por última vez en 1997.
Su discografía incluye: Il trovatore (como Azucena, junto a Katia Ricciarelli, José Carreras y Yuri Mazurok, dirigidos por Sir Colin Davis, 1980), Beatrice di Tenda (como Agnese, junto a Mariana Nicolesco y Piero Cappuccilli diriga por Alberto Zedda, en 1986) y Guerra y paz de Prokofiev (con Galina Vishnevskaya, dirigida por Mstislav Rostropovich, 1986).
Sus últimos roles fueron en King Roger (Varsovia, 2004) y El jugador de Prokofiev (Babulenka) (Berlín, 2008).

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre