19 de diciembre
|1863 – Nacimiento en Vezisce (cerca de Zagreb, entonces Imperio Austro-Húngaro) de la soprano MILKA TERNINA. Estudió con Ida Winterberg, Zagreb, y con Gänsbacher, en el Conservatorio de Viena; debut como Amelia (Ballo in maschera), Zagreb, 1882. Actuó en Leipzig (1883-84), Graz (1884-86) y Bremen (1886-90), después cantó en la Opera de Munich (1890-99), donde su repertorio incluía Valentine (Les Huguenots), Elisabeth (Tannhäuser), Fidelio, Isolde y Brünnhilde. Su debut americano tuvo lugar en Boston con una gira de la compañía Damrosch, como Brünnhilde e Isolde, 1896. En el Covent Garden, 1898-1906, además de cantar Fidelio y roles wagnerianos, fue la primer Tosca londinense; cantó Kundry en Bayreuth, 1899. Debut en el Metropolitan como Elisabeth, enero 1900; en cuatro temporadas cantó 74 funciones de 15 roles que incluían Isolde, Santuzza, Fidelio, Brünnhilde, Elsa, Sieglinde y las primeras Tosca y Kundry (en escena) en Estados Unidos. MILKA TERNINA falleció en Zagreb, el 18 de mayo de 1941.
Una cantante de mítico poder y temperamento, se vio forzada a retirarse en 1906 por una parálisis de los músculos faciales; una de sus alumnas en Zagreb fue Zinka Milanov.
Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO
———————–
1881 – Estreno en el Théâtre de la Monnaie de Bruselas de la ópera trágica en cuatro actos HÉRODIADE de Jules Massenet (1842-1912); sobre libreto de Angelo Zanardini (1820-1893), basado en el Hérodias de Gustave Flaubert (1821-1880). Intérpretes: Duvivier, Deschamps-Jehin, Vergnet, Manoury, Gresse. Dirección: Dupont.
Argumento: Salomé, a quien su madre Herodías ha dejado para casarse con Herodes, es discípula del profeta Juan Bautista, del que está enamorada. Herodes, por otra parte, fascinado por la belleza de Salomé, la desea abiertamente, y su esposa Herodías se propone aprovechar esta pasión para hacer que muera el Bautista, que le es hostil. Pero ocurre que Juan y sus seguidores representan para Herodes un eficaz elemento de oposición a los dominadores romanos. El procónsul Vitelio, en efecto, ha conseguido una fácil victoria sobre la población judía, que se ha sometido a los romanos sin combatir. Para Herodes, el profeta es el único apoyo válido; pero Juan se niega a convertirse en instrumento del tetrarca; y este, habiendo descubierto también el amor de Salomé por el profeta, hace recluir al Bautista en prisión. Salomé se reúne en la cárcel con él. Juan, en aquellas circunstancias, no se opone al amor purificado ya por tanto sacrificio. Pero la guardia viene a llevar a la joven a la orgía de los romanos. Salomé, desesperada, se arroja a los pies de Herodes y de Herodías haciendo que su madre la reconozca, y esta se une a las plegarias de la hija para conseguir la salvación de Juan. Pero demasiado tarde: el profeta ya ha sido decapitado, y Salomé se mata ante los ojos de su madre.
Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO
———————–
1888 – Nacimiento en Budapest (Hungría) del director FRITZ REINER. Estudió en Budapest; debutó allí en el Vigopera, Carmen, 1910. Principal director en Dresde (1914-21), donde trabajó con Strauss. Conductor de la Sinfónica de Cincinnati (1922-31). Enseñó en el Instituto Curtis (1931-34); dirigió ópera en Filadelfia (1932-33), en el Covent Garden (1936-37, y en San Francisco (1936-38). Después de desempeñarse como director musical de la Sinfónica de Pittsburgh (1938-48), actuó en el Metropolitan (debut, Salome, Feb. 4, 1949) y permaneció allí por cinco temporadas dirigiendo 143 funciones concentrándose en obras de Mozart, Wagner y Strauss, pero también realizó la conducción de Carmen, Falstaff y la premier estadounidense de The Rake’s Progress. Como director musical de la Sinfónica de Chicago (1953-62) elevó dicha agrupación a un nivel internacional. Regresó al Metropolitan para Götterdämerung en 1963, contrajo neumonía durante el período de ensayos y falleció en Nueva York, el 15 de noviembre de 1963.
Rigurosamente disciplinario, Reiner dirigió con un fuerte sentido de la línea y la proporción dinámica, construyendo prolongados climax; su maestría para el balance y color orquestal fueron excepcionales, como lo atestiguan numerosas grabaciones.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
———————–
1890 – Estreno en el Teatro Maryinsky de San Petersburgo de la ópera en tres actos LA DAMA DE PIQUE de Peter I. Tchaikovsky (1840-1893); sobre libreto de su hermano Modest I. Tchaikovsky, basado en el cuento homónimo de Aleksandr Pushkin (1834). Intérpretes: Medea Figner, Nicolai Figner, Slavina, Yakovlev, Melnikov. Director: E. F. Nápravnik.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
———————–
1900 – Nacimiento en Filadelfia (Estados Unidos) de la soprano DUSOLINA GIANNINI. Estudió con su padre, el tenor Ferruccio Giannini y con Marcella Sembrich. Debutó como Aida en Hamburgo, en 1925. Cantó en Berlín, Viena, Londres y Salzburgo. Creó el rol de Hester Prynne en la ópera Scarlet Letter de su hermano Vittorio Giannini (Hamburgo, 1938). Debutó en el Metropolitan de Nueva York como Aida, en 1936; cantó en dicho teatro los roles de Donna Anna, Santuzza y Tosca. Se presentó en la Opera de San Francisco (desde 1939) y con la New York City Opera (su primera actuación fue como Tosca, en 1944).
DUSOLINA GIANNINI falleció en Zurich (Suiza) el 29 de junio de 1986.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
———————–
1903 – Estreno en el Teatro alla Scala de Milán de la ópera en tres actos SIBERIA de Umberto Giordano (1867-1948), sobre libreto de Luigi Illica, titulado originalmente La donna, l’amante, l’eroina. Intérpretes: Giovanni Zenatello, Rosina Storchio, Giuseppe De Luca, Antonio Pini-Corsi. Director: Cleofonte Campanini.
Argumento: Acto primero. A la elegante villa que el príncipe Alexis ha regalado a la cortesana Stephana todavía no ha regresado ésta, y ya casi amanece. Gléby, amante que explota a la mujer, llega para hablar de un asunto. La vieja camarera Nikona insiste en que Stephana está en la cama, indispuesta, pero Gléby descubre enseguida la verdad. También llega el príncipe Alexis con algunos amigos para jugar con ellos al baccará, y espera que baje la mujer. Stephana regresa a la villa y entra por una puerta lateral. Más tarde llega el ahijado de Nikona, joven oficial de caballería, llamado Vassili. Está enamorado de la bordadora, que resulta ser Stephana. Esta le ruega que se vaya y que la olvide. Vassili le dice que la ama de todos modos. El príncipe los sorprende hablando e insulta a Stephana. Vassili la defiende; los dos hombres cruzan las espadas y el príncipe cae herido. Acto segundo. En la frontera entre Siberia y Rusia está pasando la columna de forzados. Llega un trineo con Stephana. Exhibe un permiso y solicita hablar con el condenado número 107. Es Vassili, culpable de haber herido al príncipe. Stephana se acerca y le dice que ha decidido seguirlo, abandonando la ciudad y sus lujos. Ahora que ha encontrado el amor, quiere buscar también el camino de la redención. Acto tercero. Penal en las minas del Transbaikal. Llega también al campo Gléby, quien, habiendo sido condenado, ha solicitado venir para volver a encontrarse con Stephana. Conoce un camino para huir al través de un pozo abandonado, y trata de inducirla a huir con él. Pero Stephana lo rehúye. El día de Pascua es fiesta en el campamento, y Gléby cuenta en alta voz cómo conoció a Stephana y cómo la inició en la vida mundana. Vassili intenta agredirle, pero Stephana se lo impide. Gléby insiste con otras provocaciones, y esta vez es Stephana quien no soporta más y dice en voz alta qué tipo de rufián, usurero y falsario ha sido. Stephana persuade a Vassili para que intente la fuga y se introducen juntos en el pozo, pero Gléby los ve y da la alarma. Un disparo de fusil hiere a Stephana, que muere poco después, proclamando una vez más su amor por Vassili.
Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO
———————–
1919 – Fallecimiento en Chicago (Estados Unidos) del director CLEOFONTE CAMPANINI. Había nacido en Parma (Italia) el 1 de septiembre de 1860. Estudió en Parma. Dirigió las premiéres de Adriana Lecouvreur (1902), Siberia (1903) y Madama Butterfly (1904). Fue director asistente durante la temporada inaugural del Metropolitan, dirigiendo Mignon (debut, 3 de noviembre de 1881), Carmen, Mefistofele y La Sonnambula. Permaneció por largo tiempo en la escena de la ópera americana como principal director de la Manhattan Opera de Hammerstein (1906-09) y la Opera de Chicago (desde 1910).
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
———————–
1944 – Nacimiento en Buffalo (Nueva York, EE. UU.) del director y fundador de Les Arts Florissants WILLIAM CHRISTIE. Estudió historia del arte en la Universidad de Harvard y música en la de Yale. Se trasladó a Francia en 1971, donde se destacó por sus interpretaciones de música barroca, particularmente de la francesa, trabajando – entre otros – con el contratenor y director orquestal René Jacobs.
En 1979 fundó el conjunto Les Arts Florissants, nombre tomado de la ópera homónima del compositor barroco Marc-Antoine Charpentier, ópera que fue su primera producción escenifcada. Su reconocimiento mayor ocurrió en 1987 con la producción de la ópera Atys de J.B. Lully, presentada en la Opéra Comique parisina. Christie presentó y realizó grabaciones de André Campra, François Couperin, Jean-Philippe Rameau, Michel Delalande y Nicolas Clérambault, entre otros.
Fue profesor en el Conservatorio de París desde 1982 hasta 1995, aunque sigue manteniendo hasta la actualidad un activo rol pedagógico. En 2002 fundó en Caen Le Jardin des Voix, una academia bianual para jóvenes cantantes. Fue galardonado con la Légion d’honneur en1993, y es un Oficial de la Ordre des Arts et des Lettres. Christie, de larga residencia en Francia, adoptó la ciudadanía francesa en 1995.
No sólo ha abordado la música francesa, sino que ha expandido su repertorio, interpretando obras de Claudio Monteverdi, Carlo Gesualdo, Stefano Landi, Henry Purcell, George Frideric Handel, Johann Adolf Hasse, Joseph Haydn y Wolfgang Amadeus Mozart. Ha sido director invitado en el Festival de Glyndebourne, la Ópera de Zurich y la Ópera de Lyon. Desde 2002 ha aparecido regularmente frente a la Filarmónica de Berlín.
En 2008 presentó a Les Arts Florissants en el Teatro Real de Madrid en una interpretación del Orfeo de Monteverdi en una coproducción con La Fenice de Venecia.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
———————–
2004 – Fallecimiento en San Marino (Italia) de la soprano RENATA TEBALDI. Había nacido en Pesaro (Italia) el 1 de febrero de 1922. Sus padres fueron el violinista Teobaldo Tebaldi y Giuseppina Barbieri. […] A los tres años tuvo una poliomielitis que se curó milagrosamente pero que dejó algunas molestias. El abuelo descubrió su talento musical y la pusieron a estudiar piano con Giuseppina Passani. Las cualidades canoras pronto se pusieron en relieve y la maestra de piano le aconsejó estudiar técnica vocal con Italo Brancucci. Continuó su preparación con Ettore Campogalliani en el Conservatorio de Parma pero quien tuvo decisiva importancia en su formación fue la soprano Carmen Melis, famosa en la primera mitad del siglo y especialista en el repertorio verista. Las clases que le brindara en el Liceo Rossini de Pesaro fueron fundamentales para el entrenamiento de su maravilloso timbre. TEBALDI debutó en el Teatro Sociale de Rovigo en 1944 como Elena en el Mefistofele de Boito. […]
TEBALDI pasó al Regio de Parma con La Bohème (fue una Mimì de leyenda) y L’amico Fritz. Coincidiendo con la finalización de las hostilidades en Europa cantó su primera Desdemona, otro rol que le daría muchas satisfacciones y al que sabía dar la combinación necesaria de mansedumbre y vigor. En años posteriores tendría a su lado a una prestigiosa generación de Otellos. La audición con Arturo Toscanini dio sus frutos y le permitió participar en la reapertura del Teatro alla Scala luego de su reconstrucción. El concierto del 11 de mayo de 1946 marcó un hito en la historia del teatro milanés, que resurgía de las cenizas como avefénix. TEBALDI hizo una firme alianza con La Scala, que sólo se ensombreció con el afianzamiento de la Callas en esa sala a partir de 1951. Cantó Mefistofele (Margherita y Elena) y Lohengrin, en 1946; La Bohème, en 1947; Andrea Chenier, en 1948; Fausto, Otello y otra vez Andrea Chenier, en 1949; Falstaff (Alice), Aida (alternando con una postergada Callas) y Otello, en 1950; Otello, La Traviata (un resonante fracaso) y Falstaff, en 1951; Mefistofele (Margherita) y Falstaff, en 1952; Tosca y Adriana Lecouvreur, en 1953. El 7 de diciembre de ese año inauguró la temporada (ya en plena era de esplendor callasiano) con La Wally y repitió Otello y Tosca. También fue una exitosa Tatiana en Eugen Onieguin, en 1954. En 1955 cantó La forza del destino y se apartó momentáneamente del teatro milanés al no poder soportar el peso de la rivalidad con Callas, quien la había superado en todos los frentes. […] En 1958 TEBALDI volvió a su amada compañía con Tosca junto a Di Stefano y Bastianini en una aislada función en Bruselas para la Exposición Universal. A poco de comenzada la temporada 1959/60 (y ya con Callas en desgracia) esa Tosca se repitió en Milán con Gobbi. […] Ese regreso fue seguido por Andrea Chenier (1960) pero los años posteriores y la voz vacilante la llevaron a otros escenarios, especialmente el Metropolitan. Sin embargo se puede decir que el nombre de TEBALDI estuvo permanentemente ligado al de La Scala. La actividad italiana se desarrolló también en otras salas. En 1948 la conocieron en el San Carlo de Nápoles con La Traviata, a la que siguió una importante lista: Tannhäuser (en italiano), Giovanna d’Arco de Verdi, Cecilia de Refice y Fernando Cortez de Spontini. En Roma cantó la Contesa en Le Nozze di Figaro y Salambó de Franco Casavola. En el Maggio Musicale Fiorentino continuó la búsqueda de un repertorio con Lohengrin, L’asedio di Corinto (una ópera impensable para ella), Olimpia de Spontini y Guglielmo Tell de Rossini. TEBALDI se paseaba por distintos estilos, pero su futuro estaría en unos pocos títulos de fines del siglo XIX. […]
Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – CALLAS y 99 CONTEPORÁNEOS