18 de septiembre
|1860 – Nacimiento en Turín (Italia) del compositor ALBERTO FRANCHETTI. Estudió con Draeseke y Rheinberger. Sus óperas emulan el monumentalismo de Meyerbeer y las sólidas partituras de Wagner. Fueron exitosas en su tiempo las óperas Asrael (1888), la histórica Cristoforo Colombo (1892) y Germania (1902). Posteriores trabajos causaron poca impresión y FRANCHETTI es recordado a menudo como el compositor a quien Puccini le «arrebató» el libretto de Tosca. ALBERTO FRANCHETTI falleció en Viareggio, el 4 de agosto de 1942.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
——————
1897 – Nacimiento en Donostia (San Sebastián, España) del compositor PABLO SOROZABAL. Uno de los más destacados autores de obras sinfónicas y del género lírico (zarzuela y óperas chicas) de la música vasca del siglo XX. Entre sus principales y más conocidas obras, cabe destacar Katiuska, la mujer rusa (1931, Barcelona), Adiós a la bohemia (1933, Madrid), en la que trabajó con el gran literato Pío Baroja, La del manojo de rosas (1934, Madrid), La tabernera del puerto (1936, Barcelona), Black el Payaso (1942, Barcelona), Don Manolito (1943, Madrid), etc. Revisó y rescató, poniéndoles nueva música, obras perdidas del siglo XIX como Pan y Toros (de Barbieri) o Pepita Jiménez (de Albéniz) obteniendo escaso éxito. Su longevidad le hizo ser testigo de la pérdida del género lírico español, lo cual achacó siempre a la ascensión del fútbol y la pérdida de los valores tradicionales. Su última obra, finalizada en septiembre de 1988, fue Variaciones para quinteto de viento, compuesta cuando el Quinteto de Viento Pablo Sorozabal donostiarra le pidió permiso para adoptar su nombre. Murió sin poder estrenar la que él mismo consideró su mejor obra: la ópera Juan José.
Comenzó a estudiar Teoría Musical y violín con Alfredo Larrocha en la Academia Municipal de Música de San Sebastián, para pasar más tarde a formar parte de la Orquesta del Casino de San Sebastián, con sólo 17 años. Más tarde, en 1918, acude a Madrid para tocar en la Orquesta Filarmónica y gracias a su indiscutible capacidad consigue una beca de 1.500 pesetas para ir a Alemania, a Leipzig, donde dirigó alguna formación orquestal, como la Gratian Steinweg Orchester. Ya en el III Reich es donde compone obras como Adiós a la Bohemia (que estrenaría en España en 1933). En 1934 completa La del manojo de rosas, y dos años después, en 1936, La tabernera del puerto, dos de sus obras más conocidas.
Se distinguió por su labor sinfónica y de cámara, que reúne también obras como Capricho Español, Suite Vasca, Txistulariak, etc. Siempre dijo que componer en lengua vascuence era un error, pues no habría público suficiente, pero estuvo muy apegado a las costumbres vascas y reconoció en El Caserío (de Jesús Guridi) una partitura magistral, pero un libreto que según él banalizaba al pueblo vasco y no lo representaba.
Las simpatías liberales de Sorozabal le dejaron un tanto aislado tras la Guerra Civil española, con lo que muchas de sus posteriores zarzuelas fueron representadas antes fuera de Madrid o en teatros de menor prestigio de la ciudad. Algunas de ellas son el ambicioso romance alegórico Black, el payaso (1942) o el musical Don Manolito (1943). Realizó también contribuciones en el campo del cine, como la banda sonora de Marcelino pan y vino.
Su labor como director de la Orquesta Sinfónica de Madrid finalizó de manera abrupta en 1952, cuando le fue denegado el permiso para dirigir la Sinfonía Leningrado de Shostakovich. Con su muerte en Madrid el 26 de diciembre de 1988, el recorrido histórico creativo de la zarzuela llegó a su fin. Su legado e influencia sobre dicho género fueron decisivos. Su hijo Pablo Sorozábal Serrano fué también compositor.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
——————
1952 – Fallecimiento en Venecia (Italia) de la soprano FRANCES ALDA a los 69 años de edad. FRANCES ALDA había nacido en Christchurch (Nueva Zelandia el 31 de mayo de 1883. Davis era su verdadero apellido. Realizó sus primeros estudios en Melbourne. Con posterioridad dio conciertos en ciudades europeas. En París tomó lecciones de canto con Mathilde Marchesi, a las que sigue su debut en la Opéra Comique de París, en 1904, con Manon. Luego se presenta en teatros de primera categoría: La moneda de Bruselas, Covent Garden y La Scala, donde logra éxitos resonantes, y tiene ocasión de conocer a Toscanini y a Giulio Gatti-Casazza, que más tarde se convertiría en su esposo. También en Buenos Aires recibe el espaldarazo de público y crítica. El 7 de diciembre de 1908 hizo su debut en el Metropolitan como Gilda (Rigoletto). Recibió algunas críticas adversas por «exceso de potenca vocal y escasa agilidad». Poco más tarde, con la Nannetta de Falstaff, conquista al público. Durante dos décadas predominará en los papeles líricos representados en esa sala, y rivaliza con la Bori y la Farrar. Sus incursiones en el repertorio dramático, como ser la Aida que cantó en 1916, fueron poco felices, y trató de no reincidir en el error. El papel de Mimí se convirtió en su preferido, habiéndolo interpretado más de ochenta veces en el Met. Otros éxitos fueron: Margherite (Faust), Desdemona (Otello), Micaela (Carmen), Giulietta (Contes d’Hoffmann) y Rozenn (Le Roi d’Ys). Fue la primera intérprete para América del Norte de Le Villi (1908), El Príncipe Igor (1915), Francesca da Rimini (1916) y Marouf (1917). Participó en el estreno mundial de Cyrano de Bergerac, de Damrosch, en 1913, y de La noche de Cleopatra de Hadley, en 1920. Otros papeles de su repertorio fueron Il Segreto di Susanna, Manon Lescaut, Mefistofele y La cena delle beffe. En 1930 se retiró de la escena. Apareció posteriormente en algún concierto aislado. Divorciada de Gatti-Casazza en 1929, se hizo ciudadana norteamericana.
Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO
——————
1971 – Nacimiento en Krasnodar (Rusia) de la soprano ANNA NETREBKO. Comenzó su carrera artística como humilde fregona en el Teatro Mariinski de San Petersburgo (sede de la Ópera Kirov), donde llamó la atención del director de orquesta Valery Gergiev y en consecuencia se hizo su mentor musical. Guiada por Gergiev, debutó en el Mariinsky como Susana en Le nozze di Figaro. Siguió cantando papeles destacados con la Ópera Kirov, incluyendo Annina en La sonnambula, Pamina en La flauta mágica, Rosina en Il barbiere di Siviglia y Lucía en Lucia di Lammermoor.
En 1995, con veinticuatro años, debutó en Estados Unidos, como Ludmila, en la ópera de Mijaíl Glinka Ruslan y Ludmila en la Ópera de San Francisco. Después de su exitosa representación, se convirtió en frecuente cantante invitada en San Francisco. También apareció en otras ciudades estadounidenses y es conocida como una aclamada intérprete de papeles operísticos rusos, como Ludmila, Natasha (en Guerra y paz), Louisa en su Boda en el Monasterio y Marfa en La novia del zar. NETREBKO ha tenido existosas incursiones en el repertorio belcantista y romántico, como Gilda en Rigoletto, Musetta en La Bohème y Giulietta en I Capuleti e i Montecchi.
En 2002, NETREBKO debutó en el Metropolitan Opera como Natasha, en el estreno en el Met de Guerra y paz. El mismo año, cantó su primera Donna Anna en el Festival de Salzburgo, dirigida por Nikolaus Harnoncourt.
Su repertorio en 2003 incluía interpretaciones de Violetta en La Traviata en Munich, el rol titular de Lucia di Lammermoor en la Ópera de Los Ángeles, y Donna Anna en la Royal Opera House, Covent Garden. Ese año vio también el lanzamiento de su primer álbum: Opera Arias, que se convirtió en uno de los clásicos más vendidos del año. Su segundo álbum, Sempre Libera, se lanzó al año siguiente. Cantó un Roméo et Juliette muy valorado con Rolando Villazón, con el que también interpretó L’elisir d’amore en 2005. El mismo año, cosechó los entusiastas aplausos de público y crítica al aparecer, una vez más junto a Villazón, como Violetta Valéry en La Traviata montada en el Festival de Salzburgo y dirigida por Carlo Rizzi.
Ha cantado Guerra y paz, dirigida por Gergiev, en el Teatro Real de Madrid (2001).
La voz de NETREBKO es notable por tener tanto la suavidad y flexibilidad de una soprano lírica y la resonancia y oscuro timbre de una soprano lírico-spinto. Tiene una amplia tesitura, siendo capaz de alcanzar el Mi bemol sobreagudo de soprano e incluso fás más agudos.
En marzo de 2006, NETREBKO solicitó ser ciudadana austriaca, recibiendo su ciudadanía a finales de julio. De acuerdo con una entrevista en las noticias semanales austriacas, vivirá en Viena y Salzburgo. Esto ha provocado polémica en Rusia.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre – http://es.wikipedia.org/wiki/Anna_Netrebko
Website oficial:
http://www.annanetrebko.com/