18 de noviembre
|1786 – Nacimiento en Eutin (cerca de Lübeck, Alemania) el compositor CARL MARIA VON WEBER. Era hijo de una familia de artistas y desde la juventud conocía profundamente el teatro. Comenzó su carrera musical como pianista, pronto fue empleado en la corte de Württemberg, donde compuso su primera obra dramática (Silvana, 1810). Un año más tarde escribió la graciosa comedia Abu Hassan. En 1813 lo nombraron director del teatro de Praga, donde realizó significativos trabajos para la ópera alemana. Cuatro a¬ños más tarde, el rey de Sajonia lo contrató para convertir el teatro de Dresde en un centro de ópera, que entonces todavía estaba en pañales y tenía una vida muy modesta al lado de la ópera italiana. En 1820 tuvo lugar en Conpenhague el estreno de la comedia Preziosa, para la que Weber escribió la música incidental. Hasta entonces había sido un hombre apreciado, pero no famoso. La situación cambió de golpe cuando se estrenó en Berlín, el 18 de junio de 1821, su Der Freischütz. Se podría calificar esa fecha -a pesar de Die Zauberflöte de Mozart y el Fidelio de Beethoven, que eran los predecesores clásicos- de data de nacimiento de la ópera romántica alemana. Dos años más tarde, en Viena, dirigió Euryanthe, pero el éxito, por culpa de la mediocridad del libreto, fue mucho menor. En esa época se hicieron más dolorosos los síntomas de su enfermedad pulmonar. A pesar de todo, en 1826 viajó a Londres, para cuyo teatro había escrito su ópera Oberon. Vivió grandes triunfos en la capital de Inglaterra, pero su enfermedad se agravó con tanta rapidez que no pudo regresar. Murió en Londres el 5 de junio de 1826, sin haber llegado a cumplir los cuarenta años. Fue enterrado allí a los sones del Requiem de Mozart, pero sus restos fueron trasladados a Dresde en 1844, por iniciativa de Wagner, uno de sus más fervientes admiradores. El joven Gustav Mahler era también entusiasta de Weber y completó su ópera Die drei Pintos, que había quedado sin terminar. Aunque sólo Der Freischütz pudo conquistar un lugar en el repertorio operístico, la figura de Weber tiene una enorme importancia en la historia de la música teatral alemana como predecesor y modelo de Wagner. Su inspiración popular, su manera de escribir sencilla y directa, sus tiernas melodías y el sano romanticismo que lo caracterizan, junto con la maestría técnica, que se muestra sobre todo en la instrumentación, le han asegurado un lugar fijo entre los grandes de la historia de la música.
Fuente:
Pahlen, Kurt – DICCIONARIO DE LA OPERA
——————
1836 – Nacimiento en Londres (Inglaterra) del dramaturgo, libretista e ilustrador SIR WILLIAM S. GILBERT. Es conocido por sus 14 óperas cómicas producidas en colaboración con el compositor Sir Arthur Sullivan, entre las que se encuentran H.M.S. Pinafore, The Pirates of Penzance y uno de los trabajos presentados con mayor frecuencia en la historia del teatro musical, The Mikado. Estas, así como otras de sus óperas Savoy, siguen siendo interpretadas regularmente a nivel mundial.
GILBERT también escribió Bab Ballads, una colección de versos ligeros acompañados por caricaturas realizadas por él mismo. Además, escribió más de 75 obras y libretos, numerosas historias, poemas, canciones y varias otras piezas, tanto serias como cómicas. Sus obras y su estilo realista para la dirección teatral inspiraron a otros artistas, incluyendo a Oscar Wilde y George Bernard Shaw. De acuerdo con The Cambridge History of English and American Literature, la «facilidad lírica [de Gilbert] y su maestría de la métrica elevó la calidad poética de la ópera cómica a una posición que no había alcanzado antes y que no ha vuelto a alcanzar desde entonces.»
SIR WILLLIAM S. GILBERT falleció en Harrow (Londres) el 29 de mayo de 1911 a los 74 años de edad.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
——————
1882 – Nacimiento en Milán (Italia) la soprano AMELITA GALLI-CURCI. Primeramente estudió piano con el maestro Appiani, diplomándose en el Conservatorio de Milán. Luego, por consejo de Mascagni, comenzó a estudiar canto con Carignani y Sara Dufes, pero fue fundamentalmente autodidacta. En diciembre de 1906 debutó en Trani con Rigoletto, pasando luego al Costanzi de Roma con Don Procopio de Bizet, en 1908; a Alejandría (Egipto), en la temporada 1908/09, y en varios teatros menores. Un gran éxito obtuvo en el Dal Verme de Milán en Rigoletto (1910), que la condujo al San Carlo de Nápoles ese año y el siguiente; y de ahí a otras salas importantes como el Real de Madrid, en 1913/15, el Davurin de San Petersburgo, en 1914, y el Liceo de Barcelona en 1914/15. En Chile canto en 1912. Su repertorio del momento incluía títulos como Romeo et Juliette, La Sonnambula, Dinorah, Lucia di Lammermoor, Il Barbiere di Siviglia, Rigoletto, I Puritani, Les Huguenots, y escasas incursiones en Der Rosenkavalier (Sophie) y Carmen (Micaela).
El 18 de noviembre de 1916 debutó triunfalmente en los Estados Unidos con Rigoletto, en el Auditorium de Chicago; y el 14 de noviembre de 1921 se presentó por primera vez en el Metropolitan con La Traviata, inaugurando la temporada junto a Gigli y De Luca. Durante tres temporadas perteneció simultáneamente a las dos compañías; a partir de 1924 se quedó solamente en el Met hasta la temporada 1929/30. Después de la Primera Guerra Mundial se presentó raramente fuera de los Estados Unidos, a pesar de haber tenido éxitos fulgurantes en Sudamérica en años anteriores, donde cantó por única vez con Caruso en un escenario (Teatro Colón de Buenos Aires, debut en 1910 y, en 1915, cantó Lucia de Lammermoor con el célebre tenor napolitano).
En 1924/25 realizó giras a Inglaterra, y se trasladó al Japón en 1929 y 1935, cuando esto constituía un hecho insólito para la época. A partir de 1930 cantó solamente en conciertos, salvo una última aparición en Chicago como Mimí en La Bohème en 1936, luego de una operación que terminó por arruinar completamente su carrera. Formaban también parte de su repertorio las óperas Linda de Chamounix, Crispino e la Comare, Un ballo in maschera (Oscar), Lakmé, Mignon (Philine), Hamlet, Manon de Massenet, Don Pasquale y Madama Butterfly.
En 1908 se había convertido en la marquesa de Simieri al casarse con Luigi Curci; adoptó su posteriormente célebre doble apellido. Luego de un divorcio se casó con Homer Samuels, su pianista y consejero musical.
AMELITA GALLI CURCI falleció en su rancho de La Jolla (California), el 26 de noviembre de 1963.
En Estados Unidos fue considerada como la mejor soprano de agilidad oída después de la Tetrazzini, y su popularidad permaneció invariable aun cuando, en 1919, su voz comenzó a mostrar las primeras inseguridades de entonación en el registro agudo, defecto que se agravó alrededor de 1924 causado por su incipiente enfermedad. Sin embargo, en su mejor período, fue una cantante de verdadero rango. La extrema facilidad con que interpretaba los pasajes de agilidad fue algo más que un simple virtuosismo, por cuanto contribuía a poner el acento en la ternura y la suavidad de la expresión.
Encarnó a heroínas frágiles, en cuya debilidad el presagio de la locura o del mal sutil aparecía desde los primeros acentos. La artista también sobresalió por su refinada musicalidad y la absoluta precisión de los ornamentos.
Poseyó el timbre más interesante dentro de las sopranos ligeras del momento; era límpido, aterciopelado y corpóreo. Tenía algo de infantil, y esto caracterizó de forma muy especial todas sus interpretaciones. Por otra parte, fue poseedora de la más absoluta limpieza de coloratura: las escalas, trinos, arpegios, rubatos, «staccati» encontraron en ella a la más perfecta intérprete que se pueda imaginar. Nunca fue una cantante perfecta, en el sentido absoluto del término, porque en sus interpretaciones existía siempre cierta indiferencia y el modo de cantar todas las arias con un dejo de monotonía. Por otro lado, hacía las concesiones estilísticas tan típicas de su tiempo; por ejemplo, agregar agudos a las arias de Mozart, lo que hoy día se considera una falta grave.
Su afinación dejó siempre que desear, sobre todo en la zona aguda. Cuando emitía sus agudos más extremos -do sostendio, re, mi bemol y mi natural- la existencia del vibrato con tendencia calante hacía que estas notas estuvieran por debajo del diapasón normal. Con sus trinos sucedía algo parecido, ya que aparentemente tomaba la nota inferior para realizarlos. Estos no son casos frecuentes y algunas veces ha desconcertado a especialistas y público.
Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO
——————
1891 – Nacimiento en Budapest (Hungría) de la soprano MARIA IVOGÜN. Desde 1909 comenzó a estudiar canto en la Music Academy de Viena con Irene Schlemmer-Ambros y teatro con los profesores Frauscher y Stoll.
Cuando la joven soprano cantó en 1913 en el Hofoper de Viena, ella no fue tenida en cuenta. Sin embargo, el director Bruno Walter reconoció su extraordinario talento y la contrató para actuar en la Royal Hofoper en Munich. Hizo su debut en Munich con el rol de Mimì (La bohème). Tres años más tarde, en 1916, cantó la Zerbinetta en la versión revisada de Ariadne auf Naxos en Viena por expreso deseo del compositor Richard Strauss. En el mismo año IVOGÜN -reemplazando a una cantante que había enfermado- cantó el rol de la Reina de la Noche (Zauberflöte), un rol en el cual fue altamente elogiada y que le permitió iniciar una exitosa carrera.
En 1917 le fue conferido el titulo de Royal Bavarian Kammersängerin. En el mismo año, cantó el rol de Ighino en la producción original de Palestrina de Hans Pfitzner junto al tenor Karl Erb en el rol titular, con quien se casó en 1921.
En Munich, MARIA IVOGÜN participó en dos importantes producciones originales: en Der Ring des Polykrates del joven compositor Erich Wolfgang Korngold (1916) cantó el rol de Laura y en Die Vögel de Walter Braunfels (1920) abordó la parte del Ruiseñor.
En 1932 MARIA IVOGÜN se divorció de Karl Erb, y en 1933 se casó con el pianista Michael Raucheisen quien se desempeñó como su acompañante musical.
MARIA IVOGÚN ofreció incontables conciertos y se presentó en distintos teatros líricos de Alemania y de otros países. Actuó en La Scala de Milán, la Opera de Viena, el Covent Garden de Londres, la Opera de Chicago y el Metropolitan Opera de Nueva York. Debido a una enfermedad de la vista, MARIA IVOGÜN puso término a su carrera operística en 1932 y en 1934 su carrera como cantante de cámara.
Desde 1948 a 1950 enseñó en la Music High School de Viena, y luego se convirtió en profesora en la Hochschule de Berlín.
MARIA IVOGÜN falleció en Beatenberg (Suiza) el 3 de octubre de 1987 a los 95 años de edad.
MARIA IVOGÜN fue mentora de algunas distinguidas cantantes de ópera. Entre sus alumnas se encuentran: Elisabeth Schwarzkopf, Rita Streich y Renate Holm.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
——————
1927 – Estreno en el Stadttheater de Hamburgo de la ópera en cuatro actos LA CAMPANA SOMMERSA de Ottorino Respighi (1879-1936); sobre libreto de Claudio Guastalla, basado en la obra Die versunkene Glocke de Gerhard Hauptmann. La premiére se cantó en idioma alemán. Intérpretes de la premiére: Callam, Gaarud, Guttmann, dirigidos por Wolff.
Argumento: El prado “de plata” donde viven el hada buena de los bosques, la elfina Rautendelein, el fauno Ondino, las ninfas y los gnomos, se ve amenazado de todos lados por la invasión del hombre. La gente del valle construye una campana y el fauno rompe una rueda del carro que la transporta, causando un mar de contratiempos al herrero Enrique, quien, en su intento de salvar la campana, que ha caído al fondo del lago, resulta herido. Rautendelein se enamora de él y quiere unírsele en el mundo de los hombres. Magda, la mujer del maestro herrero, y sus dos hijos, se enteran de la desgracia y van en busca de ayuda. Pero su amor tranquilo no basta al artista; y cuando la elfina besa los ojos de Enrique, se le abre un mundo nuevo y vital. Así, en un taller sobre la montaña, el maestro, que ahora vive con Rautendelein, atiende la construcción de una obra titánica: un templo para una humanidad mejor. El cura quiere hacer que Enrique regrese: sus hijos se han quedado solos, porque Magda se ha suicidado arrojándose al lago. Se oyen los tañidos de la campana sumergida, y Enrique, fuera de sí de dolor, rechaza a Rautendelein. Pero el hombre no puede vivir sin ella, y una bruja consiente en hacérsela ver por última vez antes de morir. Se le aparece la elfina, le reprocha por haberle abandonado, luego lo besa y lo asiste mientras muere invocando al Sol.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
——————
1934 – Nacimiento en Hartford (Connecticut, EE. UU.) de la soprano GIANNA D’ANGELO. Su verdadero nombre es Jane Angelovich. Estudió primero en la Juilliard School en Nueva York con Giuseppe De Luca. A principios de 1950, se trasladó a Venecia, Italia, donde se convirtió en alumna de Toti Dal Monte, quien le aconsejó italianizar su nombre.
Debutó en 1954 en las Temas de Caracalla en Roma como Gilda en Rigoletto, un rol que se convirtió en uno de sus más grandes éxitos a lo largo de su carrera. Pronto fue invitada a los principales teatros líricos de Italia (Nápoles, Florencia, Bologna, Trieste, Parma, Milán, etc.).
También se presentó en la Opera de París y en el Festival de Glyndebourne como Rosina en Il barbiere di Siviglia y en el Festival de Edimburgo como Norina en Don Pasquale.
Debutó en la Opera de San Francisco Opera, en 1959, en el rol titular de Lucia di Lammermoor, y en el Metropolitan Opera de New York, en 1961 como Gilda, y permaneció allí por ocho temporadas, abordando los roles de: Lucia, Amina, Rosina, Norina, Zerbinetta, Reina de la Noche. También se presentó en Philadelphia, Houston, New Orleans, etc.
D’ANGELO realizó unas pocas grabaciones comerciales, una de las más destacadas fue su Musetta en La bohème junto a Renata Tebaldi, Carlo Bergonzi y Ettore Bastianini dirigidos por Tullio Serafin. Otras grabaciones incluyen Il barbiere di Siviglia y Rigoletto ambas con el barítono Renato Capecchi. Una actuación en vivo de I puritani en Trieste en 1966, también ha sido recientemente editada en DVD.
Después de su retiro de la escena, se dedicó a la enseñanza en la Jacobs School of Music, desde 1970 a 1997.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre