18 de marzo

G. F. Malipiero1882 – Nacimiento en Venecia (Italia) del compositor, musicólogo y editor de música GIAN FRANCESCO MALIPIERO. Nieto del compositor de ópera FRANCESCO MALIPIERO (1824-87). Tuvo una infancia difícil ya que sus padres se separaron en 1893. Su padre Luigi, pianista y director de orquesta, lo llevó consigo a Trieste, Berlin y Viena. Malipiero estudió en el conservatorio de Viena en 1898 antes de volver a casa de su madre en Venecia en 1899. Ingresó entonces en el «Liceo Musicale» y aprendió contrapunto con el compositor, organista y pedagogo Marco Enrique Bossi, que le introdujo en el estilo sinfónico del tardoromanticismo alemán. Cuando éste se fue a Bolonia en 1902, Malipiero continuó sus estudios por si mismo, copiando y transcribiendo música de los compositores barrocos italianos, algunos completamente caídos en el olvido, como Claudio Monteverdi y Girolamo Frescobaldi. Este descubrimiento va a cambiar su vida de tal modo que comenzará un amor de por vida por la música italiana de ese período. En 1904 se fue a Bolonia y buscó a Bossi para continuar sus estudios. Dueño ya de una técnica compositiva suficientemente aprendida, obtuvo el diploma en el Liceo Musicale de Bolonia. Después de graduarse, MALIPIERO fue ayudante del compositor ciego Antonio Smareglia.
En el año 1908 asistió a la «Hochschule» de Berlin y luego se trasladó a París, donde entró en contacto con el ambiente cultural, conociendo a Alfredo Casella, Ravel y Gabriele D’Annunzio. Malipiero asistió en 1913 al estreno de Le Sacre du Printemps de Stravinsky, acompañando a Casella. Quedó conmocionada y dirá que tuvo la impresión de salir de un largo letargo. En esa época Malipiero adquirió notoriedad tras haber obtenido cuatro de cinco premios en un concurso de composición organizado por la Accademia Nazionale di Santa Cecilia de Roma, de forma un poco extraña ya que participó con cinco composiciones con cinco seudónimos.
De 1921 a 1924 enseñó en el conservatorio de Parma. En 1923, se unió a Casella y D’Annunzio para crear la «Corporazione delle Nuove Musiche». Después de trasladarse a la pequeña villa véneta de Asolo en 1921, MALIPIERO comenzó el trabajo editorial por el que será reconocido, con una edición completa de todas las obras de Monteverdi, hecha a partir de 1926 hasta 1942, en 16 volúmenes. En 1932, fue nombrado profesor de composición en el Liceo Musicale de Venecia (que se convertirá en conservatorio en 1940). Será su director desde 1939 hasta su retiro en 1952. Después de este año, volvió a Asolo donde continuo componiendo y editando muchos de los conciertos de Vivaldi en el« Istituto Italiano Antonio Vivaldi». Desempeño otra actividad didáctica desde 1936 en la Universidad de Padua, dirigiendo el «Istituto Musicale Pollini».
En la Italia fascista, MALIPIERO mantuvo buenas relaciones con Mussolini hasta que en 1932 eligió para una de sus óperas el libreto de Pirandello, La favola del figlio cambiato, ganándose la condenación de los fascistas. Malipiero dedicó a Mussolini su ópera siguiente, Giulio Cesare (1934-35), pero esto no le ayudó.
MALIPIERO ha sido también un excelente prosista, fino polemista, crítico musical y autor de refinada memoria. No obstante su aislamiento artístico, MALIPIERO mantuvo contactos con los mejores compositores del siglo XX, como Igor Stravinsky, Ernest Bloch, Luigi Dallapiccola, Luciano Berio y también dio vida a una verdadera escuela, que ha dejado un sello profundo e inconfundible en la cultura musical italiana. Fue tío del compositor Riccardo Malipiero.
GIAN FRANCESCO MALIPIERO falleció en Treviso (Italia) el 1 de agosto de 1973 a los 91 años de edad.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

—————————————–

N. Rimsky Korsakov1844 – Nacimiento en Tijvin (cerca de Nóvgorod, Rusia) del compositor y profesor de música académica NIKOLAI RIMSKI-KORSAKOV. Perteneciente a una familia aristocrática y de marinos militares. Rimski-Kórsakov demostró su talento artístico desde una edad muy temprana, casi los seis años, pero estudió en la Escuela Naval de Cadetes Imperial Ruso en San Petersburgo y posteriormente se alistó en la Marina Rusa.
En 1861 conoció a Balákirev y comenzó a concentrarse más seriamente en la música. Balákirev lo animó para que compusiera y le enseñaba cuando aquél no estaba en altamar. A través de Balákirev, Rimski-Kórsakov también conoció otros compositores tales como César Cui, Borodín, Músorgski, de los que más tarde serían conocidos como «Grupo de los Cinco». Mientras se encontraba en la marina, compuso una sinfonía, la primera compuesta por un ruso. También compuso su bien conocida obra orquestal Sadkó en 1867 y la ópera La Dama de Pskov (Pskovitianka) en 1872, antes de renunciar a su cargo militar en 1873.
Rimski-Kórsakov y otros miembros del «Grupo de los Cinco» frecuentemente colaboraron o editaron composiciones de otros autores. En particular después de la muerte de Modest Músorgski en 1881, Rimski-Kórsakov se tomó el trabajo de revisar muchas obras de Músorgski para publicarlas y ejecutarlas. Por ejemplo, la obra La noche en el Monte Calvo de Músorgski fue arreglada por Rimski-Kórsakov y es la que actualmente se escucha. Sin embargo, la opinión crítica respecto de Músorgski con el transcurso del tiempo ha cambiado en referencia a su estilo, considerado en algún momento como agreste, sin embargo se ha revalorizado su originalidad. Esto motivó a Rimski-Kórsakov a hacer algunas otras revisiones, tales como Borís Godunov, y reemplazó con producciones más fieles los manuscritos originales de Músorgski aún a riesgo de no ser condescendiente con el público.
En 1871, a pesar de haber sido autodidacta, se convirtió en profesor de composición y orquestación en el Conservatorio de San Petersburgo. Allí enseñó a muchos compositores que más tarde alcanzarían renombre internacional, como por ejemplo Aleksandr Glazunov, Sergéi Prokófiev e Ígor Stravinski.
Escribió un Tratado de orquestación que fue mundialmente utilizado por los estudiantes de composición durante todo el siglo XX, pero que en la actualidad se ha abandonado debido a que los ejemplos de instrumentación están tomados sólo de obras propias (lo cual limita la gama de posibilidades de aprendizaje del alumno). También hizo un Tratado de Armonía.
Continuó componiendo prolíficamente, produciendo muchos trabajos orquestales, incluyendo las famosas obras Scheherezade y el Capricho español (1887). También escribió quince óperas, como Kashchéi el inmortal y El cuento del zar Saltán (1903). A esta última ópera pertenece el conocido fragmento El vuelo del moscardón, arreglada para distintas agrupaciones de instrumentos. Entre su música litúrgica ortodoxa rusa encontramos la obra a capella, Liturgia de San Juan Crisóstomo y la obra orquestal, La Gran Pascua Rusa.
En 1905 Rimski-Kórsakov fue cesado de su cargo de profesor en San Petersburgo debido a sus opiniones políticas. Esto provocó una serie de dimisiones de sus camaradas miembros de la facultad, y gracias a eso fue reincorporado a su cargo. La controversia política continuó en 1907 con su ópera El gallo de oro (Le Coq d’Or), que era un ataque a la Rusia Imperial y que fue prohibida desde su estreno.
Hacia el final de su vida, Rimski-Kórsakov enfermó de angina y murió en Liubensk (Rusia) el 21 de junio de 1908. Fue enterrado en el cementerio de Tijvin del monasterio Aleksandr Nevski, en San Petersburgo, Rusia.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

—————————————–

Lauritz Melchior1973 – Fallecimiento en Los Angeles (Estados Unidos) del tenor LAURITZ MELCHIOR. Había nacido en Copenhague (Dinamarca) el 20 de marzo de 1890. Su verdadero nombre era Lebrecht Hommel.  Niño cantor de la iglesia anglicana de Copenhague, realizó sus primeros estudios de canto con Paul Bang, en 1908. En 1913 debutó como barítono en el papel de Silvio en Pagliacci. Aconsejado por colegas y profesores comenzó sus estudios como tenor con Herold y Viegel en Londres, Grenzebach en Berlín, y finalmente con Kittel en Viena. Anna Bahr-Mildenburg lo preparó en interpretación.
Su debut como tenor tuvo lugar como Tannhäuser en la Opera de Copenhague, en 1918. Se especializó en el repertorio wagneriano. En 1924 fue Siegmund, en Die Walküre, en el Covent Garden, bajo la dirección de Bruno Walter. Inmediatamente se convirtió en un asiduo visitante de Bayreuth; cantó también Parsifal, y volvió al Festival hasta 1931.
En el Covent Garden continuó siendo un favorito del público: fue Otello en 1933 y 1934, y Siegfried en la famosa Tetralogía que dirigiera Furtwängler para la coronación de Jorge VI en 1937.
Su actuación en el Metropolitan se produjo entre 1926 y 1949, con un total de quinientas funciones representadas con el siguiente record: Tannhäuser (71); Siegmund, en Die Walküre (83); protagonista de Siegfried (47); Tristan (129); Siegfried en Götterdämmerung (51); Lohengrin (69); y una actuación especial en Otello en 1935, con motivo de la despedida de Gatti-Casazza.
Su actividad se extendió también a Berlín, Viena, París, Buenos Aires –donde actuó a menudo hasta 1943-, y otros importantes centros líricos. En Chile fue aplaudido en el último año citado.
En 1945 hizo su primera película (Thrill of a romance), a la que siguieron varias más. En 1950 abandonó los escenarios y continuó sus presentaciones en conciertos.
Poseedor de un órgano vocal de privilegiadas características, Melchior fue el “Heldentenor” más sobresaliente de su tiempo, y, quizá, del siglo. El timbre oscuro, la flexible línea de canto, la relativa facilidad de los agudos, la desenvoltura escénica y la impecable musicalidad lo convirtieron en el intérprete ideal de los personajes wagnerianos, a lo largo de treinta años.

Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO

—————————————–

Gosta Winbergh2002 – Fallecimiento en Viena (Austria) del tenor GOSTA WINBERGH. Había nacido en Estocolmo (Suecia) el 30 de diciembre de 1943. Debutó en 1974 con La Bohème en Göteborg.  De 1975 a 1981 fue miembro de la Opera Real de Estocolmo donde interpretó los principales roles de tenor de La Bohème, Don Giovanni, Il Barbiere di Siviglia, Die Zauberflöte, L’elisir d’amore, entre otros.  Su carrera internacional comenzó en el Festival de Drottningholm cuando participó en dos producción de Götz Friedrich de las óperas Così fan tutte y Die Meistersinger von Nürnberg (David). Desde 1981 es invitado permanente de la Opera de Zurich, donde participó en forma notable en un ciclo mozartiano dirigido por Nikolaus Harnoncourt. WINBERGH se ha presentado en los grandes escenarios líricos internacionales: Hamburgo, Munich, Berlín, Amsterdam, Viena, París, Madrid, Barcelona, Florencia, Milán (La Scala), Roma, Londres (Covent Garden), Nueva York (Metropolitan, donde debutó como Don Ottavio en 1983), Chicago, San Francisco, Houston; y en los Festivales de Salzburgo, Aix-en-Provence, Glyndebourne, Munich y Tanglewood. Abordó roles más dramáticos tales como Don José de Carmen y Cavaradossi de Tosca antes de comenzar a cantar roles de heldentenor: Lohengrin en Zurich (1992), Walter de Die Meistersinger en la Opera de Berlín, en la Opera de Viena, en el Covent Garden de Londres y en la Opera de Munich (1993), Parsifal en Estocolmo y Erik (Die fliegende Höllander) en La Fenice de Venecia (1995).  Cantó el rol del Emperador en Die Frau ohne Schatten en Zurich (1994), Florestan de Fidelio en Zurich y en Viena.
En honor a su memoria se instituyó en Suecia el Premio Gösta Winbergh el cual se otorga cada año a jóvenes y promisorios tenores.

Fuente:
Programa de la Opera Nacional de París en ocasión de la exhumación de Lohengrin en abril de 1999.

—————————————–

Erna Spoorenberg2004 – Fallecimiento en Vught (Holanda) de la soprano ERNA SPOORENBERG. Había nacido en Yogyakarta (Java, ahora parte de Indonesia) el 11 de abril de 1926. Desde niña estudió violín, a partir de los 14 años comenzó a estudiar canto con Isa Neuhaus, una cantante de la Opera de Düsseldorf (quien fue más tarde detenida y asesinada por los Nazis). Luego Spoorenberg estudió canto con Aaltje Noordewier hasta los 17, mientras continuaba sus lecciones de violín con Julius Röntgen. En el conservatorio, finalmente decidió darle preferencia a sus estudios de canto.
En 1947, debutó en Radio Hilversum, cantando el motete Exsultate, jubilate de Mozart. En 1949, audicionó para Karl Böhm y fue contratada por la Opera de Viena, en forma transitoria convirtiéndose pronto en miembro permanente de la compañía. Sus interpretaciones incluyeron: Don Pasquale (Norina); Der Bettelstudent de Millöcker (Laura); Die Zauberflöte (Pamina y Königin der Nacht); Die Entführung aus dem Serail (Konstanze); Le nozze di Figaro; Don Giovanni (Donna Elvira); Così fan tutte (Fiordiligi); Die lustigen Weiber von Windsor de Nikolai (Frau Fluth); Les contes d’Hoffmann; Die Fledermaus (Adele); Elektra; Rigoletto (Gilda).
De regreso a Holanda, fue contratada por la DNO (De Nederlandse Opera) para 25 actuaciones por temporada. Su debut tuvo lugar el 15 de septiembre de 1955 como Violetta en La traviata. Su insegura posición en ese teatro la llevó a trabajar en otros centros líricos del exterior. Se presentó en Hamburgo y Berlín y en giras de concierto por toda Europa.
En 1963 y 1965, realizó una gira por la entonces Unión Soviética presentándose en el Teatro Kirov y en el Bolshoi. En 1968, debutó en los Estados Unidos.
En paralelo a su carrera operística, ofreció algunos recitales, a menudo acompañada por el pianista Geza Fried. El 16 de abril de 1970, hizo su última aparición en la De Nederlandse Opera como Konstanze en Die Entführung aus dem Serail.
Debido a las consecuencias de un accidente automovilístico ocurrido en la década de 1970, Spoorenberg se dedicó a la enseñanza. Desde 1970 a 1977, dio clases en la Academia Real de Bruselas, y de 1971 a 1978 en la Academia Sweelinck de Amsterdam. Desde 1978, dictó clases como profesora privada.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre