18 de febrero
|1902 – Estreno en el Théâtre du Casino de Montecarlo del milagro en tres actos LE JONGLEUR DE NOTRE-DAME de Jules Massenet (1842-1912), sobre libreto de M. Lena.
Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO
————————-
1926 – Nacimiento en Gante (Bélgica) de la mezzosoprano RITA GORR. Comenzó sus estudios vocales en su ciudad natal con la profesora que había guiado a Vina Bovy y ese primer entrenamiento duró dos años. Prosiguió su preparación en Bruselas a partir de 1943. En 1946 sobresalió en el concurso de Verviers. En 1949 debutó en Amberes en sustitución de una colega indispuesta que interpretaba a Fricka en una Walküre cantada en flamenco. A partir de entonces comenzó a hacerse conocer en otras ciudades belgas y en Bruselas. Allí había realizado cursos de perfeccionamiento en el Conservatorio. En Estrasburgo estudió con Germaine Hörner. Su debut en Francia se produjo en la Opera de Estrasburgo. En esa compañía se mantuvo entre 1949 y 1952 y adquirió una gran experiencia al frecuentar los papeles de Dalila, Fricka, Venus, Margared (Le roi d’Ys), Hérodiade y Amneris. En 1952 ganó un concurso de canto en Lausana y fue contratada luego de audicionar para la Opera de París. Sus primeros pasos allí se produjeron a través de la Magdalene de Die Meistersinger von Nürnberg y después aparecieron papeles poco adecuados a las posibilidades vocales de la cantante. En los tres años transcurridos desde esa fecha tuvo que pasar de Rigoletto a Les Indes Galentes y Oberon. Luego de algunos meses en provincia y actuaciones en su país de origen volvió a la Opera para un rol a la altura de sus condiciones: Venus en la producción de Tannhäuser firmada por José Beckmanns. Ya afianzada en la compañía compartió el cartelón con colegas como Ines Chabannes, Denise Scharley y Helène Bouvier. Sin importarle las rivalidades existentes en el teatro se integró a esa troupe, permaneciendo hasta 1972. Entre los puntos más altos de esa participación se cuentan la Aida de 1959 junto a Renata Tebaldi, Samson et Dalila y la creación mundial del original francés de Dialogues des Carmélites en 1957 bajo la dirección de Pierre Dervaux. En esa ocasión abordó el papel de la Madre María. También participó en funciones de Orfeo, Der Rosenkavalier (Oktavian), Medea (en francés; protagonista) y Don Carlo, compartiendo inolvidables jornadas wagnerianas junto a Régine Crespin: Tannhäuser y Lohengrin conducidos por Knappertsbusch.
En 1958 Gorr debutó en Bayreuth con las Frickas de Das Rheingold y Die Walküre, así como con la Tercera Norna de Götterdämmerung. Su mentor fue Wolfgang Windgassen, con quien la mezzo había cantado Lohengrin en Estrasburgo. Poco después el tenor y el regista Wieland Wagner le ofrecieron la Kundry de Parsifal que rechazó para no desplazar a Régine Crespin, en ese momento “dueña” del personaje. Otros franceses que se lucieron en la colina fueron Ernest Blanc y el director André Cluytens. En 1959 fue una formidable Ortrud en Lohengrin junto a Kónya, Grümmer y Blanc, con la conducción de Matacic. En 1959 Gorr fue aplaudida en el Covent Garden, donde volvería hasta 1971. El 2 de mayo de 1960 debutó en La Scala de Milán como Kundry en Parsifal, compartiendo las tablas con Kónya, Neidlinger, Christoff, Stern y Maionica, y la dirección de Cluytens. Este éxito se repitió en abril del año siguiente. Otros escenarios de la península en que se presentó fueron Nápoles y Roma. También fue altamente apreciada en la Opera del Estado de Viena.
En 1962 Gorr fue artista huésped de la Opera de Chicago. Debutó en el Metropolitan el 17 de octubre del mismo año con Aida, al lado de Amara, Bergonzi, Sereni y Siepi. En 1963 repitió algunas funciones junto a Leontyne Price y la dirección de Solti y en 1964 participó en la gira de la compañía a Boston, reiterando el rol de la princesa egipcia en compañía de Birgit Nilsson y Jess Thomas. En la sala neoyorquina se mostró como Santuzza en Cavalleria rusticana, Eboli en Don Carlo (1963), Waltraute en Götterdämmerung y Azucena en Il Trovatore (id. año). Su último papel para la compañía fue Dalila, que encarnó junto a Jess Thomas y Gabriel Bacquier. Nueva York también la escuchó en el Carnegie Hall; Charlotte en Werther (1964) en actuación compartida con Nicolai Gedda. Cantó también en la Opera de Dallas Samson et Dalila, en 1964 (junto a Mario del Monaco). En 1992 fue la Neris de Medea en Boston.
Rita Gorr descartó los viajes largos y por eso no fue conocida en plazas tan importantes como Buenos Aires, Tokyo o Sydney. Sin embargo fue aplaudida en salas europeas como el San Carlos de Lisboa con Don Carlo (1964; Browenstijn, Gibin, Bruscantini y Siepi, bajo Karajan) y Montecarlo con Werther (1963, junto a Abel Lance).
Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – CALLAS y 99 CONTEMPORÁNEOS
————————-
1934 – Nacimiento en Milán (Italia) del director ALDO CECCATO. Realizó sus estudios en el Conservatorio Giuseppe Verdi de Milán, su ciudad natal, y los finalizó en la Universidad de Berlín. Con posterioridad, siguió cursos de perfeccionamiento con el Maestro Sergio Celibidache, de quien luego fue su asistente en las Master Clases de Dirección de orquesta en Siena.
Desde 1999 es el Director Musical de la Orquesta I Pomeriggi Musicali. Durante su larga carrera ha sido Director Artístico y Musical de la Orquesta Nacional de España, de la Orquesta Filarmónica de Hamburgo y de la RAI de Turín además de Director Musical de la Filarmónica de Bergen y de la Orquesta NDR de Hannover, Director Artístico y Estable de la Detroit Symphony, del Festival de Meadow Brook y Director Artístico y Musical de la Orquesta Filarmónica Checa de Brno, de la que ha sido nombrado Director Emérito.
Entre las grandes orquestas dirigidas por el Maestro Ceccato se encuentran la Filarmónica de Berlín, Filarmónica de Israel, de Londres y Filarmónica de Nueva York, Orquestas de Cleveland y Philadelphia, la Boston Symphony, Chicago Symphony y la Staatskapelle de Dresde.
Durante su estancia en Hamburgo fue encargado de la cátedra de dirección en la Musikhochschule, impartiendo cursos de dirección en Bergen, Hannover, Milán y Santiago de Compostela. En su discografía se encuentra la integral de los conciertos para piano y orquesta de Beethoven con Aldo Ciccolini como solista y la Orquesta I Pomeriggi Musicali (un triple CD publicado por Frame) y un CD de poemas sinfónicos de De Sabata con la London Philharmonic Orchestra (Hiperion).
De particular importancia es la primera grabación en Italia de la Missa Solemnis de Beethoven en CD con la Orquesta I Pomeriggi Musicali y el Coro Filarmónico de Brno (Discantica). Próximamente, y con esta misma Orquesta, grabará el Maestro la Novena Sinfonía de Beethoven.
Aldo Ceccato es uno de los pocos directores de orquesta que en plena carrera continúa comprometido con la enseñanza, dando lecciones y conferencias en las más importantes universidades entre las que se encuentran Oxford, Master Clases en Hannover, Bergen, Santiago de Compostela y Milán. Académico de Santa Cecilia, ha recibido la Licenciatura Honoris Causa en la Eastern Michigan University; ha sido rector de la cátedra de Dirección de orquesta en la Musikhochschule de Hamburgo, impartiendo también cursos de dirección en Bergen, Hannover, Santiago de Compostela y Milán. Por su actividad didáctica y musical en Hamburgo le ha sido otorgada la Medalla Brama, una de las más altas condecoraciones alemanas. Ha sido también nombrado Cavaliere di Gran Croce, la más alta condecoración de la República Italiana.
Fuente:
http://www.orquestafilarmonicademalaga.com/
————————-
1956 – Fallecimiento en París (Francia) del compositor GUSTAVE CHARPENTIER. Había nacido en Dieuze (Lorena, Francia) el 25 de junio de 1860. Estudió en Tourcoing, después en el Conservatorio de Lille y finalmente en el de París (violín con Massart, composición con Massenet). En 1887 obtuvo el “Prix de Rome” con la cantata Didon. Dedicó parte de su actividad a la educación musical de las clases humildes, sobre todo con la fundación de la “Oeuvre de Mimi Pinson” para las jóvenes obreras parisienses, que comprende, entre otras instituciones, un Conservatorio popular para la enseñanza de la música. Desde 1912 CHARPENTIER formó parte del Instituto habiendo ocupado el puesto de su maestro, Massenet.
Óperas: Louise (París, 1903); Julien (París, 1913).
Fuente:
Della Corte, A.; Gatti, G. M. – DICCIONARIO DE LA MÚSICA