17 de marzo

1846 – Estreno en el Teatro La Fenica de Venecia del drama lírico en tres actos ATTILA de Giuseppe Verdi (1813-1901), sobre libreto de Temistocle Solera (1815-1878).

Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO

Libreto bilingüe italiano-español:
Website Kareol – http://www.geocities.com/Vienna/Choir/7652/atila/atila.htm

———————————–

Jacques Halevy1862 – Fallecimiento en Niza (Francia) del compositor JACQUES FROMENTAL HALÉVY. Había nacido en París (Francia) el 27 de mayo de 1799. Estudió con Cherubini en el Conservatorio de París y con Méhul. Su primer suceso para la escena fue Clari (1828), para María Malibrán. Luego de varias óperas cómicas, compuso la grand ópera La Juive (1835); el suceso de esta obra y de la ópera cómica L’Eclair (1835) le permitió entrar en la Academia de Música en 1836 y contribuyó a su nombramiento en 1840 como profesor de composición en el Conservatorio, donde entre sus alumnos se contarían Gounod y Bizet. Sus posteriores trabajos (algunos con librettos de Scribe) nunca repetirían aquellos triunfos. Experto en el uso del color local, efectos de masas y orquestación, Halévy fue uno de los primeros compositores en usar el nuevo cromatismo en los instrumentos de bronce. Otras óperas: Charles VI (1843) y La Reine de Chypre (1846); óperas cómicas: Les Mousquetaires de la Reine (1846) y Le Val d’Andorre.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

———————————–

Giuseppe Borgatti1871 – Nacimiento en Cento (Italia) del tenor GIUSEPPE BORGATTI. De niño trabajó como albañil; pasó luego a servir en la casa del marqués Plattis, ferviente aficionado a la música.  Este mecenas lo presentó a Alessandro Busi, profesor del Liceo Musical de Bolonia.
Apoyado por su maestro y con la ayuda de la pianista Elena Cuccoli, que luego se convertiría en su esposa, BORGATTI estudió canto y música.  Obtuvo diploma con máximas calificaciones en 1892.
En septiembre de ese año debutó con Fausto en Castelfranco Véneto.  Cosechó aplausos por su voz, pero fue severamente criticado en el plano escénico.
Luego cantó en teatros de provincia, con éxito relativo.  En 1894 trató de llamar la atención de públicos y empresarios, al cantar en el Regio de Turín con motivo del estreno mundial de Despechos amorosos, de Loporini.
Inmediatamente pasó al Pagliano de Florencia para interpretar Manon Lescaut y Falstaff.  En esa ocasión lo escuchó Giacomo Puccini, quien ante la insistencia del maestro Cleofonte Campanini y de la soprano Eva Tetrazzini, lo recomendó para cantar Manon Lescaut en Venecia.  Esa actuación le deparó una gran satisfacción y le valió que lo incluyeran en el elenco de Maruzza, de Floridia, que se ofrecía como primicia absoluta en agosto de 1894.
Poco después se produjo su primer contacto con el repertorio wagneriano, al interpretar Lohengrin en el Dal Verme de Milán.  Sus actuaciones en el exterior tuvieron una suerte dispar: en Madrid fue protestado por Mugnone en La Gioconda, y luego, reivindicado por Campanini.  Cantó también en Sevilla y San Petersburgo.
En 1895, a su regreso de la capital rusa, se enteró de que el tenor Carulli se había negado a cantar en el estreno de Andrea Chénier.  El libretista Illica le ofreció la parte protagónica, que BORGATTI aprendió en sólo seis horas; el estreno se realizó en Alla Scala el 28 de marzo de 1896.
Luego de ese triunfo, la carrera de BORGATTI se desarrolló con brillo en los principales teatros italianos y extranjeros.  Ingresaron a su repertorio entonces Mefistofele, Lucia di Lammermoor, Pagliacci, Iris, Fedora, La Bohème, Don Giovanni, Rigoletto, Werther, Lakmé, El cazador furtivo y La condenación de Fausto.
Como intérprete wagneriano tuvo ocasión de descollar en Sigfrido, Tristán e Isolda, Parsifal, El oro del Rhin, Los Maestros Cantores de Nuremberg, El ocaso de los dioses y Tannhäuser.
Cantó en Baureuth, en 1904, siendo el primer cantante latino que participó en ese Festival.  A partir de 1907 comenzó a perder la vista, quedando totalmente ciego en 1923.
GIUSEPPE BORGATTI falleció en Reno (Italia) el 18 de octubre de 1950 a los 79 años de edad.
La voz de BORGATTI, sin ser enteramente dramática, poseía el timbre y la homogeneidad para los personajes wagnerianos.  Una vez viajó con Toscanini a Bayreuth para ver Sigfrido; de acuerdo al modelo que allí vieron, dieron su versión en Alla Scala en diciembre de 1899.

Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO

———————————–

Carlos Chausson1950 – Nacimiento en Zaragoza (España) del bajo CARLOS CHAUSSON. Inició sus estudios en la Escuela Superior de Canto de Madrid con Lola Rodríguez de Aragón. Posteriormente, viaja a los Estados Unidos para ampliar estudios y obtiene el «Master of Music» en la Universidad de Michigan.
Comenzó su carrera en San Diego (EE. UU.) con el papel de Masetto de Don Giovanni, y posteriormente cantó en las principales compañías de los Estados Unidos: Pittsburgh, Boston, Miami, New York City Opera, etc. En el ámbito europeo ha actuado en los teatros más importantes del mundo: Staatsoper de Viena, Zurich, Scala de Milano, Liceu de Barcelona, Teatro de la Zarzuela de Madrid, etc.
Ha cantado con numerosos artistas de primera linea como Mirella Freni, Montserrat Caballé, Ileana Cotrubas, Beverly Shills, Plácido Domingo, Ruggiero Raimondi, Luis Lima y un largo etcétera.
En su repertorio habitual encontramos sobretodo Il Barbiere di Siviglia, La Forza del Destino, Don Giovanni, La Cenerentola, L’Elisir d’Amore, L’Italiana in Algeri, Cosí fan Tutte, Manon Lescaut, Adriana Lecouvreur, La Fille du Régiment, Don Pasquale y Le Nozze di Figaro.
Ha sido dirigido en varias ocasiones por N.Harnoncourt (Le nozze di Figaro y Cosí fan Tutte) y ha participado en las grabaciones de El gato Montés con Domingo, Pons y Berganza, y La Francisquita con Domingo. En vídeo laser-disc ha grabado también La belle Hélène y Le Nozze di Figaro con N.Harnoncourt.

Fuente:
Website L’Estudi – http://www.grn.es/estudi/

———————————–

Giacomo Lauri Volpi1979 – Fallecimiento en Valencia (España) del tenor GIACOMO LAURI-VOLPI. Había nacido en Lanuvio (cerca de Roma, Italia) el 11 de diciembre de 1892.  Decimoquinto hijo de un comerciante, quedó huérfano siendo muy niño. Ayudado por un familiar pudo hacer estudios en la Facultad de Jurisprudencia de Roma, donde obtuvo el título de abogado. Simultáneamente hizo estudios de canto con Antonio Cotogni y Enrico Rosati, en la Academia de Santa Cecilia de la capital italiana. Fue llamado al frente de batalla en 1915, y permaneció en su puesto de lucha hasta el final de la guerra. Emma Carelli le consiguió entonces un contrato para el Costanzi de Roma, en 1919, pero el tenor prefirió debutar en Viterbo con el nombre de Giacomo Rubini, en el papel de Arturo en I Puritani.
Habiendo obtenido un triunfo resonante, abordó el Rigoletto, ya con su nombre definitivo de Giacomo Lauri-Volpi. La primera presentación en el Costanzi le deparó ovaciones clamorosas, en enero de 1920, y la oportunidad de añadir a su repertorio Il Barbiere di Siviglia y Gianni Schicchi. Hizo entonces su primer viaje a Buenos Aires, y cantó en el Teatro Politeama.
Rigoletto se convirtió en su ópera talismán, pues le abrió las puertas de los principales teatros de Italia y España. También fue vehículo de su debut en La Scala, bajo la dirección de Toscanini, en 1922. Comienza en esa fecha su trayectoria internacional, que lo dio a conocer en las más importantes salas del mundo hasta cerca de 1960.
Fue un asiduo visitante del Colón de Buenos Aires, donde cosechó ovaciones en Il Trovatore y menos aplausos en Pagliacci. Cantó en Chile en 1927.
Su repertorio se fue enriqueciendo con títulos dramáticos, con un progresivo oscurecimiento de la voz y excesiva cobertura en la zona de pasaje, que no perjudicaron en nada la emisión de sus poderosos agudos.
Entre 1929 y 1931 fue Arnoldo en las reposiciones de Guillermo Tell, que tuvieron lugar en el Metropolitan, la Opera de Roma, La Scala, el San Carlo de Nápoles y la Opera de París, con motivo del centenario de la última ópera rossiniana.
El 26 de enero de 1923 había debutado en el Metropolitan con Rigoletto. Siguieron luego títulos como La Bohème, La Traviata, Tosca, Il Barbiere di Siviglia, Anima Allegra, Cavalleria rusticana, Madama Butterfly, Lucia di Lammermoor, Le Roi di Lahore, Andrea Chénier, Giovanni Gallurese, Aida, Carmen, La Gioconda, Mefistofele (en giras), L’ Africaine, Gianni Schicchi, Faust, La Vestale, Il Trovatore, Turandot (estreno norteamericano, 1926), Norma, Pagliacci, Luisa Miller, el ya citado Guillermo Tell, La Sonnambula y Manon, totalizando alrededor de trescientas representaciones.
El Covent Garden lo conoció en 1925 como Chénier, volviendo a esa sala en 1936. A partir de 1933, con Les Huguenots en la Arena de Verona, Lauri-Volpi afrontó un repertorio más dramático.
Durante la guerra permaneció en España (Burjasot, cerca de Valencia) de donde era oriunda su esposa. A partir de la temporada 1945-46 regresó a Italia, donde continuó cantando alrededor de diez años más, acompañando y alentando a Maria Callas en algunas funciones de I Puritani, Il Trovatore y Lucia di Lammermoor.
Realizó algunas grabacines de óperas completas para la compañía Cetra, y La Bohème para el sello Remington. Ya octogenario cantó durante una celebración del Liceo de Barcelona; mostró un timbre intacto, y recibió una estruendosa ovación.
Las condiciones más positivas de este tenor fueron su timbre incisivo y brillante, la emisión heroica, los excelentes agudos -y aun sobreagudos- y la eficiencia con que daba vida a algunos personajes. Fue un eterno buscador de aplausos, y su vanidad tuvo características legendarias.
La voz en sí era poco atractiva y muy caprina; la dicción, ya fuera en un fragmento lírico o dramático, lucía demasiado enfática y forzada.
Lauri-Volpi nunca trató de incluir inflexiones carusianas en su canto, lo que constituyó su virtud. Se sentía cómodo en el repertorio belcantista, y fue un ideal intérprete meyerbeeriano. El verismo y la literatura lírica del siglo XX, salvo su excelente Calaf, lo encontraron vocalmente desubicado.

Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO

———————————–

Ernst Haefliger2007 – Fallecimiento en Davos (Suiza) del tenor ERNST HAEFLIGER. Había nacido en Davos el 6 de julio de 1919. Estudió canto y violín en Zúrich y perfeccionó su técnica con el tenor Julius Patzak en Viena. Debutó en 1942 en Ginebra, donde había sido alumno de Fernando Capri. De 1943 a 1952 formó parte de la Ópera de Zúrich y después (y hasta 1974) de la Ópera de Berlín. Actuó regularmente en los mejores teatros de Europa, Estados Unidos y Japón y ha intervenido en numerosas grabaciones discográficas.
Reputado intérprete de lied, ópera y oratorio, se le recuerda especialmente por sus versiones de las cantatas y pasiones de Johann Sebastian Bach, sobre todo por la Pasión según san Mateo, donde cantaba con excelencia al Evangelista. Participó en grabaciones de las obras bachiana bajo la batuta de grandes directores como Eugen Jochum, Karl Richter o Lorin Maazel, entre otros. También destacó en la interpretación de las obras sacras de Mozart (sus Misas y el Réquiem). Gran intérprete de lied, grabó tardíamente su versión del Viaje de invierno de Franz Schubert.
En el campo operístico, destaca su colaboración con el gran director Ferenc Fricsay, con el que realizó varias grabaciones (Haefliger formaba parte de su «equipo» de cantantes favoritos, entre los que se contaban Maria Stader, Hertha Töpper y Dietrich Fischer-Dieskau). Destacan especialmente las grabaciones mozartianas de La flauta mágica y Don Giovanni.
Haefliger es un tenor lírico, no dramático. Su voz se caracteriza por su gran claridad y belleza, pero no por potencia (en esto se asemeja a Maria Stader, cantante con la que cantó a menudo bajo la batuta de Fricsay). Sus interpretaciones operísticas más celebradas son los papeles de Don Ottavio (en el Don Giovanni de Mozart) y Florestan (de Fidelio de Beethoven), donde convence más por su elegancia que por el vigor con el que afrontan el papel otros cantantes (como, por ejemplo, Jon Vickers).

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre