17 de enero
|1826 – Fallecimiento en París (Francia) del compositor JUAN CRISÓSTOMO DE ARRIAGA. Había nacido en Bilbao (España) el 27 de enero de 1806. Allí su padre, Juan Simon de Arriaga, organista en Berriatua, le enseñó los fundamentos de la música. Su talento le lleva a convertirse en alumno de Faustino Sanz, renombrado violinista. A los 11 años ya compone y representa obras en las sociedades musicales de Bilbao, hasta el punto de que con posterioridad fue llamado «el Mozart español» y «el Mozart vasco».
A los 15 años su padre decide que continúe su formación en el Conservatorio de París, donde estudia violín con Pierre Baillot, armonía con François-Joseph Fétis y contrapunto con Luigi Cherubini. En dicho conservatorio fue nombrado profesor auxiliar de Fetís en 1824. Murió en París con 20 años, al padecer de una enfermedad pulmonar.
Su obra, de la cual sólo se habían editado los cuartetos, cayó en el olvido hasta que a finales del siglo XIX, dentro del movimiento del nacionalismo musical vasco, se convirtió en un mito más por su inmenso potencial que por sus obras terminadas. En su nativa Bilbao se construyó un teatro con su nombre y se levantó un monumento en su honor. Su música se puede relacionar con Haydn y con el primer Beethoven. Tras su muerte, con algunos informes de Fétis como único material biográfico confiable, la historia de la vida de Arriaga fue mitificada y se le quisieron encontrar semejanzas con Mozart, tales como que nació exactamente 50 años después y llevó el mismo nombre (Juan Crisóstomo, como Johannes Chrysostomus Wolfgangus), aunque la coincidencia no es extraña, ya que por esa época se solía bautizar a los niños con el nombre del santo del día de su nacimiento una de las festividades de San Juan Crisóstomo se celebraba el 27 de enero. También se le encontró una pareja precocidad, pues tocaba el violín a los 3 años y compuso su primera ópera a los 13.
Pocas son las obras musicales de Arriaga que han sobrevivido hasta hoy, pero a pesar de su prematura muerte entre ellas se incluye la obertura de su ópera en dos actos Los esclavos felices, cuyo libreto escribió el célebre dramaturgo Luciano Francisco Comella. Aunque se compuso entera, es todo lo que ha quedado de ella. Compuso además una Sinfonía en Re en la cual las tonalidades de Re mayor y de re menor se alternan tan equilibradamente, que no se la puede considerar ni en una ni en otra y, como únicas obras publicadas en vida, tres cuartetos de cuerda.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
———————
1869 – Fallecimiento en San Petersburgo (Rusia) del compositor ALEXANDER DARGOMISKY. Había nacido en Tula (Rusia) el 14 de febrero de 1813. Se presentó con éxito como pianista. En 1835 se estableció en San Petersburgo y en 1867 fue nombrado presidente de la Asociación Musical. Su casa era centro de reuniones de los jóvenes músicos rusos. Su primera ópera fue Esmeralda inspirada en Nuestra Señora de París de Víctor Hugo, ejecutada en San Petersburgo en 1851. Otras óperas suyas son: Russalka, 1855 y El convidado de piedra, terminada e instrumentada por Rimsky-Korsakov.
Fuente:
Della Corte, A.; Gatti, G. M. – DICCIONARIO DE LA MÚSICA
———————
1886 – Fallecimiento en Milán (Italia) del compositor AMILCARE PONCHIELLI. Había nacido en Paderno Fasolaro (Italia) el 31 de agosto de 1834. Estudió en el Conservatorio de Milán; sus maestros de composición fueron Frasi y Mazzucato. Mientras seguía la carrera de organista y director, compuso varias óperas sin éxito, entre ellas I Promessi Sposi (1856), la cual fue revisada en 1872 e I Lituani (1874) compuesta por encargo de Ricordi. Su más grande realización fue la elaborada La Gioconda (1876) con libretto de Arrigo Boito, la cual entre sus óperas permanece hoy en repertorio. Los melodramas siguientes Il Figliuol Prodigo (1880) y Marion Delorme (1885) nunca alcanzaron el mismo nivel de éxito. En 1880, se convirtió en profesor de composición del Conservatorio de Milán, donde entre sus alumnos se encontraban Puccini y Mascagni. Ponchielli, además, compuso canciones, música sinfónica y de cámara, siendo autor del Himno a Garibaldi.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
———————
1901 – Estreno de la comedia lírica y jocosa en tres actos LE MASCHERE de Pietro Mascagni (1863-1945), sobre libreto de Luigi Illica (1857-1919). La ópera se estrenó simultáneamente en seis ciudades italianas: en Milán, bajo la dirección de Toscanini, y en Roma, bajo la del propio autor.
Argumento: El joven Florindo está enamorado de Rosaura, hija de Pantalone. Rosaura le corresponde, pero su padre ha decidido casarla con el capitán Spaventa. Colombina, criadita del doctor Graziano, y Brighella protegen y tratan de favorecer el idilio de los jóvenes. Con tal fin, Brighella les procura unos polvos que, mezclados en el vino, causan una enorme confusión entre los invitados durante la fiesta de las bodas. Se hace imposible redactar el contrato matrimonial, y los invitados van de aquí para allá aturdidos. Y con la ayuda de Arlequín, criado de Spaventa, y siempre apoyados por Colombina, los enamorados tratan de anular definitivamente la boda: él les promete que les entregará un maletín que contiene documentos comprometedores para el capitán; pero el tal maletín ya ha caído en manos del doctor Graziano, que, junto a Brighella, disfrazaado de gendarme, denuncia a Spaventa como estafador y bigamo. Pantalone se resigna entonces y concede a Florindo la mano de Rosaura.
La ópera, en la que Mascagni intentaba “tomar de nuevo los modos de Cimarosa y de Rossini” y crear una música “fácil, audible, tenue como el tema”, fue acogida favorablemente en Roma (donde la dirigió el propio Mascagni), sobre todo en las representaciones sucesivas al estreno, pero sufrió un fracaso en las otras ciudades italianas (Milán, Turín, Génova, Venecia, Verona) en las que se representó simultáneamente; fracaso debido tal vez a la excesiva expectación del público y a una cierta exageración en el lanzamiento publicitario. Sin embargo, la crítica la revalorizó más tarde por su vitalidad, su frescura y por el carácter popular de su música.
Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO
———————
1957 – Nacimiento en Nelson (Columbia Británica, Canadá) de la soprano NANCY ARGENTA. Pasó sus primeros años en la pequeña villa de Argenta (Canadá), de la que tomó su nombre artístico. A la edad de 11 años comenzó sus estudios formales de canto con la Dra. Amy Ferguson, de la ciudad de Nelson, en la que cantó en el coro escolar del L.V. Rogers High School.
En 1975, comenzó a estudiar canto con Jacob Hann en Vancouver y con Martin Chambers en la Universidad de Western Ontario, en la que se graduó en 1980. En ese mismo año, ganó el primer premio del concurso Sophie Carmen Eckhardt-Gramatté. Después de estudiar con Jacqueline Richard en Düsseldorf (1980 a 1981) y con Gérard Souzay (1982) se estableció en Londres, completando sus estudios con Vera Rozsa y Sir Peter Pears. Su voz de soprano es liviana, clara y flexible, con un sonido considerado como ideal para la era clásica y de períodos anteriores.
Su debut operístico profesional fue en el Hippolyte et Aricie de Rameau, en el Festival de Aix-en-Provence Festival (1983).En 1990 recibió el Premio Virginia P. Moore, distinción que se otorga en Canadá anualmente para el desarrollo de la carrera de los músicos jóvenes.
En la música del barroco, ha interpretado las principales ópera y oratorios de Händel y la obra vocal de Purcell., fundamentalmente con conjuntos de instrumentos originales, como la Academy of Ancient Music, The English Concert y La Petite Bande, bajo la dirección de Trevor Pinnock, Christopher Hogwood, John Eliot Gardiner, Roger Norrington y Sigiswald Kuijken, entre otros. También ha interpretado asiduamente la obra de Bach, como la Misa en si menor, las Pasiones, el Oratorio de Navidad y diversas cantatas
En la música del período clásico, ha interpretado varias misas de Haydn (algunas de las cuáles ha grabado con Trevor Pinnock y Richard Hickox), La Creación de Haydn y los roles de Zerlina en Don Giovanni y Despina in Così fan tutte. Ha incursionado también en música de otras épocas, interpretando a Schubert, Mahler y Schoenberg.
Recientemente ha regresado a Canadá, luego de haber residido en Inglaterra durante la mayor parte de su carrera artística.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre