17 de abril

Maggie Teyte1888 – Nacimiento en Wolverhampton (Inglaterra) de la soprano MAGGIE TEYTE. Estudió con Jean de Reszke en París; debutó en Myriame et Daphne de Offenbach (Monte Carlo, 1917). Cantó el rol de Melisande en la Opera Comique (París, 1908) preparada por Debussy. También intervino en la Opera Beecham Company (1910-11), en la Chicago Opera (debut, Cherubino, 1911), en la Boston Opera (1914-17; debut, Mimí) y en la British National Opera (1922-23). En la New York City Opera debutó como Melisande (1947); fue notable como recitalista de canciones francesas. MAGGIE TEYTE falleció en Londres, el 26 de mayo de 1976.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

—————————-

Janine Micheau1914 – Nacimiento en Toulouse (Francia) de la soprano JANINE MICHEAU.  Estudió piano en el conservatorio de su ciudad natal e inició allí la preparación de su órgano vocal.  A los dieciocho años llegó a París para participar en un concurso de radio y audicionó para la Opéra-Comique.  Debutó allí en 1933 como la plegadora en Louise, a la que siguió el Cherubino de Le nozze di Figaro.  Pierre Monteux apreció su talento y la hizo cantar Pelléas et Mélisande en Amsterdam y San Francisco.  En esta ciudad se presentó en 1938 y su Pélleas fue Georges Cathélat, bajo la dirección de Erich Leinsdorf.  También cantó una Rosina de Il barbiere di Siviglia.  Chicago la escuchó en 1946 como Micaela y Violetta.  La actividad de JANINE MICHEAU en la Opéra y la Opéra-Comique fue intensa.  En 1938 participó en el estreno de Medée de Milhaud (Creuse) y en 1950 en el papel de Manuela en Bolívar del mismo autor.  En 1943 fue Zerbinetta en la primera representación francesa de Ariadne auf Naxos.
La actividad de JANINE MICHEAU estuvo mayormente circunscripta a los teatros de su patria, Bélgica y Holanda. En Italia cantó L’enfant et les sortileges (la princesa, el ruiseñor y el fuego; Maggio Musicale Fiorentino de 1939) y la primera representación peninsular de Les Indes galantes (id. lugar, 1953).  En el Covent Garden se presentó sólo en 1937 (Micaela en Carmen) pero Beecham la eligió para el papel de Constance en Les deux journées de Cherubini que dirigió para la BBC en 1947.  Se dedicó a la enseñanza en el Conservatorio de París entre 1960 y 1975.  JANINE MICHEAU falleció en París (Francia) el 18 de octubre de 1976.
Fue una soprano lírico-ligera de coloratura, quizá la mejor con que contó Francia durante dos décadas.  Su vocalidad era diferente a la de Mado Robin y, a falta de un volumen poderoso, la adornaban las cualidades del timbre carnoso y expresivo, el don del canto ornamentado y el elegante fraseo.

Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – CALLAS y 99 CONTEMPORÁNEOS

—————————-

Gianni Raimondi1923 – Nacimiento en Bolonia (Italia) del tenor GIANNI RAIMONDI. Estudió con Gennaro Barra-Caracciolo; debutó como el Duccca di Mantova (Bologna, 1947). Cantó en Italia, Londres, Opera de París y Monte Carlo (todo en 1953). Debutó en La Scala como Alfredo (1955). Debutó en el Metropolitan como Rodolfo en 1965; otros roles en el Met fueron Cavaradossi y Faust. Especializado en trabajos rossinianos: Armida (Florencia, 1952); Mosé (La Scala, 1958) y Semiramide (La Scala, 1962). Raimondí se presentó en cuatro temporadas del Teatro Colón de Buenos Aires (debut, Il Ducca, 1961). Tenor lírico, de voz fresca, espontánea, extensa y de enorme facilidad en el agudo, era efectiva en todo el registro. Su emisión, con tendencia a engolar, no constituía un dechado de perfección. Cantaba con pasmosa seguridad y una vitalidad inagotable. Entre su primera actuación en el Colón y la última (1970), su voz fue adquiriendo mayor pastosidad y belleza sonora.

Fuentes:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Valenti Ferro, Enzo -LAS VOCES – TEATRO COLON 1908-82

—————————-

Graziella Sciutti1927 – Nacimiento en Turín (Italia) de la soprano GRAZIELLA SCIUTTI. Estudió en Santa Cecilia de Roma. Debutó en Aix cantado el rol de Lucy en la ópera de Menotti The Telephone (1951). Especializada en el repertorio del siglo diecisiete, dieciocho y el rossiniano. Abrió la Piccola Scala de Milán como Carolina de «Il Matrimonio Segreto» (1955). Debutó en Covent Garden como Oscar (1956). También se presentó en Glyndebourne, Salzburgo y San Francisco. Debutó en el Teatro Colón de Buenos Aires en 1967 como Despina en Cosí fan tutte y en la temporada siguiente en la reposición de I Quatro rusteghi (Lucieta). «Tenía los atributos propios de ese personaje de la Commedia dell’arte que luego se llamó soubrette y que en la ópera tiene su expresión más conspícua y exigente en Mozart. La soubrette debe ser una excelente cantante y excelente actriz. Ambas cualidades poseía Sciutti, hoy estimada regisseuse de las óperas que constituyeron su repertorio. Su voz era pequeña pero agradable y la emitía a la perfección. Tal vez, la simpatía, la gracia contagiosa, el desenfado de la actriz, hacían que el espectador no reparara en el hecho de que Sciutti era también y ante todo una cantante de primer orden y que era imposible encontrar alguna fisura en esa comunión que en ella se celebraba de canto y acción escénica. En Viena y en Salzburgo, Sciutti ocupó un primer lugar absoluto entre sus colegas tanto por las cualidades a las que hemos hecho referencia como por su perfección estilística.»
GRAZIELLA SCIUTTI falleció en Génova (Italia) el 9 de abril de 2001.

Fuentes:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Valenti Ferro, Enzo -LAS VOCES – TEATRO COLON 1908-82

—————————-

Anja Silja1940 – Nacimiento en Berlín (Alemania) de la soprano ANJA SILJA. Se inició muy tempranamente tomando clases con su abuelo, Egon Friedrich Maria Anders van Rijn; debutó como soprano de coloratura a los 16 años en el Teatro de Braunschweig como Rosina en El barbero de Sevilla de Rossini, Micaela en Carmen de Bizet y Zerbinetta de Ariadne auf Naxos de Richard Strauss.
En 1959 bajo la batuta de Karl Böhm fue la Reina de la Noche en La flauta mágica de Mozart en Viena y Aix-en-Provence. La crítica la señaló como «la nueva María Callas» embarcándose en una sucesión de roles que perjudicaron tempranamente su instrumento: los cuatro personajes de Los cuentos de Hoffmann, Fiordiligi en Cosi fan tutte, Leonora en Il trovatore, Santuzza en Cavalleria Rusticana y otros que la ayudaron a pasar de soprano coloratura a soprano dramática.
En 1960 tuvo un debut sensacional en el Festival de Bayreuth como Senta de El holandés errante. Allí trabó relación con Wieland Wagner, el genial nieto del compositor Richard Wagner cuyas puestas en escena revitalizaron el festival en el período de postguerra.
En el marco del célebre festival cantó Elsa de Lohengrin (junto a Astrid Varnay), Venus y Elisabeth en Tannhäuser, Freia en El oro del Rhin, el pájaro del bosque en Sigfrido, Eva en Los maestros cantores de Núremberg y en otras producciones de Wieland Wagner fuera de Bayreuth: como la valkiria Brunilda en La valquiria y Sigfrido, como Isolda en Tristán e Isolda, Salomé, Aída, Lulú, Fidelio, Sieglinde y otros demandantes papeles de la literatura lírica.
A la súbita muerte de Wieland Wagner en 1966, Silja deja Bayreuth ampliando sus horizontes con debuts en todas las grandes casas de ópera internacionales y concentrándose en nuevos papeles como Ariadna, Casandra, Tosca, Liú, Turandot, Minnie, Leonora, Violetta Valery, Medea, Carmen, la Reina de Saba, Tatyana y Lady Macbeth. Inicia una relación con el director André Cluytens y posteriormente con el director Christoph von Dohnányi con quien se casa y tiene tres hijos.
Con la declinación de medios se especializa en roles de carácter, como mezzosoprano y del repertorio contemporáneo encontrando un lugar único como actriz cantante en roles protagónicos o secundarios como sus colegas Martha Mödl, Astrid Varnay, Leonie Rysanek, Evelyn Lear y Régine Crespin. Incomparable como Emilia Marty de El caso Makropulos de Leos Janacek, la Kostelnicka enJenufa de Leos Janacek, la Mujer en Erwartung de Schöenberg, Judith en El castillo de Barba Azul de Bartok, la priora en Diálogos de Carmelitas, Grete en Die ferne Klang y como Fricka en La Valquiria, Ortrud en Lohengrin, Klytamnestra en Elektra, Herodías en Salomé, Jocasta en Edipo Rey de Stravinsky y como notable intérprete de Kurt Weill, como Jenny en Mahagonny (Ascenso y caída de la ciudad Mahagonny) y como Ana en Los siete pecados capitales.
A los 68 años, todavía en plena actividad incorporó a su repertorio el papel de la condesa en La dama de picas de Tchaicovsky y la bruja de Hansel y Gretel.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

—————————-

Siegfried Jerusalem1940 – Nacimiento en Oberhausen (Alemania) del tenor SIEGFRIED JERUSALEM.   Estudio violin y piano en la Folkwangschule de Essen. En 1975 el tenor Franco Bonisolli desertó de la produccion televisiva de la opereta El baron gitano, Jerusalem lo suplantó con gran éxito e inicio una carrera internacional.
Debutó en el Festival de Bayreuth en 1976 como Froh (Das Rheingold), en 1984 como Walther, en 1988 como Siegfried y en 1989 en Götterdämmerung dirigido por Daniel Barenboim. Como Tristan participó en la versión 1993-99 con Barenboim y Waltraud Meier.
En 1980 debutó en el Metropolitan Opera como Lohengrin, retornando en 1989 como Loge e Idomeneo y en la versión completa de El anillo del nibelungo dirigida por James Levine. En 1992 fue Eisenstein en Die Fledermaus y Parsifal. Sus ultimas actuaciones en ese teatro fueron como Egisto en Elektra (2002) y Herodes en Salome (2004).
Como recitalista se destaca en Lieder de Strauss, Mahler y Schumann y al igual que su inmediato predecesor René Kollo sobresalió como intérprete de opereta.
En 1997 fue condecorado con la Orden al Mérito de la Republica Federal Alemana.
Actualmente tiene una cátedra en la Escuela de Música de Nuremberg.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

—————————-

1964 – Fallecimiento en Roma (Italia) del compositor LUIGI FERRARI-TRECATE. Había nacido en Alessandria (Italia) el 25 de agosto de 1884. Estudió en Parma y en Pésaro.  Enseñó en Loreto donde desempeñó el puesto de 2º órgano de la Santa Casa; profesor de órgano y composición en el Conservatorio de Parma, del que fue nombrado director en 1929.  Además organista en San Juan de Parma.  Ha escrito las óperas: Regina Ester (Pésaro, 1899); Il piccolo montanaro (ib., 1904); Pierozzo (Alessandria, 1922); Ciottolino (Roma, 1922); La bella e il mostro (Milán, 1926); La astuzie di Bertoldo (Génova, 1934); Ghirlino (Milán, 1940); Buricchio (Bologna, 1948); La capanna dello zio Tom (Parma, 1953); y además música de cámara. Il canto dell’esule, violonchelo y piano, 1936; Il prode Anselmo, piano a 4 manos, 1937; L’Omino innamorato y Tutto retorna, canto y piano, L’orso re (Milán, 1950); música organística, himnos patrióticos, etc.

Fuente:
Della Corte, A.; Gatti, G.M. –  DICCIONARIO DE LA MUSICA

—————————-

Peter Maag2001 – Fallecimiento en Verona (Italia) del director de orquesta PETER MAAG.  Había nacido en St. Gallen (Suiza) el 10 de mayo de 1919. Cursó estudios en las universidades de Zurich, Basilea y Ginebra. Su carrera musical comenzó en 1943, como maestro repetidor, para después obtener el cargo de director musical del Teatro de Biel-Solothurn. En 1946 se trasladó a la ciudad alemana de Düsseldorf, donde sustituyó como director a Furtwängler y a su compatriota Ernest Ansermet y donde fue director musical de 1952 a 1955.
Ese mismo año marchó a Bonn, donde permaneció hasta 1959, año en el que debutó en el Covent Garden con La flauta Mágica, y en el Festival de Ópera de Glyndebourne con Las bodas de Figaro, ambas de Mozart. En 1961 dirigió por primera vez en la Chicago Lyric Opera, y tres años más tarde fue nombrado director musical de la Volksoper de Viena, cargo que ocupó hasta 1968. Su debut en el Metropolitan de Nueva York se produjo en 1972 con la ópera de Mozart Don Giovanni.
Fue un director frecuente en los escenarios italianos: en 1972 dirige la orquesta del Teatro de Parma y, dos años más tarde, la del Teatro Regio de Turín, además de aparecer con regularidad en el Teatro de la Scala de Milán como director invitado. Fue galardonado con diversas condecoraciones como la Medalla Toscanini de Parma (1969) o la Medalla Verdiana (1973). Especializado en el repertorio operístico de Mozart, fue también un gran conocedor de las óperas del repertorio italiano, especialmente de las de Guiseppe Verdi.

Fuente:
Website Biografías y vidas – http://www.biografiasyvidas.com/