16 de marzo
|1736 – Fallecimiento en Pozzuoli (Italia) del compositor GIOVANNI BATTISTA PERGOLESI. Había nacido en Jesi (Italia) el 4 de enero de 1710. Estudió música en Jesi con Francesco Santini, y luego viajó a Nápoles, donde estudió a partir de 1725 con Gaetano Greco entre otros. Pasó gran parte de su vida en la corte de Nápoles.
Mientras estuvo en París, en 1725, comenzó la llamada «Guerra de los bufones» entre verdaderos pilares de la ópera seria francesa como Jean-Baptiste Lully y Jean-Philippe Rameau y partidarios de la nueva ópera cómica italiana. Pergolesi fue considerado como modelo del estilo italiano durante esta controversia, que dividió a la comunidad musical de París durante dos años.
Pergolesi fue uno de los más importantes compositores de la opera bufa temprana (ópera cómica). Su ópera seria Il prigioner superbo incluye un segundo acto cómico, Intermezzo, la Serva Padrona , (La Campesina o La criada patrona) (1733) que se ha convertido en una pieza muy popular por derecho propio.
Entre otras obras operísticas se encuentran La conversión y muerte de San Guillermo (1731), El fraile enamorado (1732), considerada su ópera más importante, L’Olimpiade (1735) e Il Flaminio (1735). Todas ellas estrenadas en Nápoles, salvo L’Olimpiade que lo fue en Roma.
Pergolesi también escribió música sacra, incluyendo una Misa en Fa. Su obra de este estilo más conocida es, sin duda, su Stabat Mater, para soprano, contralto y orquesta. Fue elegida como reemplazo de la escrita por Alessandro Scarlatti para las representaciones de Viernes Santo en Nápoles. La obra ha permanecido popular, convirtiéndose en la más editada e impresa del siglo XVIII, y arreglada o adaptada por un gran número de otros compositores, incluyendo a Johann Sebastian Bach, que la usó como base de su Salmo Tilge, Höchster, meine Sünden, BWV 1083.
También compuso muchas obras seculares, incluyendo una sonata y un concierto para violín.
Un considerable número de obras atribuidas a Pergolesi han demostrado ser falsas; aparentemente otros autores menos conocidos de la Escuela Napolitana publicaban con mención de su nombre, por motivos meramente especulativos, o publicitarios. La mayoría de las piezas del ballet Pulcinella de Igor Stravinski, quien ostensiblemente reescribió temas atribuidos a Pergolesi, se sabe hoy en día que corresponden a obras de otro origen. Los Conciertos armónicos fueron, por ejemplo, compuestos por Unico Wilhem van Wassenaer.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
—————————–
1833 – Estreno en La Fenice de Venecia de la tragedia lírica en dos actos BEATRICE DI TENDA de Vincenzo Bellini (18001-1835), sobre libreto de Felice Romani (1788-1865). Intérpretes: Giuditta Pasta, Anna del Serra, Alberico Curioni.
Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO
Libreto bilingüe italiano-español:
Website Kareol – http://www.geocities.com/ubeda2007/tenda/tenda.htm
—————————–
1894 – Estreno en la Opera de París del drama lírico en tres actos y siete cuadros THAÏS de Jules Massenet (1842-1912), sobre libreto de L. Gallet, basado en la novela homónima de A. France.
Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO
—————————–
1924 – Nacimiento en Berlín (Alemania) de la mezzosoprano CHRISTA LUDWIG. Estudió con su madre, Eugenia Besalla, y con Felice Hüni-Mihacsek en Frankfurt. Debutó en esa ciudad como el Príncipe Orlovsky de Die Fledermaus en 1946. Cantó en Darmstadt entre 1952 y 1954 y en Hannover, en 1954/55. Fue miembro del elenco de la ópera del Estado de Viena desde 1955. Allí cantó la protagonista de Carmen y María en Wozzeck. También tuvo un magnífico e intenso desempeño en el estreno mundial de La visita de la anciana dama de Einem en el papel de Claire Zachanassian (1971). Su presencia en los Festivales de Salzburgo fue apreciada desde 1954 en Cherubino. Cantó después Dorabella en Così fan tutte (1956 y 1964), Eboli en Don Carlo (1961), Ifigenia in Aulide (1962), Leonora en Fidelio (1968), la Marschallin (1969) y la mujer del tintorero en Die Frau ohne Schatten (1974).
Debutó en los Estados Unidos en Chicago (1959) como Dorabella en Così fan tutte. El 10 de diciembre de ese año se presentó en el Metropolitan Opera de Nueva York como Cherubino en Le nozze di Figaro y en esa misma temporada fue Oktavian en Der Rosenkavalier, Amneris en Aida y Brangäne en Tristan und Isolde. Volvió para la de 1966/67 con la esposa del tintorero en Die Frau ohne Schatten, Ortrud en Lohengrin y Fricka en Die Walküre. En 1969 agregó la Marschallin straussiana y en 1970/71, Kundry en Parsifal, Charlotte en Werther y Leonora en Fidelio. El 27 de octubre de 1973 interpretó el rol de Dido en Les Troyens de Berlioz. En años posteriores agregó un último papel nuevo en el Metropolitan: Klytämnestra en Elektra. El total de sus presentaciones en ese teatro neoyorquino fue de noventa y cinco a lo largo de diez temporadas. Nunca intervino en giras de la compañía.
Sus apariciones en Bayreuth no fueron frecuentes pero hay que citar su Brangäne de Tristan und Isolde (1966) y su Kundry de Parsifal (1967). Debutó en el Covent Garden de Londres en 1969 como Amneris en Aida y se presentó algunas veces en La Scala de Milán. En octubre de 1964 el Teatro Colón de Buenos Aires programó a Ludwig como Ortrud en un Lohengrin que tenía como Elsa a Victoria de los Angeles. La soprano española no estaba en su mejor momento vocal pero podía brindar un personaje convincente y conmovedor. Un sector del público ávido de sonidos penetrantes se volcó por Ludwig, que apareció victoriosa tanto en la realidad como en la ficción escénica. El contraste de caudales vocales era evidente pero el arte triunfó sólo del lado de la soprano catalana. Víctima de una audiencia acostumbrada a los enfrentamientos, Ludwig cayó en la trampa de la excesiva extraversión y brindó sonidos empujados, agresivos y desafinados, quedando mal parada frente a los entendidos. También cantó el Cherubino de Le nozze di Figaro. Volvió en 1969 para el Oktavian en Der Rosenkavalier junto a la Marschallin de Sena Jurinac. Entre los años 1957 y 1970 estuvo casada con el barítono Walter Berry, con quien actuó en las principales salas del mundo, y en segundas nupcias con el actor y regista Paul-Emile Deiber. En febrero de 1993 comenzó en París una serie de presentaciones enmarcadas en su gira de adiós a la escena.
Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – CALLAS y 99 CONTEMPORÁNEOS
—————————–
1935 – Nacimiento en Madrid (España) de la mezzosoprano TERESA BERGANZA. Estudió piano y canto en el Conservatorio de Madrid, donde obtuvo el primer premio de canto en 1954. Debutó en esa ciudad en 1955.
Dos años después (1957) hizo su debut internacional en el Festival Aix-en-Provence, como Dorabella. Durante los siguientes diez años debutó en otros importantes teatros y festivales de ópera, a saber: la Scala (1957), Festival de Glyndebourne (1958), Royal Opera House (1959) como Rosina, Ópera del Metropolitan (1967) como Cherubino y también actuó en la versión cinematográfica de Don Giovanni dirigida por Joseph Losey actuando como Zerlina trabajando en conjunto con José van Dam, Ruggero Raimondi y Kiri Te Kanawa.
Otro hito importante en su carrera fue su estreno como recitalista, en el Carnegie Hall en 1964. Su repertorio de concierto incluye canciones españolas, francesas, alemanas y rusas. De 1957 a 1977 Berganza estuvo casada con el pianista Félix Lavilla, con quien ha grabado y actuado con regularidad.
En 1991, Berganza y otros cantantes españoles fueron reconocidos con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes. En 1992, participó en la ceremonia inaugural de la Exposición Universal de Sevilla y los Juegos Olímpicos de Barcelona. En 1994 fue elegida miembro de la Academia Real de Artes de España, primera mujer en obtener esta distinción.
Actualmente, Berganza es profesora titular de la Cátedra de Canto en la Escuela Superior de Música Reina Sofía y dicta clases maestras en varias partes del mundo. Además le han dedicado un conservatorio en Madrid, el conservatorio Teresa Berganza. Es Premio Nacional de Música de España.
Repertorio: Ottavia de L’Incoronazione di Poppea (Monteverdi) Dido de Dido and Eneas (Purcell) Ruggiero de Alcina (Händel) Rinado de Rinaldo (Händel) Cherubino de Le Nozze di Figaro (Mozart) Zerlina de Don Giovanni (Mozart) Dorabella de Così fan tutte (Mozart) Sesto de La clemenza di Tito (Mozart) Neris de Medea de Cherubini Rosina de Il Barbiere di Siviglia (Rossini) Isabella de L’Italiana in Algeri (Rossini) Angelina de La Cenerentola (Rossini) Carmen de Carmen (Bizet) Charlotte de Werther (Massenet)
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
Website oficial de Teresa Berganza:
http://www.teresaberganza.com/
—————————–
1942 – Fallecimiento en Larchmont (Nueva York, EE. UU.) del compositor y director de orquesta ALEXANDER VON ZEMLINSKY. Había nacido en Viena (Austria) el 14 de octubre de 1871. Estudió piano y composición en el Conservatorio de Viena hasta 1889. En 1900 fue nombrado director del Karlstheater de Viena, en 1906 director de orquesta de la Volksoper y en 1908 de la Hofoper.
Después de un breve paso por la orquesta de Mannheim en 1909, asumió de nuevo la dirección de la Volksoper de Viena. Posteriormente dirigió el Deutsches Landestheater de Praga (1911) y la Deutsche Musikakademie (1920).
De 1927 a 1932 compartió la dirección de la Kroll Oper de Berlín junto a Otto Klemperer. En 1938 se exilió a Estados Unidos, donde vivió sus últimos años, gravemente enfermo.
Fue maestro de Arnold Schönberg, que más tarde se convirtió en su cuñado, y ejerció una cierta influencia sobre los músicos de la Segunda Escuela de Viena.
Escribió seis óperas: Sarema (1897), Es war einmal (1900), Kleider machen Leute (1910), Eine florentinische Tragödie (1917), Der Zwerg (1922) y Der Kreidekreis (1933), música de cámara, lieder, algunos coros, tres sinfonías y una sinfonieta.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
—————————–
1968 – Fallecimiento en California (Estados Unidos) del compositor MARIO CASTELNUOVO TEDESCO. Había nacido en Florencia (Italia) el 3 de abril de 1895. Discípulo de Ildebrando Pizzetti. Problemas surgidos por la Segunda Guerra Mundial lo obligaron a emigrar a los Estados Unidos. Se estableció en Los Angeles a partir de 1946 y allí enseñó composición. Entre sus obras podemos citar las óperas La mandrágora (1926), Aucassin y Nicolette (1938), Il mercante di Venezia (1961), varias oberturas y un Concierto para guitarra y orquesta.
Fuente:
Roldán, Waldemar Axel – DICCIONARIO DE LA MÚSICA Y MÚSICOS