16 de junio

Sifrid Onegin1943 – Fallecimiento en Magliano (cerca de Lugano, Suiza)    de la mezzosoprano SIGRID ONEGIN. Había nacido en Estocolmo (Suecia) el 1 de junio de 1889. Sus padres eran alemanes y su verdadero apellido era Hoffmann. Comenzó a estudiar canto a los quince años, en Munich; continuó luego con Luisa Ress, y posteriormente con Ranieri, en Milán. Inició su carrera como concertista, pero en 1912 debutó en el Hoftheater de Stuttgart con Carmen; tuvo como Don José a Enrico Caruso; y fue de las pocas -con Ponselle- en hacer su primera presentación absoluta junto al primer tenor de su tiempo. En Stuttgart permaneció hasta 1919, cuando pasó a formar parte del elenco artístico de la Opera de Munich, donde actuó hasta 1924. El 22 de noviembre de 1922 debutó en el Metropolitan como Amneris en Aida, y cosechó una gran ovación; sin embargo, serían contadas sus apariciones en esa sala: dos funciones de Tristan und Isolde, como Brangänne, en 1922, y dos de Fricka en Die Walküre, en diciembre de 1923. En ese momento no logró ocupar el sitial de la declinante Matzenauer, que pasó posteriormente a la Branzell. En 1927 debutó en el Covent Garden con Der Ring des Nibelungen, dirigido por Bruno Walter, al que siguieron Tristan und Isolde y Aida. En 1926 había sido contratada por el Stadttheater de Berlín, que pasó a ser su hogar artístico hasta 1935 y donde cantó Lady Macbeth, Orfeo, y Fidès (Le Prophete). Apareció por última vez en Nueva York en 1933, en el Town Hall. Posteriormente continuó su actividad de concertista hasta poco antes de su muerte. Había sido esposa del pianista ruso Eugenio Onegin, del que tomó el apellido para hacer su carrera artística.
Fue una de las artistas más notables de su tiempo. Dueña de un órgano vocal privilegiado, se preocupó de obtener una técnica sólida y de cultivar su innata musicalidad. Su voz era pastosa y homogénea, con gran facilidad para obtener excelentes sonidos en el registro agudo. En un dominio de tres octavas de extensión, el timbre surgía siempre puro y mórbido, sin las asperezas que a menudo mostraban sus colegas. Como en el caso de la Castagna, su canto se impregnaba constantemente de tintes melancólicos. La asidua frecuentación del repertorio de cámara la hizo una artista refinada, capaz de abordar los papeles pasionales con mesura. Les agregaba siempre una pizca de distinción.

Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO

—————————–

Jerry Hadley1952 – Nacimiento en Princeton (Illinois, EE. UU.) del tenor JERRY HADLEY. Debutó en 1976 en Lake George Opera en Cosí fan tutte siendo contratado por Beverly Sills entonces directora de la New York City Opera donde cosechó sus primeros triunfos como Alfredo, el Duque de Mantua, Edgardo y Nemorino. Favorito en el Metropolitan Opera donde debutó como Des Griuex en Manon, Chicago, Glyndebourne, La Scala, Covent Garden, San Francisco, Santa Fe y otras casa líricas se recuerda su encarnación de Tom Rakewell en The Rake’s Progress de Igor Stravinsky, Candide de Leonard Bernstein, Idomeneo, Tamino y Don Ottavio de Mozart, Hoffmann, Werther, Jimmy en Mahagonny de Kurt Weill y El gran Gatsby de John Harbison.
Junto a Teresa Stratas y Frederica von Stade grabó la premiada integral de Show Boat de Jerome Kern y Oscar Hammerstein.
JERRY HADLEY falleció en Poughkeepsie (Nueva York) el 18 de julio de 2007 a consecuencia de un accidente doméstico.
Ha sido uno de los tenores más relevantes de su generación destacado en personajes de Mozart, Stravinsky, Bernstein y el repertorio moderno y en opereta y comedia musical.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

—————————–

1973 – Estreno en el Aldeburgh Festival (Gran Bretaña) de la ópera en dos actos «DEATH IN VENICE» de Benjamin Britten (1913-1976), sobre libreto Myfanwy Piper, basada en la historia de Thomas Mann. Intérpretes: Pears, Shirley-Quirk. Dirección: Steuart Bedford.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA