16 de abril

1735 – Estreno en el Covent Garden de Londres de la ópera en tres actos «ALCINA» de Georg Friedrich Händel con libretto de Antonio Marchi, adaptado de «L’Isolla della Alcina» de Fanzaglia, basado a su vez en el poema épico»Orlando Furioso» de Ariosto. Intérpretes de la premiére: Strada; Negri; Carestini; Beard; Waltz. Alcina es una de las óperas «redescubiertas» con más frecuencia en nuestra época. Este renovado interés se justifica más por la espléndida música que por el «barroco» argumento, que nuestra época difícilmente puede comprender por carecer de un genuino sentido de lo antiguo. Alcina es una poderosa bruja que ha separado a un pareja de enamorados Ruggiero y Bradamante. Después de tediosas luchas se llega a un final feliz, como era de esperar en la ópera de aquella época. Una serie de aria y conjuntos grandiosos, que pueden variar en las adaptaciones modernas, corona esta ópera mágica, a la que una puesta en escena adecuada ayudaría también hoy a lograr un fuerte efecto.

Fuentes:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN ENCYCLOPEDIA
Pahlen, Kurt – DICCIONARIO DE LA OPERA

Libreto bilingüe italiano-español:
Website Kareol – http://www.geocities.com/ubeda2004/alcina/alcina.htm

—————————

1849 –  Estreno en la Opèra de París de la ópera en cinco actos «LE PROPHÈTE» de Giacomo Meyerbeer (1791-1864) sobre libreto de A. Eugène Scribe (1791-1861). Intérpretes de la premiére: Castellan; Pauline Viardot-García; Roger; Levasseur; dirigidos por Girard.

Meyerbeer está aquí por entero en su elemento. Le gusta la magnificencia, los desfiles de masas, el ruido de la guerra. Con la «Marcha de la Coronación» logró una pieza que se hizo más famosa que la misma ópera. Es posible que algunas arias tengan algún punto menos «auténtico», pero contienen melodías pegadizas y ofrecen excelentes posibilidades a las voces. La tensión del encuentro entre madre e hijo en la catedral es de un gran efecto, el sombrío brillo de los conjuntos de anabaptistas merece destacarse y la escena de los patinadores es encantadora. Muchas cosas están a un paso de lo trivial y de lo ridículo, pero hay una innegable grandeza y altura en muchas escenas de esta partitura.

Fuentes:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN ENCYCLOPEDIA
Pahlen, Kurt – DICCIONARIO DE LA OPERA

Libreto bilingüe francés-español:
Website Kareol – http://www.geocities.com/ubeda2004/profeta/profeta.htm

—————————

Marie Collier1926 – Nacimiento en Ballarat (Australia) de la soprano MARIE COLLIER. Comenzó su carrera en la comedia musical, luego estudió en Milán y con Joan Cross y Dawson Freer en Londres. Debutó en el Covent Garden como Musetta (1956); más tarde cantó Tosca, Katerina Ismailova, y creó el rol de Hécuba en la ópera «King Priam» de Tippet (1962). En su debut en el Metropolitan creó el papel de Christine Mannon en «Mourning Becomes Electra» ópera de Levy (1967); además cantó Santuzza y Musetta en las siguientes temporadas. MARIE COLLIER falleció el 7 de diciembre de 1971. Mencionamos al pasar su intervención como Chrysotemis en la versión de estudio de «Elektra» dirigida por Georg Solti junto a Birgit Nilsson, Regina Resnik y Tom Krause, en 1957.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN ENCYCLOPEDIA

—————————

Leo Nucci1942 – Nacimiento en Castiglione dei Pepoli (cerca de Bolonia, Italia) del barítono LEO NUCCI. Inició sus estudios vocales con Mario Bigazzi y Giuseppe Marchesi. Tras ganar el Concurso A. Belli de Spoleto como Figaro en “Il Barbiere di Siviglia”, pasó a integrar el Coro del Teatro Alla Scala de Milán. Completó su formación en esta ciudad con Ottaviano Bizzarri; su debut formal fue como Schaunard en “La bohème”  (Venecia, 1975). Debutó en La Scala con el Figaro rossiniano (1977). Hizo su debut en el Covent Garden como Miller (“Luisa Miller”, 1978). Debutó en el Metropolitan como Renato (“Un Ballo in Maschera”, 1980); incluyendo en esta sala los roles de Miller, Carlo (“La Forza del destino”), el Figaro de Rossini, Onegin, Germont, Posa, Amonasro y Sharpless. Ha cantado en la Opèra de París (Debut, Renato, 1981). Se ha presentado además, en la Opera de Viena (donde fue nombrado Kammersänger en 1996) y el Liceo de Barcelona, entre otras prestigiosas salas europeas de ópera. En el Teatro Colón de Buenos Aires debutó en la temporada 1997 cantando Rigoletto y en la siguiente cantó el rol de Macbeth.

Fuente:
Programa publicado por el Teatro Colón en ocasión de la representación de «Rigoletto», temporada 1977.

Website oficial de Leo Nucci:
http://www.leo-nucci.com/

—————————

Istvan Kertesz1973 – Fallecimiento en Herzliya (Israel) del director ISTVAN KERTESZ. Había nacido en Budapest (Hungría) el 28 de agosto de 1929. Comenzó sus estudios musicales en la niñez, tomando lecciones de piano y violín en forma privada. Continuó luego su entrenamiento violinístico en la Academia Ferenc Liszt de Budapest, estudiando también composición bajo la supervisión de Weiner y Kodály. Continuó sus estudios de dirección orquestal con László Somogyi, y al mismo tiempo enriqueció sus conocimientos estudiando las interpretaciones de Otto Klemperer, que en ese entonces se encontraba trabajando en la Ópera Estatal Húngara. En 1953 fue designado director residente en Györ, trasladándose dos años más tarde a Budapest, donde fue contratado como preparador y director de orquesta. Debido a la rebelión húngara y posterior respuesta soviética de 1956, KERTESZ se trasladó con su familia a Alemania, donde adquirió la ciudadanía germana.
De 1958 a 1963, KERTESZ  fue direrecto general de música en Augsburgo. Su debut británico tuvo lugar en 1960 con la Orquesta Filarmónica Real de Liverpool, seguido luego con actuaciones con la Orquesta Sinfónica de Londres en 1961. Su debut norteaméricano se produjo en 1961 en una gira con la orquesta sinfónica de la NDR (Radio del Norte de Alemania), con éxito de crítica y público. Fue designado en 1964 director general de música en Colonia (Alemania) y en 1966 debutó en el Covent Garden dirigiendo Un ballo in maschera. En 1966 sucedió a Pierre Monteux en la dirección de la Orquesta Sinfónica de Londres, con la que realizó una gira mundial. En1971, se convirtió en el director de la orquesta Gürzenich de Colonia, un puesto que conservó hasta su muerte, acaecida dos años después.
KERTESZ fue, decididamente, un director no intervencionista, escrupulosamente atento a las indicaciones del compositor: sus interpretaciones fueron notables por su musicalidad más que por su individualismo. Presentó en Colonia, la premier alemana de Stiffelio de Verdi y La clemenza di Tito de Mozart, obra que grabó en disco, por primera vez en forma completa.
Kertész grabó para Decca un extraordinario Castillo de Barbazul (Bartok), con Christa Ludwig y Walter Berry. Su grabación de las sinfonías completas de Dvorák, Brahms, y Schubert symphonies, todavía ocupan un honorable lugar entre las mejores versiones discográficas de esas obras.  La primera grabación occidental del Háry János de Kodály (versión completa de la ópera) fue realizada por la Sinfónica de Londres, bajo la dirección de Kertész. La versión hecha para el sello Decca del Réquiem de Dvorák y los Psalmus Hungaricus de Kodaly son otro legado de este artista extraordinario, tan tempranamente desaparecido.
Además de las obras de Bartók, KERTESZ fue un infatigable intérprete de las de Stravinsky, Henze y Britten. El Billy Budd de Britten fue presentada por primera vez en Alemania bajo la dirección de Kertész, quién también estrenó el Réquiem de Guerra en Viena.

Fuente:
http://www.answers.com/

—————————

Maria Caniglia1979 – Fallecimiento en Roma (Italia) de la soprano MARIA CANIGLIA. Había nacido en Nápoles (Italia) el 5 de mayo de 1905. Estudió con Roche en el Conservatorio de Nápoles. Debutó como Chrysothemis (Elektra, Turín, 1930). Su debut en La Scala se produce ese mismo año como María en Lo Straniero de Pizzetti; cantó en la Scala hasta 1943 y de 1948 a 1951. Creó el rol de Manuela en Notte di Zoraima de Montemezzi (Milán, 1931), Rosanna en el Cyrano de Alfano (Roma, 1936) y el rol titular en la ópera Lucrezia de Respighi (Roma, 1937). En el Metropolitan debutó como Desdemona (1938); otros roles en su única temporada en el Met fueron: Aida, Alice Ford, Tosca y María Boccanegra. Caniglia participó en cuatro temporadas del Teatro Colón de Buenos Aires (1937, 1947, 1948 y 1956). Maria Caniglia se retiró de la escena en 1957. Falleció en Roma, el 16 de abril de 1979. En esta magnífica cantante lírica corrían parejas la belleza de su rico patrimonio vocal y la exhuberancia de su temperamento. De uno y otro hacia derroche esta soprano italiana que había evolucionado rápidamente de la cuerda lírica a aquella que era más afín con la naturaleza de su voz y con su instinto dramático. No fue Caniglia un dechado de decantada técnica y tal vez debido a ello no haya sabido controlar debidamente un opulento caudal vocal que, impelido por una peculiar emisión, surgía como de una fuente inagotable. Estas características hicieron que su medio fuera el repertorio verista en el cual la expansiva expresión dramática de Caniglia encontraba su verdadero cauce y no aquel que presenta exigencias de línea.

Fuentes:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Valenti Ferro, Enzo – LAS VOCES – TEATRO COLON 1908-82

—————————

Joseph Gerindl1993 – Fallecimiento en Viena (Austria) del bajo JOSEPH GREINDL.  Había nacido en Munich (Alemania) el 23 de diciembre de 1912. Estudió en la Academia de Música de su ciudad natal con Paul Bender y Anna Bahr-Mildenburg; debutó como Hunding (Die Walküre) en el Teatro Estatal de Krefeld, en 1936. Se presentó en la Opera de Düsseldorf (1938-42) y Berlín, en la Stadt Opera (1942-49) y en la Städtische Opera (desde 1949). Debutó en Bayreuth como Pogner (Die Meistersinger von Nürnberg), en 1943; cantó roles de bajo (y Hans Sachs) allí, 1951-69.  Se presentó en 1952 en el Metropolitan Opera de Nueva York donde cantó los roles de Heinrich (Lohengrin) y Pogner (Die Meistersinger von Nürnberg).  En 1950, 1951 y 1954 se presentó en el Teatro Colón de Buenos Aires abordando los roles de Sarastro (Die Zauberflöte), Osmin (Die Entführung aus dem Serail), Orest (Elektra) y Heinrich (Lohengrin), el Comendador (Don Giovanni) y Pogner (Die Meistersinger).

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA