15 de octubre

Selma Kurz1874 – Nacimiento en Bielitz (Galizia Austríaca) de la soprano SELMA KURZ. Estudió en Viena con Ress; debutó en Francfort con Tannhäuser, y cantó luego partes líricas y hasta dramáticas. Aparentemente su primera presentación tuvo lugar en Hamburgo, como protagonista de Mignon. En 1899 Gustav Mahler la contrató para la Opera de Viena, donde tuvo a su cargo papeles de carácter lírico. Participó en el estreno local de Iolanthe de Tchaikovsky (1900), y cantó una brillante Fiordiligi en la versión Mahler de Così fan tutte.
En 1901 interpretó el papel de Astaroth en Die König von Saba, de Goldmark, y la habilidad ilimitada que mostró para las agilidades en esa breve parte la afirmó entre las mejores sopranos-coloratura de su época. También en Viena fue primera intérprete de Mimí en La Bohème, y protagonista de Madama Butterfly, en 1903 y 1907, respectivamente. Debutó en el Covent Garden, en 1904, con Rigoletto, junto a Caruso, al que siguieron Un ballo in maschera y Tannhäuser, sin lograr adquirir un lugar fijo en los elencos de esa sala, a causa de la similitud de repertorio con Nellie Melba.
En la Opera de Viena, sin embargo, continuó cantando hasta 1927, participó como Zerbinetta en el estreno de la nueva versión de Ariadne auf Naxos, de Richard Strauss.
SELMA KURZ falleció en Viena, el 10 de marzo de 1933. Si no fue más conocida en las salas de primer orden, se debió a los celos que despertaba en colegas de la talla de la Melba.
Kurz fue una cantante de coloratura que se hizo famosa, sobre todo, por un impecable trino que se convirtió en leyenda y del que muchas veces abusaba. La voz era cálida y lírica; poseía además una suntuosa línea de canto y una señorial figura escénica. Su repertorio era amplio: de las heroínas románticas a Puccini, de Mozart a Ricardo Strauss. Su musicalidad impecable le permitía abordar partituras nuevas en pocas horas.
Sus discos son en general buenos. Es curiosa e interesante una canción llamada Los pájaros en el bosque, donde la Kurz hace un trino perfecto de veinte segundos de duración.

Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO

———————

Bruna Castagna1905 – Nacimiento en Bari (Italia) de la mezzosoprano BRUNA CASTAGNA. Debutó en Mantua, en 1925, en el papel de Marina, en Boris Godunov. Llegó a La Scala el mismo año, y actuó hasta 1928, y luego de 1932 a1934. El 2 de marzo de 1936 debutó en el Metropolitan como Amneris (Aida), a la que siguieron Azucena (Il Trovatore); Maddalena (Rigoletto); Santuzza (Cavalleria rusticana); Carmen; Laura (La Gioconda); Adalgisa (Norma); Dalila (Samson et Dalila); Quickly (Falstaff) y Ulrica (Un ballo in maschera).
Cantó en Nueva York hasta 1945. Se retiró muy joven de la escena. Su hermana María, conocida con el apellido Falliani, tuvo una prolongada actuación en Italia durante las décadas del 20 y 30.
Durante su permanencia en el Metropolitan, Bruna Castagna se sumó al grupo de artistas de esa compañía que viajaban anualmente al Colón de Buenos Aires, durante la Segunda Guerra Mundial.
BRUNA CASTAGNA falleció en Pinamar (Argentina) el 10 de julio de 1983.
Su escaso o casi nulo acercamiento a los micrófonos ha sido la causa fundamental de que no se la conozca adecuadamente, ni se aprecie en forma su estatura artística de gran relieve.
Afortunadamente existe gran número de grabaciones «del vivo» que la muestran en la plenitud de sus medios; nos hace llegar un timbre pastoso y algo melancólico, una gama extendida tanto al grave como al agudo, y sobre todo, una condición interpretativa superior a la de muchas colegas contemporáneas.
La voz de Castagna, más oscura y colorida que la de Ebe Stignani, y mucho más ágil que la de Fedora Barbieri, tiene un único parangón en Giulietta Simionato, su casi coetánea, que hizo gran carrera en años posteriores.
Fue una notable Adalgisa, mucho más lograda que las desenfocadas Normas -Milanov, Caniglia o Cigna- que le tocaron en esa época de extravío estilístico.
Se recomienda especialmente escuchar algunas de esas ediciones privadas de Aida, Norma, Cavalleria rusticana o Un ballo in maschera, a los efectos de descubrir a una artista verdaderamente excepcional.
La grabación del Requiem de Verdi tomada en 1940 con motivo de una ejecución de la NBC con Toscanini, la muestra soberana en su canto; y muy superior por cierto a los erráticos Milanov y Björling, que penan con la afinación y la métrica de la obra.

Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO

———————

1938 – Estreno en Dresde de la ópera en un acto DAPHNE de Richard Strauss; sobre libreto de Joseph Gregor, basado en la leyenda clásica.
Intérpretes de la premiére: Margarete Teschemacher, Ralf, Kremer. Dirección: Karl Böhm.

Fuente:
Hamilton, David – METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

Libreto bilingüe (alemán-español):
Website Kareol – http://www.geocities.com/ubeda2007/dafne/dafne.htm