15 de junio
|1861 – Nacimiento en Lieben (hoy República Checa) de la contralto ERNESTINE SCHUMANN-HEINK. Su apellido era Rössler. Hizo sus estudios de canto con Von Leclair, Krebs y Wellner en Graz. Debutó a los quince años como solitsta en la Novena Sinfonía de Beethoven. En 1878 debutó en ópera, como Azucena (Trovatore) en Dresde, donde cantó durante cuatro temporadas, alternando papeles protagónicos con partes comprimarias. En 1882 se casó con Ernst Heink y adoptó su apellido para sus actuaciones; en 1893 contrajo segundas nupcias con Paul Schumann; completó así el nombre artístico con que se la conoció siempre. En 1882 fue contratada en Hamburgo, y participó en el estreno local de Asrael, de Franchetti, y en el de Falstaff -en alemán- en 1894, entre otros títulos. Su fama internacional se vio cimentada luego de las presentaciones en la Krolloper de Berlín, en 1887, y en el Covent Garden, donde cantó Erda y Fricka en Der Ring das Nibelungen, en junio de 1892, y Brangäne (Tristan und Isolde). En 1896 se produjo su debut en Bayreuth con Der Ring; actuó en el célebre festival hasta 1906. Desde 1898 actuaba ya en los Estados Unidos, habiendo hecho su primera presentación en ese país en Chicago, como Ortrud (Lohengrin). El 7 de noviembre del mismo año, durante una gira del Metropolitan, hizo su primer contacto con esa compañía, y encarnó otra vez a Ortrud. Su actuación allí fue discontinua. Se alejó en 1903 para regresar fugazmente en 1907. Otros papeles interpretados fueron Fricka y Waltraute (Walküre); Erda y Flosshilde (Das Rheingold); Erda (Siegfried); Waltraute, la Primera y Tercera Norna -y Flosshilde- (Götterdämerung); Brangäne (Tristan und Isolde); Mary (Fliegende Höllander); Fidès (Le Prophete); Magdalena (Die Meistersinger); Frau Reich (Die Lustigen Weiber von Windsor); el Pastor (Tannhäuser); Prólogo (Ero e Leandro); y la bruja (Hänsel y Gretel). Mientras tanto había participado en el estreno de Elektra de Strauss -como Clitemnestra- en Dresde. Desde 1911 a 1916 formó parte de la Chicago Opera Company, y actuó en conciertos. Reapareció en escena encarnando a Erda en 1926 y 1929. En 1932, a los setenta y un años se despidió del público con Siegfried en el Metropolitan, y obtuvo unánimes aplausos. En 1935 se encarnó a sí misma en el filme Here’s to romance, junto a su alumno Nino Martini.
SCHUMANN-HEINK falleció en Hollywood, el 17 de noviembre de 1936. Cantante wagneriana por excelencia, Schumann-Heink poseyó una voz voluminosa, oscura y extendida, que atravesaba con facilidad las más densas orquestaciones. Como intérprete lírica fue siempre magnífica. Se recuerdan su célebre bruja de Hänsel y Gretel y la señorial Ortrud de Wagner. Grabó para la Columbia y la Victor. Hay, además, tres cilindros tomados por el coronel Mapleson, durante funciones en el Met. Se pueden destacar sus registros de la gran escena de Le Prophete, y el dúo de Il Trovatore, con Caruso.
Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO
————————–
1872 – Nacimiento en Anclam (cerca de Stettin, Alemania) de la soprano JOHANNA GADSKI. Realizó sus estudios de canto con la Scroeder-Chaloupka. Debutó en la Krolloper de Berlín como Agathe, en Der Freischütz, a la que siguió Undine, de Lortzing; inmediatamente obtuvo contratos en varios teatros alemanes. En 1895 hizo su primera presentación en los Estados Unidos, con la compañía de Walter Damrosch -Elsa de Lohengrin-. Actuó durante tres temporadas en las principales salas norteamericanas. En 1896 participó en el estreno de Scarlet letter del citado compositor-director. El 28 de diciembre de 1899, durante una gira de la compañía del Metropolitan, cantó Elisabeth (Tannhäuser). Permaneció en el elenco durante diecisiete temporadas, con alguna interrupción. Con posterioridad fue Senta, en Der Fliegende Holländer; Eva en Meistersinger; Sieglinde y Brünnhilde, en Walküre; Donna Elvira, en Don Giovanni; Elsa, en Lohengrin; Valentine en Les Huguenots; Aida; Santuzza, en Cavalleria; Pamina, en Zauberflöte; Amelia, en Ballo in Maschera; Ero, en Ero y Leandro; Roschen, en Der Wald; Micaela, en Carmen -durante una gira-; Brünnhilde, en Siegfried y Götterdämerung; Anna, en La Dame Blanche; la Contessa, en Nozze di Figaro; Isolde; María, en La novia vendida; Leonora, en Trovatore; Euridice, en Orfeo y Eurídice; Agathe en Der Freischütz y Frau Gertrud, en Versiegelt. Totalizó alrededor de quinientas representaciones en el Met. Colaboró con Mahler y Toscanini en las celebradas versiones que esos maestros realizaron en Nueva York. En 1917, cuando los Estados Unidos entraron en la guerra, su esposo, el capitán alemán Hans Tauscher fue expulsado del país. Volvió a Berlín, y luego de diez años de silencio hizo un triunfal retorno en 1928, con una compañía de cantantes alemanes que habían actuado en Bayreuth. Interpretó entonces Isolde y Brünnhilde. En Nueva York se presentó otra vez en 1929, agregando Tiefland al repertorio anterior. Tenía proyectada otra gira cuando falleció en un accidente automovilístico ocurrido en Berlín, el 22 de febrero de 1932.
Poseyó una hermosa voz, caracterizada por la riqueza de las vibraciones y la elegancia del fraseo. En una época donde predominaba la declamación, Gadski fue una wagneriana expresiva pero mesurada. Dejó una huella que más tarde seguirían herederas tan ilustres como Flagstad y Leider. Afortunadamente, estuvo ligada durante muchos años a la Victor Talking Machine; en largas sesiones, en Camden, la artista dejó un testimonio imborrable de su maestría. Según los expertos de la época, las grabaciones documentan satisfactoriamente la belleza de su voz potente, firme, pareja y pura; también se destaca la versatilidad de Gadski, que alternaba arias y dúos con Caruso, Homer y Amato, con fragmentos de La novia vendida, Oberón, Salómé, Zauberflöte e Il Trovatore.
Fuente:
Marchand Patrón, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO
————————–
1934 – Fallecimiento en París (Francia) del compositor ALFRED BRUNEAU. Había nacido en dicha ciudad el 3 de marzo de 1857. Estudió cello en el Conservatorio de París y tocó en la orquesta Padeloup. Pronto comenzó a componer, escribiendo una cantata, “Genevieve de París”. En 1884 fue interpretada su “Ouverture heroique”, seguida por las sinfonías corales “Lida” (1884) y “La Belle au bois dormant” (1886). En 1887, compuso su primera ópera, “Kérim”. Al año siguiente, Bruneau conoció a Émile Zola, iniciando ambos hombres una colaboración que se prolongaría a lo largo de dos décadas. La ópera “Le rêve” (1891) está basada en la historia del mismo nombre de Zola, y en los años que siguieron Zola proveería el material para algunas obras de Bruneau, incluyendo “L’attaque du moulin” (1893). Zola escribió los libretos para las óperas “Messidor” (1897) y “L’Ouragan” (1901). Otras obras donde intervino Zola incluyen “L’enfant roi” (1905), “Naïs Micoulin” (1907), “Les quatres journées” (1916), y “Lazare” (representada postumamente en 1954). Otras obras operísticas de Bruneau contienen temas de Hans Christian Andersen (“Le jardin du Paris”, 1923) y de Victor Hugo (“Angelo, tirano de Padua”, 1928). Las piezas instrumentales de Bruneau muestran la influencia de Wagner. Otras obras incluyen un “Requiem” (1896) y dos ciclos de canciones, “Lieds de France” y “Chansons à danser”. Fue condecorado con la Legión de Honor en 1895.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
————————–
1962 – Nacimiento en Budapest (Hungría) de la soprano ANDREA ROST. Graduada en la Academia de Música Franz Liszt fue alumna de Zsolt Bende. Aún siendo estudiante becada debutó como Juliette en “Romeo et Juliette” de Gounod en la Opera de Budapest en 1989.
Dos años más tarde, en 1991, se convirtió en solista de la Opera del Estado de Viena, donde cantó varios principales roles (Zerlina en “Don Giovanni”, Adina en “L’elisir d’amore”, Susanna en “Le nozze di Figaro”, el rol titular en “Lucia di Lammermoor”, Violetta en “La Traviata”, entre otros).
Disfrutó de un gran éxito internacional al cantar el rol de Gilda en “Rigoletto” en La Scala en 1994, invitada por Riccardo Muti; desde entonces ha sido una invitada regular en dicho teatro. En 1995 Andrea Rost ya era una estrella consagrada cuando cantó Pamina en “Die Zauberflöte” en la noche de apertura de la temporada de La Scala recibiendo un gran reconocimiento. Estos roles fueron seguidos de Susanna en “Le Nozze di Figaro”, y Violetta en “La Traviata”. En 2006, interpretó varias veces el rol de Gilda en La Scala.
En el Festival de Salzburgo, intervinó en varias producciones, incluyendo “Die Frau ohne Schatten” de Strauss (la Voz del Halcón, dirigida por Georg Solti), “L’Incoronazione de Poppea” de Verdi (Drusilla, dirigida por Nikolaus Harnoncourt), “La Traviata” (Violetta, dirigida por Riccardo Mutti), y “Boris Godunov” de Mussorgsky (Xenia, dirigida por Claudio Abbado).
En la Opéra Bastille de París cantó Susanna, Gilda, Lucia, y Antonia (en “Les Contes d’Hoffmann” de Offenbach).
En el Covent Garden de Londres debutó como Susanna, luego cantó el rol de Violetta con gran éxito. En la temporada 2003/2004 interpretó el rol titular de “Lucia di Lammermoor”.
En el Teatro Real de Madrid cantó el rol de Blanche en “Dialogues des Carmélites” de Poulenc en junio de 2006.
En los Estados Unidos, se presentó en la Chicago Lyric Opera en varias ocasiones, cantando Zerlina, Gilda, Violetta, Giulietta (“I Capuletti e i Montecchi” de Bellini), Micaela (“Carmen”, en 2005).
Debutó en el Metropolitan Opera de Nueva York en 1996 como Adina en “L’elisir d’amore” de Donizetti, más tarde cantó allí los roles de Gilda, Lucia y Violetta. Su última actuación en el Metropolitan fue como Susanna en abril de 2006.
Andrea Rost canta con frecuencia, en la Opera de Budapest, sus roles favoritos de Gilda, Lucia di Lammermoor y Violetta.
Website oficial de Andrea Rost:
http://www.andrearost.com/