15 de diciembre
|1858 – Estreno en el Hoftheater de Weimar de la ópera en dos actos DER BARBIER VON BAGDAD de Peter Cornelius (1824-1874); sobre libreto propio, basado en Las mil y una noches, sobre una trama tratada ya en dos singspiel de G. André (1780) y de Hattasch (1793). Intérpretes: Milde, Wolf, Gaspari, Roth, dirigidos por Franz Listz.
Argumento: El joven Nureddin languidece de amor por Margiana, hija del cadí. Su amiga de la infancia Bostana le promete una entrevista con la joven. Para la ocasión hace llamar a un barbero; llega el locuaz Abdul Hassan, que lo entretiene con su cháchara. Finalmente, Nureddin consigue entrar en la casa de su bienamada. Abdul lo sigue ocultamente. El cadí ha ido a la mezquita para orar, pero regresa inesperadamente para castigar a una esclava culpable. Nureddin se esconde en un cajón. Abdul teme que hayan asesinado al joven, arma un alboroto y pide que venga el califa en persona para investigar. Encuentra a Nureddin en la casa y el cadí ha de ceder a las presiones del califa. De este modo obtienen los dos jóvenes autorización para sus bodas, mientras que el califa se lleva a Abdul a sus dependencias para deleitarse con sus fantásticas historias.
Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO
———————
1913 – Estreno en La Scala de Milán de la tragedia lírica en cuatro actos PARISINA de Pietro Mascagni (1863-1945); con libreto de Gabriele D’ Annunzio (1863-1938).
Intérpretes de la premiére: Poli-Randaccio, Garibaldi, Lázaro, Galeffi, dirigidos por Pietro Mascagni.
Argumento: Niccolò d’Este ha tenido un hijo, Ugo, con su favorita Stella de’ Tolomei, llamada “del Asesino”; pero inmediatamente ha tenido ella que abandonar la corte para permitir a su amante que se case con Parisina Malatesta. Aun sintiéndose ligado a su madre, que lo ve a escondidas, y trata de alimentar en él un odio profundo contra su rival, Ugo se siente conquistado y cautivado por la belleza de Parisina. Durante un viaje al Santuario de Loreto, al que acude Parisina con su séquito para cumplir un voto, Ugo salva a su madrastra de un ataque de piratas eslavos; Parisina trata de resistir a la pasión de Ugo, pero vencida al fin, se deja arrastrar por su amor. Pero inmediatamente, turbada por los remordimientos, piensa que le persigue el fantasma de Francesca da Rimini, cuya dramática historia cree revivir. Advertido de aquella relación, Niccolò sorprende a los dos amantes durante una entrevista nocturna y los condena a la horca. Stella acude para ver por última vez a su hijo, pero este, abrazado a Parisina, ya ha ofrecido con ella la cabeza al verdugo.
Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO
———————
1934 – Nació en Burgas (Bulgaria) la soprano RAINA KABAIVANSKA. Estudió en Sofía y en Vercelli, Italia; debut en la Opera Nacional de Bulgaria, Sofia, 1957. Cantó en La Scala (Agnese en Beatrice di Tenda, 1961) y Covent Garden (Desdemona, Liú, 1962-64). Debut en el Metropolitan como Nedda (Pagliacci, 1962); en doce temporadas en la sala neoyorquina cantó setenta y dos funciones de doce roles, entre los que se incluyen: Mimì, Elisabetta di Valois, Alice Ford, Butterfly, Leonora (Forza del destino), Desdemona y Lisa (Dama de Pique). Debut en el teatro Colón de Buenos Aires en 1963 como Desdemona con el Otello de Jon Vickers y Mimí (La Bohème); regresó en las temporadas 1965 y 1966.
Raina Kabaivanska era una soprano lírica que evolucionó hacia el «spinto», de buen caudal vocal y extensión. La voz era de calidad aunque un canto algo incisivo restaba belleza a su timbre. También cierta rigidez vocal le creaba algunas dificultades para adaptarse al «slancio» melódico de óperas como La Bohème; pero entre su primera y segunda presentación (en el Teatro Colón), se operó en Kabaivanska un notable cambio: la voz se hizo más flexible y más cálida. Prestancia escénica y condiciones nada despreciables como actriz se sumaban a los méritos de esta cantante, que no eran pocos.
Fuentes:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Valenti Ferro, Enzo – LAS VOCES, TEATRO COLON: 1908-82
Website de los fan de Raina Kabaivanska (en inglés, francés y búlgaro):
http://rainafan.314c.com/
———————
1974 – Fallecimiento en California (EE. UU.) de la mezzosorprano KARIN BRANZELL. Había nacido en Estocolmo (Suecia) el 24 de septiembre de 1891. Estudió en su ciudad natal con Thekla Hofer, y en Nueva York con Enrico Rosati. Debutó en la capital sueca en 1911, y desde el año siguiente formó parte del elenco de la Opera Real Sueca. En 1919 fue contratada por la Opera del Estado de Viena.
El 6 de febrero de 1924 debutó en el Metropolitan como Fricka (Die Walküre), a la que siguieron Ortrud (Lohengrin); Erda (Siegfried); Brangäne (Tristan und Isolde); Azucena (Trovatore); la Sacristana (Jenufa); Waltraute (Götterdämerung); Erda y Fricka (Das Rheingold); Venus (Tannhäuser); Laura (La Gioconda); Fidès (Le Prophéte); Amneris (Aida); Magdalene (Die Meistersinger); la Reina (Schwanda el gaitero); Klytämnestra (Elektra) y Herodias (Salomé).
Cantó casi cuatrocientas funciones en esa sala, y fue una de las artistas más famosas de su época. Actuó en el Covent Garden, en 1934, en la ópera El Príncipe Igor; también fue aplaudida en el Teatro Colón de Buenos Aires (1926, 1934-35 y 1938). Se retiró de la escena en 1944.
Fue la contralto wagneriana más completa que actuara entre las dos guerras mundiales. El timbre pastoso y homogéneo, el importante volumen y el poderoso registro agudo la hicieron ideal intérprete de Venus, Brangäne, Fricka y Magdalene. También abordó con éxito a Brünnhilde, si bien en pocas ocasiones.
Su movimiento escénico era correcto, y su temperamento se adaptaba mejor a los personajes estáticos que a los realmente extrovertidos. Sus incursiones en el repertorio italiano fueron exitosas, pero en todos los casos se le notaba la dificultad en sostener la tesitura de los personajes verdianos. Cantaba Dalila en el amanerado estilo que las germanas imprimían a ese papel.
Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO
———————
1984 – Fallecimiento en Nueva York (Estados Unidos) del tenor JAN PEERCE. Después de haber cantado en el Radio City Music Hall y en radio, estudió con Giuseppe Boghetti. Debutó como el Duca di Mantova en Rigoletto (Baltimore, 1938). Desde 1938, fue tenor solista regular de Toscanini, en la Novena Sinfonía de Beethoven y transmisiones de Rigoletto (Acto III), Fidelio, La Bohème, La Traviata y Un ballo in maschera, como también en una filmación del Inno delle Nazioni de Verdi, todas las cuales posteriormente fueron llevadas al disco. Debutó como el Duca di Mantova en San Francisco (1941) y Chicago (1944). Debutó en el Metropolitan Opera de Nueva York como Alfredo en La Traviata (1941); cantando en dicho teatro en 26 temporadas, 205 representaciones de 11 roles, incluyendo Edgardo, Cavaradossi, Riccardo, Rodolfo, Ottavio, Faust y Turiddu. Cantó ocasionalmente en Europa, en la Unión Soviética (Bolshoi, 1956), en películas, y en Broadway (Fiddler on the roof, 1971).
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA