15 de agosto
|1858 – Nacimiento en Décazeville (Francia) de la soprano EMMA CALVÉ. Su verdadero nombre era Rose Calvet; también fue conocida como Emma Calvé de Roquer. Estudió canto con Puget y Mathilde Marchesi; posteriormente perfeccionó su técnica con Laborde. Hizo sus primeras actuaciones en Niza, e intervino en conciertos de beneficencia. Debutó en el Teatro de la Moneda de Bruselas como Margherite, en Faust, el 23 de septiembre de 1882. Permaneció en la compañía durante tres años. Luego pasó a formar parte del cuadro artístico del Teatro Italiano de París, y en marzo de 1885 de la Opera Cómica. Su debut italiano se produjo en La Scala, el 8 de enero de 1887. Tomó parte en los estrenos mundiales de L’amico Fritz, de Mascagni, en 1891; La Navarraise, en 1894 y Sapho, ambas de Massenet, en 1897. También cantó en la primera versión francesa de Cavalleria rusticana, en París (1892). Su primera presentación en el Metropolitan tuvo lugar el 29 de noviembre de 1893 como Santuzza, a la que siguieron la protagonista de Carmen, Suzel en L’amico Fritz, protagonista de Mignon; Ofelia en Hamlet; Anita en La Navarraise; Leila en Les pecheurs de perles; Margherita y Elena en Mefistofele, que cantaba en la misma función; Martherite en Faust, y la protagonista de Messaline. Totalizó más de doscientas cincuenta funciones en la sala de Broadway. Realizó muchas giras de conciertos por América del Norte, entre 1905 y 1909. Luego de su retiro, se casó con el tenor Gasbarri. EMMA CALVÉ falleció en Millau, Francia, el 6 de enero de 1942.
Soprano lírica (de coloratura en un principio) triunfó en papeles como Leila y Ofelia. Su voz, si bien clara en la zona aguda, era sonora y timbrada en los graves. Gracias a ello pudo encarnar a una Santuzza y una Carmen que hicieron época. En contraposición a su coetánea Bellincioni, famosa por sus eclosiones veristas, Calvé trató de ser muy expresiva y mesurada a la vez.
Los discos que conocemos de Calvé son poco satisfactorios, pero se debe tener en cuenta que pertenecen a una época en que la artista había pasado ya la cincuentena.
Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO
——————
1890 – Nacimiento en París (Francia) del compositor JACQUES IBERT. Estudió en el Conservatorio de París con Vidal y Fauré. Entre sus obras se destacan la farsa Angélique (1927) que estilísticamente tiene reminiscencias de Offenbach, la ópera cómica Le Roi d’Yvetot (1930); y el drama musical L’Aiglon (1937, en colaboración con Honegger). JACQUES IBERT falleció en París, el 5 de febrero de 1962.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
——————
1925 – Nacimiento en Pau (Francia) del barítono ROBERT MASSARD. Fue fundamentalmente un autodidacta. Después de cantar en su provincia natal, MASSARD realizó su debut profesional en la Ópera de París en 1952, como el Gran Sacerdote en Samson et Dalila, rápidamente seguido del Valentin de Faust. En ese mismo año, debutó en el Festival de Aix-en-Provence como Thoas en Iphigénie en Tauride. Su carrera adquirió rápidamente una dimensión internacional con sus debuts de 1955, en La Scala y en el Festival de Glyndebourne, en ambos como Ramiro de L’Heure espagnole. Como Oreste en Iphigénie en Tauride debutó en el Maggio Musicale Fiorentino, el Covent Garden londinense, y en el festival de Edinburgo. MASSARD se presentó también en Norte y Sud America, debiendo destacarse sus actuaciones en la Lyric Opera de Chicago, el Carnegie Hall de Nueva York y el Teatro Colón de Buenos Aires. De ahí en más, considerado uno de los mejores barítonos franceses de su generación, fue internacionalmente aclamado como Valentin en Faust, Escamillo en Carmen, Fieramosca en Benvenuto Cellini, y Golaud en Pelléas et Mélisande.
MASSARD obtuvo también un considerable éxito en el repertorio italiano, cantando Enrico en Lucia di Lammermoor – en la Ópera de París, 1960, junto con Joan Sutherland – y Riccardo en I Puritani en Londres en 1961, nuevamente con Sutherland. También cantó los roles de Rigoletto y Germont (Traviata). MASSARD cantó también en obras contemporáneas como Le Roi David de Honegger, L’école des maris de Emmanuel Bondeville, y Médée de Darius Milhaud.
Realizó gran cantidad de grabaciones, siendo las más famosas Fausto,con Joan Sutherland, Franco Corelli, Nicolai Ghiaurov, y Carmen, con Maria Callas, Nicolai Gedda and Andréa Guiot y la conducción de Georges Pretre.
ROBERT MASSARD fue también maestro de canto en el Conservatorio de música de Bordeaux.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
——————
1935 – Fallecimiento en Neuilly-sur-Seine (Francia) de la soprano dramática LUCIENNE BRÉVAL a los 65 años de edad. LUCIENNE BRÉVAL había nacido en Mannedorf (Suiza) el 4 de noviembre de 1869. Estudió en el Conservatorio de París. Debut como Sélika (L’Africaine), 1892, Opera de París, donde cantó hasta 1919, creando los roles de Grisélidis de Massenet y Lady Macbeth de Bloch; en Monte Carlo creó el rol de Pénélope en la ópera de Fauré. En el Metropolitan (debut, Chimène en Le Cid, 1906) en dos temporadas cantó los roles de Sélika, Valentine (Les Huguenots), Salammbô de Reyer y la Brünnhilde de Siegfried.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
——————
1956 – Nacimiento en Lubbock (Texas, Estados Unidos) del tenor BRUCE FORD. Estudió en la Universidad de Texas, y más tarde fue miembro de la Houston Grand Opera Studio en Houston, donde intervino en el estreno de The Madrigal Opera de Philip Glass (1981). Dejó los Estados Unidos por Europa, donde hizo su debut operístico oficial en Wuppertal en 1983, como Belmonte y Tamino, luego en Mannheim en 1985, como Ferrando y Don Ramiro. En 1985, también se presentó en el Grand Théâtre de Bordeaux como Almaviva, y en el Aix-en-Provence Festival, como Lindoro.
Comenzó a especializarse en el repertorio del bel canto, principalmente con Rossini, presentándose en el Pesaro Festival y en el Wexford Festival en roles tales como Argirio (Tancredi), Uberto (La donna del lago), Rinaldo (Armida), Agorante (Ricciardo e Zoraida), Ilo (Zelmira), Erisso (Maometto II), Oreste (Ermione), etc.
En 1991, cantó en Mitridate, re di Ponto en la Royal Opera House de Londres. También se presentó en La Monnaie de Bruselas, en la Scala de Milán, en la Opera del Estado de Viena, en el Metropolitan Opera House de Nueva York, etc.
En la década del 90’, comenzó una larga colaboración con Opera Rara, apareciendo en numerosos conciertos y grabaciones de óperas raras de Donizetti, Mercadante, Mayr, Meyerbeer, Pacini.
Estas notables grabaciones incluyen: Rosmonda d’Inghilterra, Maria de Rudenz, Margherita d’Anjou, Carlo di Borgogna, Maria, regina d’Inghilterra, Zoraida di Granata, Il crociato in Egitto, Pia de’ Tolomei, Elisabetta, regina d’Inghilterra, Otello, etc.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
——————
1966 – Fallecimiento en Nueva York (Estados Unidos) del tenor y actor JAN KIEPURA [Jan Wiktor Kiepura] a los 64 años de edad. JAN KIEPURA había nacido en Sosnowiec (Polonia) el 16 de mayo de 1902.
Este apuesto tenor polaco se hizo famoso por la belleza de su voz y por sus caracterizaciones tanto en el escenario como en el cine. KIEPURA comenzó su educación estudiando leyes en Varsovia, pero cambió rápidamente al estudio del canto con Waclaw Brzezinski y Tadeusz Leliwa, y luego con Edoardo Garbin en Milán. En 1924, KIEPURA hizo su debut en Lvov en el Fausto de Gounod. Logró luego ser evaluado en la Vienna Staatsoper y fue aceptado haciendo un debut muy exitoso en Tosca el 21 de septiembre de 1926. KIEPURA cantó Calaf de Turandot 11 veces durante su primera temporada, pero permaneció siempre como artista invitado, no llegando nunca a ser miembro de la Staatsoper. En 1927 cantó el principal rol masculino en Das Wunder der Heliane de Korngold, compartiendo el escenario con la legendaria Lotte Lehmann. Después de Viena, KIEPURA cantó en Milan (La Scala en Tosca, Manon, Turandot, Le Preziose Ridicole), Paris (en la Opéra y en la Opéra Comique), Berlín, Buenos Aires, Londres, Bruselas, Budapest, Praga, La Habana, San Pablo, Río de Janeiro, e hizo su debut norteamericano en Chicago en 1931. En la década del 30, KIEPURA comenzó a actuar en el cine, lo que lo hizo muy popular e incluso se convirtió en objeto de culto. KIEPURA apareció en 20 películas cinematográficas, varias de las cuáles fueron realizadas en versiones alternativas en diferentes lenguajes. Esto sucedió en su dos primeros filmes: Die singende Stadt (1930) y su versión norteamericana City of Song (1931). J’aime toutes les femmes e Ich liebe alle Frauen fueron ambas realizadas en 1935, y La chanson d’une nuit y la versión alemana Das Lied einer Nacht fueron realizadas en 1932. KIEPURA aparecía a menudo con su esposa, la soprano Marta Eggerth, con la que se casó en 1936. Después de su actuación estelar en Das Abenteuer geht weiter (1939), también conocida como Jede Frau hat ein süsses Geheimnis, dejó de filmar hasta su resurgimiento al finalizar la guerra, en que formó parte de cuatro producciones: Addio Mimí (1947), también conocida como Her Wonderful Life (U.S.A., 1950); Valse brillante (1948); Absender unbekannt (1950); y Das Land des Lächelns (1952).De 1938 a 1942, KIEPURA cantó en el Metropolitan, donde apareció en La bohéme, Carmen, Manon, Tosca, y Rigoletto. También actuó en muchos teatros de ópera norteamericanos, en varias películas y participó durante tres años en una producción de Broadway de la opereta Die lustige Witwe de Franz Lehár. Veinte años después, KIEPURA volvió a Viena para cantar en la opereta Zarewitsch de Franz Lehár.
Fuente:
http://www.answers.com/