15 de abril

1738 – Estreno en el «Haymarket» de Londres de la ópera en tres actos «SERSE» (Jerjes) de Georg Friedrich Händel con libreto de Niccolò Minato. Intérpretes de la premiére: Francesina; Caffarelli; Montagnana. El «Serse» sobre el que Händel compuso esta ópera (siguiendo un texto redactado por un libretista desconocido, basándose a su vez, según parece, en un libreto de Niccolò Minato que tenía ya más de ochenta años de antigüedad) tiene muy poco que ver con el célebre rey persa que intentó apoderarse de Grecia en la primera mitad del siglo V a.C. y con el general derrotado descrito por Esquilo en Los Persas, y se retrata más bien como un soberano enamorado que quiere cambiar a su prometida por la de su hermano. Jerjes pretende satisfacer su deseo por medio de su autoridad, pero su prometida, que acaba de regresar disfrazada de cabecilla militar, desbarata sus planes. Al final, las parejas se reconcilian tal como estaba previsto. En esta ópera, la música de Händel es más alegre; dulce y encantadora en la melodía y en la armonía, sonriente y llena de gracia como pocas veces. Jerjes entona el famoso «Largo» al comienzo de la ópera, pues está recostado bajo un plátano y sueña. (El hecho de que en realidad se trate de un «Larghetto», es decir, de un tempo algo menos lento que el «Largo», no desmiente la merecida popularidad de la pieza).

Fuentes:
Hamilton, David  – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Pahlen, Kurt – DICCIONARIO DE LA OPERA

—————————-

Juan Oncina1921 – Nacimiento en Barcelona (España) del tenor JUAN ONCINA. Reconocido intérprete de las óperas de los grandes compositores italianos, pero especialmente de Mozart y Rossini. Evolucionó desde una voz de lírico-ligero, hasta una de lírico spinto, por lo que cambió también el repertorio hacia papeles de más peso. Casi toda su carrera artística se desarrolló fuera de España, excepto algunas actuaciones en Madrid y Barcelona.
Su familia, de origen alicantino, se trasladó a Orán (Argelia) cuando él tenía nueve años y allí fue donde se aficionó a la ópera. Estudió canto durante tres años en el Conservatorio de París y posteriormente regresó a Barcelona, donde recibió lecciones de la famosa soprano Mercedes Capsir, quien propició el debut de Oncina en 1945; fue en el Teatro Municipal de Gerona, con la ópera Manon de Jules Massenet.
Ese mismo año cantó en Bilbao El barbero de Sevilla y La sonámbula, de Bellini, y siguiendo los consejos de su maestra se trasladó a Milán para formar repertorio. En 1949 debutó en París con El matrimonio secreto; ese verano actuó en Trieste, donde además de obtener éxito de público y crítica con L’elisir d’amore, cantó junto a la que luego se convertiría en su esposa, la soprano Tatiana Menotti.
En 1951 intervino en el homenaje a Verdi montado por la RAI con motivo del cincuentenario de su muerte, en el que interpretó Un giorno da regno; al año siguiente inició sus comparecencias en el Festival de Glyndebourne. En 1953 realizó una de sus escasas apariciones en España cantando Werther en el Liceo de Barcelona.

Fuente:
Website Biografías y vidas – http://www.biografiasyvidas.com/

—————————-

Renato Cioni1929 – Nacimiento en la isla de Elba (Italia) del tenor RENATO CIONI.  Hijo de un pescador, Cioni recibió su principal educación musical en el Conservatorio Cherubini de Florencia. En 1956, como resultado de haber ganado un certamen vocal internacional organizado por la Opera de Roma, hizo su debut escénico en Spoleto, como Edgardo en “Lucia di Lammermoor”. Aquel mismo año abordó el rol de Pinkerton, en una producción para televisión production de “Madama Butterfly”, junto a otra debutante, Anna Moffo.
Rápidamente creció su demanda como primer tenor en toda Italia, haciendo su debut en Roma, Nápoles, Palermo, Venecia, Génova, Trieste, Bolonia, Catania, entre otras ciudades. Debutó en La Scala en marzo de 1961, como Pinkerton, bajo la dirección de Gianandrea Gavazzeni. Pronto cantó fuera de Italia, presentándose en España, Suiza, Alemania, Bélgica y Francia.
En 1959, Cioni debutó en Estados Unidos en la Academy of Music de Filadelfia, seguido por una representación en forma de concierto de “Il duca d’Alba” en el Carnegie Hall de Nueva York, ópera que había cantado también a principios de aquel año en el Festival  de Spoleto. Debutó en la Opera de San Francisco en 1961, como Edgardo, y en el Metropolitan Opera en 1970, como Pollione, junto a Joan Sutherland y Marilyn Horne.
Su repertorio de tenor lírico incluía roles de óperas tales como: “La sonnambula”, “Rigoletto”, “La traviata”, “Un ballo in maschera”, “Cavalleria rusticana”, “La bohème”, “Tosca”, etc.
Cioni es ampliamente conocido por sus grabaciones de estudio de “Lucia di Lammermoor”  y “Rigoletto”, junto a Joan Sutherland, en 1961.
En 1964, tomó parte de dos históricas representaciones, primero en el Covent Garden, como Cavaradossi en “Tosca”, junto a Maria Callas y Tito Gobbi, y luego en La Scala, como Alfredo en “La traviata”, junto a Anna Moffo y Mario Sereni, bajo la dirección de Herbert Von Karajan.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

—————————-

Arthur Endreze1975 – Fallecimiento en Chicago (Estados Unidos) del barítono ARTHUR ENDRÈZE.  Había nacido en dicha ciudad el 28 de noviembre de 1893. Estudió en el American Conservatory (en Fontainebleu, Francia) y con Jean de Reszke, en París; cantó primero en teatros de provincia en Francia. Debutó en la Opéra-Comique como Karnac en “Le Roi d’Ys”, en 1928. En la Opéra de París debutó como Valentin en “Faust”, en 1929 y cantó en dicho teatro como primer barítono hasta 1940.
Creó el rol titular en “Guercoeur” de Albéric Magnard (1931); Metternich en “L’aiglon” de Jacques Ibbert (Montercarlo, 1937) y Creón en “Médée” de Darius Milhaus (París, 1940).  Después de la guerra se retiró escena y enseñó canto en París y en la ciudad de Kansas.
ARTHUR ENDRÈZE falleció en Chicago el 28 de noviembre de 1875.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA