14 de junio

1763 – Nacimiento en Mendorf (Alemania) del compositor SIMONE MAYR. Hizo su carrera en Italia, estudiando con Lenzi en Bérgamo y Bertoni en Venecia. Sus primeras composiciones fueron eclesiasticas, pero, animado por Piccini, escribió la exitosa ópera Saffo (1794), mientras se consagró a numerosos encargos y la producción de cerca de sesenta óperas, serias y cómicas, durante cerca de treinta años, incluyendo Ginevra di Scozia (1801), Tamerlano (1813), y Medea in Corinto (1813). Mayr enriqueció el estilo italiano con ensambles corales y una evocativa orquestación, influenciando a su alumno Donizetti. SIMONE MAYR falleció en Bérgamo (Italia), el 2 de diciembre de 1845.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

—————————-

John McCormack1884 – Nacimiento en Athlone (Irlanda) del tenor JOHN Mc CORMACK. En 1902 ganó la medalla de oro al mejor tenor solista en el Festival Nacional de Dublín, habiéndose manifestado su vocación por el canto desde la adolescencia. En 1905 comenzó estudios con Renzo Sabbadini, en Milán. Se trasladó a Londres en 1907 para actuar en conciertos. Ese mismo año debutó en el Covent Garden con Cavalleria Rusticana, a la que siguieron Don Giovanni y Rigoletto. Fue renovada su contratación hasta 1914 en forma ininterrumpida. Durante ese período se sucedieron éxitos con Il Barbiere di Siviglia, La Sonnambula, La Traviata, Faust, La Bohème, Lakmé, y otras, con una decidida predilección por el papel de Don Ottavio, en Don Giovanni. Se convirtió también en un magnífico intérprete de oratorios, y participó en diversos festivales. Su debut en Italia se produjo en 1909 en el Teatro San Carlo de Nápoles, con La Traviata y Rigoletto. Su primera presentación ante el público de Nueva York tuvo lugar en octubre de ese año en la Manhattan Opera. En el Metropolitan actuó en 1910 con La Traviata, a la que siguieron La Bohème, Madama Butterfly y Tosca, permaneciendo en la compañía hasta 1918. También cantó en Boston, Chicago y París. Alrededor de 1930 se retiró de la escena, continuando su actividad en recitales. En 1924 el Papa Pío XI le concedió el título de Conde Palatino, en mérito a sus excelentes interpretaciones de música sacra.
JOHN MCCORMACK falleció en Dublín, el 16 de septiembre de 1945.
Poseedor de una hermosa voz, manejada con impecable técnica, Mc Cormack fue además un buen actor sobre el escenario. Los papeles líricos le quedaban mejor; se recuerda notablemente su Don Ottavio. No obstante, en Cavaradossi fue también excelente. Sus grabaciones son buenas. Se recuerdan especialmente los dúos con Lucrezia Bori y su famoso Il mio tesoro. Se lo puede considerar como el mejor cantante anglosajón de su tiempo, y uno de los más destacados tenores que actuaron en las primeras décadas del siglo.

Fuente:
Hamilton, David – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO

—————————-

Rudolf Kempe1910 – Nacimiento en Dresde (Alemania) del director RUDOLF KEMPE. Después de tocar oboe en la orquesta Gewandhaus de Leipzig, debutó dirigiendo en Leipzig (“Wildschütz”, 1935), donde permaneció como maestro repetido por varios años. Después de la guerra, fue nombrado director musical en Dresde (1949-52) y en la Opera del Estado de Bavaria (1952-54). Se presentó regularmente en el Coven Garden a partir de 1952, especialmente dirigiendo “Der Ring des Nibelungen”. Fue director musical de la Royal Philharmonic (1960-75); poco antes de su muerte fue designado como director de la BBC Symphony.  Sus especialidades fueron Wagner y Strauss, dirigiendo en el Metropolitan Opera de Nueva York 22 funciones (1954-56): “Tannhäuser” (debut, 26 de enero de 1955), “Die Meistersinger von Nürnberg”, “Tristan und Isolde”, “Arabella” y “Der Rosenkavalier”.
Debutó en el Festival de Bayreuth en 1960 dirigiendo el ciclo completo de “Der Ring” con un elenco de notables cantantes: Hermann Uhde y Jerome Hines (alternando el rol de Wotan), Astrid Varnay y Birgit Nilsson (alternando el rol de Brünnhilde).
RUDOLF KEMPE falleció en Zurich (Suiza) el 12 de mayo de 1976.
Su profunda atención a la textura, al balance, a la continuidad melódica y a la articulación estructural está ejemplificada en sus grabaciones de “Lohengrin”, “Die Meistersinger von Nürnberg”

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

—————————-

Annie Krull1947 – Fallecimiento en Schwerin (Alemania) de la soprano ANNIE KRULL.  Había nacido en Rostock (Alemania) el 12 de enero de 1876. Estudió en Berlín con Hertha Brämer, e hizo su debut escénico en 1898 en el Plauen Stadttheater como Agathe en “Der Freischütz”.  Desde 1900 a 1912, cantó en la Opera del Estado de Dresde, donde en 1901 creó el rol titular de “Manru” de Jan Paderewski y el rol de Diemut en “Feuersnot” de Richard Strauss, una de sus primeras óperas. Strauss, quien admiraba sus cualidades dramáticas, la eligió más tarde para ser la primera Elektra. Un año después de su estreno en Dresde el 25 de enero de 1909, Krull repitió el rol en el Covent Garden de Londres. Aquella fue la primera vez en que una ópera de Strauss fue interpretada en Inglaterra.
Krull cantó regularmente en otros teatros alemanes (Mannheim, Weimar, Leipzig, Colonia, Karlsruhe y Schwerin) como también en Brno (1905) y Praga (1907). Entre los roles que cantó se encuentran Leonore en “Fidelio”, Senta en “Die Fliegende Holländer”, Elsa en “Lohengrin”, Elisabeth en “Tannhäuser”, Sieglinde en “Die Walküre”, Isolde en “Tristan und Isolde”, Margiana en “Der Barbier von Bagdad”, Marta en “Tiefland”, y Valentine en “Les Huguenots”.
Annie Krull estuvo casada con el bajo Max Flor y en sus últimos años vivió en Schwerin donde enseñó canto.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

—————————-

Erna Berger1990 – Fallecimiento en Essen (Alemania) de la soprano ERNA BERGER.  Había nacido en Cossebaude (cerca de Dresde, Alemania) el 19 de octubre de 1900. Estudió con Melitza Hirzel, Dresde; debutó allí como el Primer Niño (Die Zauberflöte), 1925. Cantó en Berlín, también en Bayreuth (1930-33) y Salzburgo (1932-54). En el Covent Garden debutó como Marzelline (Fidelio), 1934. Debutó en el Metropolitan como Sophie (Der Rosenkavalier), en 1949; cantó con la compañía hasta 1951, fue una notable Königin del Nacht (Reina de la Noche) y una encantadora Gilda (Rigoletto).

Fuente:
Hamilton, David – METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

—————————-

Carlo Maria Giulini2005 – Fallecimiento en Brescia (Italia) del director CARLO MARIA GIULINI. Había nacido en Barletta (Bari, Italia) el 9 de mayo de 1914.  Estudió viola y composición en la Accademia Nazionale di Santa Cecilia en Roma. Luego estudió dirección de orquesta con Bernardino Molinari.
Giulini trabajó en la Radio de Milán desde 1946 a 1951, donde reestrenó varias óperas olvidadas, entre otras alguna de Alessandro Scarlatti. Arturo Toscanini escuchó una producción de Haydn, Il mondo della luna; esto llevó a Toscanini a recomendar a Giulini para la directoría de La Scala, donde permaneció desde 1953 a 1956.
En 1958, Giulini dirigió una producción muy celebrada de Verdi, Don Carlos en la Royal Opera House, Covent Garden. Durante los años 1960, tuvo gran demanda como director invitado de importantes orquestas alrededor del mundo, e hizo numerosas grabaciones bien recibidas con la Orquesta Philharmonia de Londres (entre otras).
Después de 1968 Giulini abandonó la ópera, como resultado de querer comprometer su visión artística, concentrándose sólo en trabajos orquestales. Sirvió como Principal Director de Orquesta Invitado de la Orquesta Sinfónica de Chicago de 1969 a 1978, y fue nombrado Director de Música de la Orquesta Sinfónica de Viena en 1973. De 1978 a 1984, sirvió como Director titular y Director de Música de la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles, lanzando su permanencia con la interpretación de la Sinfonía nº9 de Beethoven. En 1982 volvió una vez más a la ópera, dirigiendo la producción discutida de Verdi, Falstaff.
Las grabaciones de ópera más notables de Giulini incluyen las versiones de 1959 de la Filarmónica Orquesta y Coros de las óperas de Mozart, Le Nozze di Figaro y Don Giovanni por EMI, además de sus grabaciones de 1955 de La Traviata de Verdi con Maria Callas. Sus grabaciones sinfónicas más valoradas incluyen la 3ª de Beethoven con la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles, y las 8ª y 9ª sinfonías de Bruckner, ambas con la Orquesta Filarmónica de Viena. Estos discos fueron grabados con la discográfica Deutsche Grammophon.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

2 comentarios