14 de febrero

1602 – Nacimiento en Crema (Italia) del compositor PIER FRANCESCO CAVALLI. Discípulo del padre Giovanni Battista, organista de la Catedral de Crema, viajó a Venecia en 1616 donde entró en el coro de la basílica de San Marcos como cantor (tenor), fue alumno de Monteverdi y obtuvo el puesto de 2º organista en 1640. Un poco más tarde asumió las funciones de organista de la iglesia de los Santos Juan y Pablo.
En 1639 comenzó a escribir para la escena lírica, fue representada en el Teatro San Cassiano, Le Noze di Teli e di Peleo, la primera ópera veneciana cuya música se ha conservado. A partir de entonces compuso con regularidad para los teatros venecianos.
Algunas de sus obras también fueron interpretadas en otras ciudades: L’Egisto (Viena, 1643 y París, 1646), Il Giasone (París, 1649), L’Orione (Milán, 1653).
Mazarino le encargó una ópera para la apertura del Teatro de las Tullerías, construido por Gaspare Vigarani, por lo que viajó a París, donde comenzó a componer la Ercole amante. El 22 de noviembre de ese mismo año, su Xerse, estrenada en Venecia en 1654, fue representada en la Gran Galería del Louvre, con ballets de Lully. La inauguración del teatro se retrasó y la representación de Ercole amante se demoró, siendo estrenada sin gran éxito, en febrero de 1662 tras la muerte de Mazarino. Después de esto Cavalli regresó a Venecia, donde se dedicó principalmente a la música religiosa.
El 11 de enero de 1665, fue nombrado primer organista de San Marcos y tres años más tarde sucedió a G. Rovetta como maestro de capilla de la basílica, puesto que ocupó hasta su muerte.
PIER FRANCESCO CAVALLI falleció en Venecia (Italia) el 17 de enero de 1676).
Cavalli es probablemente el compositor más importante de su generación en lo que se refiere a la ópera pública, entonces en pleno desarrollo. Contrariamente a Claudio Monteverdi que disponía para sus obras de orquestas muy proporcionadas y con toda clase de instrumentos, las óperas de Cavalli utilizaban orquestas muy reducidas, debido a los medios limitados de las óperas públicas, y principalmente con instrumentos de cuerda.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

—————————

1813 – Nacimiento en Tula (Rusia) del compositor ALEXANDER DARGOMISKY. Se presentó con éxito como pianista. En 1835 se estableció en San Petersburgo y en 1867 fue nombrado presidente de la Asociación Musical. Su casa era centro de reuniones de los jóvenes músicos rusos. Su primera ópera fue Esmeralda inspirada en Nuestra Señora de París de Víctor Hugo, ejecutada en San Petersburgo en 1851. Otras óperas suyas son: Russalka, 1855 y El convidado de piedra, terminada e instrumentada por Rimsky-Korsakov.
ALEXANDER DARGOMISKY falleció en San Petersburgo (Rusia) el 17 de enero de 1869.

Fuente:
Della Corte, A.; Gatti, G. M. – DICCIONARIO DE LA MÚSICA

—————————

1829 – Estreno en el Teatro alla Scala de Milán del melodrama en dos actos LA STRANIERA de Vincenzo Bellini (1801-1835), sobre libreto de Felice Romani (1788-1865).
Intérpretes: Henriette Meric-Lalande, Carolina Ungher, Domenico Reina, Antonio Tamburini.

Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO

—————————

Lovro von Matacic1899 – Nacimiento en Susak (Croacia) del director LOVRO VON MATACIC. Estudió piano, órgano y dirección en el Conservatorio de Viena. Desde 1908 hasta 1911 fue miembro del coro de niños cantores de Viena y más tarde, en 1916, viajó a Colonia (Alemania) para dirigir una orquesta en esa ciudad.
Después de la II Guerra Mundial fue nombrado director de la Ópera de Skoplje, en la República yugoslava de Macedonia, y a partir de 1956 fue director de las óperas de Berlín y Dresde, antes de ser director musical de la ópera de Viena hasta 1964. En 1974 fue nombrado director de la Orquesta Nacional de ópera de Montecarlo.
LOVRO VON MATACIC falleció en Zagreb (Croacia) el 4 de enero de 1985.

Fuente:
Artículo aparecido en Diario El País – http://www.elpais.com/

—————————

1922 – Estreno en el Teatro Costanzi de Roma de la tragedia en tres actos GIULIETTA E ROMEO de Riccardo Zandonai (1883-1944), sobre libreto de Arturo Rossato (1882-1942), basado en la tragedia de William Shakespeare y en las precedentes novelas de Luigi Da Porto y de Matteo Bandello.
Intérpretes: Gilda Dalla Rizza, Miguel Fleta, Carmelo Maugeri, L. Nardi. Director: Riccardo Zandonai.

Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO

—————————

Angeles Gulín1939 – Nacimiento en Ribadavia (Orense, España) de la soprano ANGELES GULÍN. Su padre era director de orquesta y su madre soprano. A temprana edad emigró junto con sus padres a Uruguay. Su padre se vio obligado a abandonar el mundo de la música para atender un negocio de alimentación, por lo que no fue muy bien acogida la intención de que Ángeles quería iniciar estudios musicales. Las primeras clases las recibió de su propio padre, aunque sin ceñirse a las normas tradicionales, tratando la voz como un instrumento que la obligaba a un gran trabajo y esfuerzo. Dos años después se matriculó en el Conservatorio de Montevideo, donde continúo su formación de una forma más tradicional, recibiendo clases de Carlota Bernard.
En 1958 debuta en Montevideo, interpretando el papel de la Reina de la Noche en La Flauta mágica, destacando por la extraordinaria potencia de su voz. Desde este momento interpretó en la capital uruguaya diferentes obras, además de La Flauta mágica, Rigoletto, Maruxa, o Marina.
En 1963 contrae matrimonio en Montevideo con el barítono madrileño Antonio Blancas. Ese mismo año, el matrimonio decide viajar a Europa, primero a España para después trasladarse a Alemania, ante la dificultad de iniciar sus carreras en Italia.
En 1965, su marido Antonio Blancas consigue ganar un concurso de canto de Munich, logrando cierta estabilidad y la posibilidad de establecerse en Alemania.
En 1966 Ángeles se presenta en Dusseldorf, asi como en otros teatros de Alemania. Este mismo año se produce el nacimiento de su hija, la con el tiempo también soprano Ángeles Blancas Gulin.
En 1968 gana en Italia el concurso de Busetto, abriéndola las puertas de los principales teatros italianos. Desde ese momento su carrera artística la lleva a los principales teatros de Europa y América.
En 1969 se presenta en el Festival de Edimburgo interpretando Stabat Mater de Rossini y Requiem, de Verdi. Canta en el Teatro Real de Madrid La Vida breve, de Manuel Falla. Y ese mismo año, se presenta en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona, cantando, Aida, junto a Pedro Lavirgen y La Gioconda, junto a Carlo Bergonzi.
En 1971 debuta en el Carnegie Hall de Nueva York con una versión de concierto de la obra de Eugen d’Albert, Tiefland.
En el año 1972 debuta con Stiffelio, en el Teatro San Carlo de Nápoles, junto a Mario del Mónaco y bajo la dirección de Oliviero de Fabritiis. También este año se presenta en el Teatro de la Ópera de Roma, cantando La Forza del destino. También canta por primera vez en el Teatro de la Zarzuela de Madrid interpretando La Gioconda, junto a Plácido Domingo, siendo tambien la presentación del tenor en Madrid. El éxito cosechado por ambos fue apoteósico y ha supuesto unos de los grandes hitos del teatro madrileño.
En el año 1976, consiguió uno de sus grandes éxitos en el Teatro de la Zarzuela, cantando el papel de Amelia de Un ballo in maschera junto a Luciano Pavarotti y Vicente Sardinero.
En Junio de 1980, protagonizó en el Teatro de la Zarzuela, junto a Plácido Domingo el estreno de la obra de Federico Moreno Torroba El Poeta.
En 1986, aquejada de una grave enfermedad renal, fue sometida a un trasplante de riñón como alternativa, a las periódicas sesiones de diálisis. Una vez superada la intervención quirúrgica, intento regresar a Italia, para cantar Turandot, pero la enfermedad se agravó y hubo de desistir en su propósito.
El día 15 de Febrero de 1987, se retiro de la escena, cantando Mefistofele, en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, y donde interpreto el papel de Elena, teniendo como compañeros de reparto a Montserrat Caballé y a Eugueni Nesterenko.
Ese mismo año, y mientras se encontraba en el Festival de Granada, sufrió el derrame cerebral que la apartó definitivamente del mundo lírico.
A pesar de su situación física, en el mes de Septiembre de 1993, se quiso sumar al homenaje que al se tributó al tenor Pedro Lavirgen en el Teatro Monumental de Madrid, y cantó “La vergine degli angeli” de La Forza del destino.
ANGELES GULIN falleció en Madrid el 10 de octubre de 2002.
Su aportación al mundo discográfico no ha sido muy amplia, así podemos citar la grabación en vivo, de Stiffelio, en 1972, junto a Mario del Mónaco. De nuestro género lírico y junto a su marido, Antonio Blancas, ha grabado varias zarzuelas, formando pareja con él, como Los Gavilanes, de Guerrero, La Leyenda del Beso y La del Soto del Parral, de Soutullo y Vert, Me Llaman la Presumida, de Alonso, etc.
Ángeles Gulin, se distinguió pronto por sus excepcionales cualidades vocales, que le han permitido cantar los más difíciles papeles dramáticos del repertorio italiano. Su voz era extensa, cálida y de gran intensidad sonora, se afirma que esta voz hacía retumbar los cristales y las lámparas de los teatros. Se dice que cuando interpretó en el Teatro La Fenice de Venecia, la ópera Nabucco, en Venecia, los empresarios del teatro aseguraron en una importante cantidad de dinero sus famosas lámparas de cristal, al temer que las vibraciones de su voz pudieran quebrarlas.

Fuente:
Website Mi Zarzuela – http://es.geocities.com/mizarzuela/

—————————

Celestina Bonisegna1947 – Fallecimiento en Milán (Italia) de la soprano CELESTINA BONINSEGNA. Había nacido en Reggio Emilia (Italia) el 26 de febrero de 1877. Sin haber estudiado canto, tuvo ocasión de interpretar a Norina en Don Pasquale, a la edad de quince años. Luego fue alumna del Conservatorio de Pesaro; debutó en 1897 como Marguerite, en Faust.
A partir de esa fecha se convirtió en una favorita de los teatros de Italia y el extranjero. Fue una excelente intérprete verdiana; descolló en Il Trovatore, Aida, La forza del destino, I vespri siciliani, Ernani y Un ballo in maschera.
También formaron parte de su repertorio títulos como La Gioconda, Tosca, Cavalleria rusticana, Norma, Les Huguenots, La damnation de Faust, Siegfried y Guglielmo Ratcliff.
EN 1906 y 1907 participó en temporadas del Metropolitan Opera, interpretando Aida y Cavalleria rusticana; pero la presencia de otras colegas más populares en Nueva York impidió que su carrera en esa sala se prolongara. Se la conoció en Chile en 1901; regresó en 1911.
Se retiró de la escena en 1920, y se dedicó a la enseñanza, primero en Milán, y luego en el Conservatorio de Pesaro.
Como suprema empleadora de la media voz se la puede considerar una antecesora de Ponselle, Milanov y Caballé, artistas que han logrado hacer flotar sonidos de una manera incomparable.

Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO

—————————

Soile Isokoski1957 – Nacimiento en Posio (Finlandia) de la soprano SOILE ISOKOSKI. Graduada de la Academia Sibelius en Helsinki en 1986, ganó el concurso Lappeenranta en 1987 y posteriormente el segundo premio en el BBC Singer of the World en Cardiff. Trabajando como solista en una iglesia del norte de Finlandia fue contratada por la Ópera de Finlandia donde debutó como Mimi en La Boheme de Puccini permaneciendo con la compañia hasta 1994.
Su carrera internacional la ha llevado a cantar en las grandes casas líricas europeas como Vienna State Opera, Théâtre du Châtelet, Opéra Bastille, La Scala, Deutsche Oper Berlin, Berlin State Opera, Semperoper de Dresde, las óperas de Hamburgo, Colonia, Berlin y Munich, los festivales de Salzburgo, Edinburgo, Orange, Tanglewood y Savonlinna y el Metropolitan Opera de New York donde debutó en 2002 como la Condesa Almaviva en Las bodas de Fígaro de Mozart y la Ópera de San Francisco como la Mariscala de El caballero de la rosa de Richard Strauss.
Su repertorio abarca óperas de Mozart (Condesa, Fiordiligi, Doña Elvira) , Puccini (Mimi y Liu), Wagner (Elsa y Eva), Strauss (Mariscala, Ariadna, Daphne,Madeleine), Chaicovski (Tatiana), Britten (Ellen), Gounod (Margarita) , Verdi (Amelia, Desdémona, Alice Ford) y Bizet (Micaela).
Es una notable recitalista del repertorio sinfónico-coral y Liederistico y de su país actuando a menudo acompañada por Marita Viitasalo en New York, Washington D.C., Fort Lauderdale, Vienna, Londres, Paris, Amsterdam, Berlin, Munich, Roma, Atenas, Moscu, St. Petersburg y Tokyo.
Ha sido requerida por directores de la talla de John Eliot Gardiner, Neeme Järvi, Seiji Ozawa, Daniel Barenboim, Colin Davis, Bernard Haitink, Yehudi Menuhin, Riccardo Muti, Claudio Abbado, Simon Rattle, Valery Gergiev, Vladimir Ashkenazy, James Levine, Daniele Gatti, Donald Runnicles, Marek Janowski y sus compatriotas Okko Kamu, Jukka-Pekka Saraste, Esa-Pekka Salonen, Leif Segerstam, Sakari Oramo y Osmo Vänskä.
Su versión de las Cuatro últimas canciones de Richard Strauss suscitó comparaciones con la legendaria Elisabeth Schwarzkopf.
Ha recibido la Medalla Sibelius en 2007 y en 2008 fue nombrada Cantante de la Corte de Viena (Kammersängerin).

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre