14 de diciembre

1861 – Fallecimiento en Hanover (Alemania) del compositor AUGUST MARSCHNER. Había nacido en Zittau (cerca de Dresde, Alemania) el 16 de agosto de 1795. Estudió con Schicht en Leipzig. Su primer éxito, Heinrich IV und d’Aubigné (1820), fue producida por Weber en Dresden, donde Marschner trabajó hasta 1826, trasladándose luego a Leipzig y en 1830 a Hanover. Su mayor éxito fue Der Vampyr (1828); Der Templer und die Jüdin, basado en Ivanhoe de Walter Scott (1829); y Hans Heiling (1833), donde estableció su fama nacional. Ampliando la herencia de Weber, Marschner fue un precursor, incorporó a los singspiels grandes finales e interludios atmosféricos de considerable impacto dramático, y anticipó a Wagner al experimentar con leitmotives, extendiendo el rol dramático de la orquesta. Los temas de sus óperas, que presienten los dramas de redención de Wagner, su invención melódica, su orquesta con el orginal «colorido romántico» (al menos en sus escenas de magia) y su arte de caracterización han significado para Wagner más que una inspiración externa.

Fuentes:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Jacob, Walter – EL ARTE LIRICO

———————

Gaeorges Thill1897 – Nacimiento en París (Francia) del tenor GEORGES THILL. Estudió primeramente con Ernest Dupré en el Conservatorio de París, y luego con De Lucia en Nápoles. En 1924 debutó en la Opera de París con el papel de Nicias en Thaïs; allí habría de cumplir una intensa actividad en los años sucesivos. Simultáneamente haría varias presentaciones en el Casino de Montecarlo.
Su repertorio se fue enriqueciendo con títulos como Les Huguenots, Le Prophete, Marta, Faust, Romeo et Juliette, Tannhäuser, Lohengrin y Parsifal. Siempre en la Opera, interpretó Alceste, cantó en las primeras representaciones en esa sala de La Traviata, en 1926, y en Marouf de Rabaud, en 1928.
En el Covent Garden cantó Samson et Dalila, y en la Arena de Verona, Turandot. En 1929 debutó en el Colón de Buenos Aires: interpretó Carmen, Samson et Dalila, Faust y Andrea Chénier; al año siguiente se presentó en ese teatro con Don Carlo, La fanciulla del West, Mefistofele y Lohengrin, además de Carmen y Chénier.
En 1931, hizo conocer al público argentino su famoso Des Grieux de Manon, y aprendió en pocas horas el Fra Gherardo de Pizzetti para poder estrenar la obra. Volvió al Colón en 1936, en pobres condiciones vocales, y se despidió de ese público en 1938 con Werther, Louise y el estreno de Rolande et le mauvais garçon de Rabaud.
Su debut en La Scala se había producido en 1929 con Turandot. Volvió al año siguiente para Andrea Chénier y La fanciulla del West, con poco éxito.
En el Metropolitan actuó entre los años 1930-32 cantando Romeo et Juliette, Faust, Aida, Lakmé y Sadko. Como principal tenor de la Opera de París se mantuvo en actividad hasta depués de terminada la Segunda Guerra Mundial. Thill falleció en Draguignan, el 17 de octubre de 1984.
Poseyó una voz de timbre cálido y robusto, capaz de adaptarse con facilidad tanto a partes líricas como dramáticas. Material de poderosas vibraciones, pero un tanto nasal, en el registro grave adquiría un encanto especial para encarar papeles románticos; el sector agudo era abordado con seguridad pero con una emisión demasiado abierta.
Thill fue un artista versátil y musical, y perfecto intérprete de Romeo, Werther, Faust, Julien y Des Grieux. También su Don José y su Samson fueron excelentes, pero su lucimiento mayor estaba en el canto de carácter lírico.
Abordó una amplia gama de personajes italianos y alemanes. Fue criticado, quizá con exceso, en ambos dominios. Si bien poseyó las mejores condiciones vocales para el canto peninsular, la colocación nasal y la dificultad de articular adecuadamente las erres le impidieron un éxito mayor.
Como actor fue correcto y refinado; llegó incluso a hacer películas entre las que se puede citar Louise, con Grace Moore, dirigida por el célebre cineasta Abel Gance.
Como Lauri-Volpi, estaba propenso a sufrir con los bruscos cambios de clima, lo que le ocasionó más de una temporada arruinada, como la de 1936 en el Teatro Colón.
A pesar de estas objeciones se le puede considerar como uno de los más destacados intérpretes de su época, y un serio rival de Gigli, Martinelli, Lauri-Volpi y Pertile en el repertorio universal.

Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO

———————

1918 – Estreno en el Metropolitan de Nueva York de la ópera en un acto IL TABARRO de Giacomo Puccini; sobre libreto de Giuseppe Adami, basado en la tragedia La Houppelande de Didier Gold. Primera parte de Il Trittico.
Intérpretes: Claudia Muzio, Giulio Crimi, Luigi Montesanto. Director: Moranzoni.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

Libreto bilingüe italiano-español:
Website Kareol – http://www.geocities.com/ubeda2002/tabarro/tabarro.htm

———————

1918 – Estreno en el Metropolitan de Nueva York de la ópera en un acto SUOR ANGELICA de Giacomo Puccini; sobre libreto de Giovacchino Forzano. Segunda parte de Il Trittico.
Intérpretes: Geraldine Farrar, Flora Perini. Director: Moranzoni.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

Libreto bilingüe italiano-español:
Website Kareol – http://www.geocities.com/ubeda2002/angelica/angelica.htm

———————

1918 – Estreno en el Metropolitan de Nueva York de la ópera en un acto GIANNI SCHICCHI de Giacomo Puccini; sobre libreto de Giovacchino Forzano, inspirado en un episodio de la Divina Commedia del Dante. Tercera parte de Il Trittico.
Intérpretes de la premiére: Florence Easton, Giulio Crimi, Giuseppe de Luca. Director: Moranzoni.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

Libreto bilingüe italiano-español:
Website Kareol – http://www.geocities.com/ubeda2004/gianni/gianni.htm

———————

1925 – Estreno en la Opera del Estado de Berlín de la ópera en tres actos WOZZECK de Alban Berg; con libretto del compositor, basado en el drama de Georg Büchner.
Intérpretes de la premiére: Sigrid Johannson, Leo Schnitzendorf, Fritz Soot, Marni Abendorf, Gerhor Witting, Waldemar Henke. Director: Erich Kleiber.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

Libreto bilingüe alemán-español:
Website Kareol – http://www.geocities.com/ubeda2002/wozzeck/wozzeck.htm

———————

1927 – Nacimiento en Washington (EE. UU.) del tenor RICHARD CASSILLY. Concurrió al Peabody Conservatory y estudió con Rosa Ponselle. Debutó en Broadway, en The Saint of Bleecker Street, en 1955. Al año siguiente, cantó en la New York City Opera, donde apareció con frecuencia hasta 1966. Una de sus mejores actuaciones de esa época fue en la première americana de Il prigioniero, con Norman Treigle y la dirección de Leopold Stokowski, en 1960.
CASSILLY cantó en Europa por primera vez en 1958, Susannah, en la Feria Mundial de Bruselas. En 1965, regresó al continente europeo, cantando en Ginebra. Aquel mismo año, se unió a la Opera de Hamburgo, donde se convirtió en integrante de la compañía. Intervino en 1968 en la producción fílmica de Fidelio, junto con Anja Silja. También se presentó en la Opera Alemana de Berlín, el Covent Garden de Londres, en Viena, en el Teatro alla Scala de Milán y en París.
En 1973, debutó en el Metropolitan Opera de Nueva York, como Radamès en Aïda. Participó en algunas producciones en ese teatro hasta 1990, incluyendo Tannhäuser, Otello, Aufstieg und Fall der Stadt Mahagonny (con Teresa Stratas y Astrid Varnay), Elektra, Wozzeck, Billy Budd, Pagliacci, Tristan und Isolde, Salome, Edipus rex y Peter Grimes.
Sus grabaciones incluyen: Les troyens (con Eleanor Steber y Regina Resnik, 1960), Susannah (con Phyllis Curtin y Treigle, 1962), La forza del destino (fragmentos, con Eileen Farrell, 1963), The Tender Land (con Joy Clements, abreviada, dirigida por el autor, Aaron Copland, 1965), Salome (con Dame Gwyneth Jones, dirigido por Karl Böhm, 1970), Moses und Aron (dirigido por Pierre Boulez, 1974), Leonore (con Edda Moser, 1976) y Troilus and Cressida (con Dame Janet Baker, 1976). Tal vez, sus actuaciones más importante han sido su Tannhäuser de 1982 del Metropolitan Opera, como también Fidelio (filmado en la Opera de Hamburgo) las cuales están editadas en DVD.
RICHARD CASSILLY falleció en Boston (EE. UU.) el 30 de enero de 1998.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

———————

Rosanna Carteri1930 – Nacimiento en Verona (Italia) de la soprano ROSANNA CARTERI. Estudió con Cusinati. En 1948, ganó un concurso de canto de la RAI, el cual le permitió hacer su debut en las Termas de Caracalla en Roma como Elsa en Lohengrin en 1949, con sólo 19 años. Debutó en La Scala de Milán en 1951. Otros debuts tuvieron lugar en el Festival de Salzburgo como Desdémona en Otello (1952) bajo la dirección de Wilhelm Furtwangler, en la Opera de San Francisco como Mimi en La Bohème (1954), en la Lyric Opera de Chicago como Marguerite en Faust (1955), en la Arena di Verona como Mimi (1958), en el Covent Garden como Tosca (1960), en la Opéra de Paris (1961) como Violetta en La Traviata.
CARTERI realizó algunas grabaciones para Cetra a principios de su carrera: Matilde en Guglielmo Tell, junto a Giuseppe Taddei, La Bohème con Ferruccio Tagliavini y Suor Angelica. También grabó La Traviata para RCA Victor con Cesare Valletti y Leonard Warren bajo la dirección de Pierre Monteux. Participó en algunas producciones de televisión de la RAI tales como Le nozze di Figaro, La Traviata, Otello y Falstaff.
CARTERI intervino en la creación de algunas obras contemporáneas: Ifigenia de Ildebrando Pizzetti en 1950, Proserpine e le straniero de Juan Jose Castro en 1952, Calzare d’argento también del maestro Pizzetti en 1961 e Il mercante di Venizia de Mario Castelnuovo-Tedesco también en 1961.
ROSANNA CARTERI decidió retirarse tempranamente de la escena a mediados de la década de 1960 para dedicarse a su familia.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

———————

Nazareno De Angelis1962 – Fallecimiento en Roma (Italia) del bajo NAZARENO DE ANGELIS a los 71 años de edad. Había nacido en Roma el 17 de noviembre de 1881. Hizo sus primeros estudios de canto en la Escuela Elemental de San Salvatore, en Lauro. Durante dos años intervino en el coro de la Capilla Julia, pasando luego a la Capilla Sixtina.
Al cambiar la voz cuando adolescente trabajó como tipógrafo; recibió ayuda del mecenas conde Paolo Senni; esto le permitió iniciar estudios serios de canto con Faberi.
Debutó el 4 de mayo de 1903, en el Teatro Aquila, con Linda di Chamounix; cantó luego en teatros de provincia partes comprimarias. En 1904 actuó en el Quirino de Roma, en La Favorita, Ernani, Il barbiere di Siviglia y Norma.
Posteriormente fue contratado por el Lírico de Milán, donde intervino en La Gioconda. El éxito recogido en esta presentación le procuró el interés de los empresarios, que le concretaron una gira por los Países Bajos, en 1905.
Su primera actuación en Alla Scala tuvo lugar el 15 de enero de 1907 con La Gioconda, pero la consagración definitiva la tendría con Tristán e Isolda, bajo la dirección de Toscanini.
En años sucesivos tendría ocasión de triunfar en la principal sala milanesa. Se destacó su intervención como Procida en I vespri siciliani, en 1909.
En 1911 debutó en el Colón de Buenos Aires. Fue muy aplaudido en Mefistofele, Don Carlo, El ocaso de los dioses, Parsifal, Il barbiere di Siviglia y Tristán e Isolda. Volvería al Río de la Plata en 1912 y 1914. Había cantado en Chile en 1906, 1908 y 1909.
Ya en esa época era considerado el mejor bajo italiano de su generación. Participó en estrenos importantes y reposiciones de relieve que hicieron época: por ejemplo, la Medea de Cherubini, que se representó en Alla Scala en 1909, y el Moïsè de Rossini, en el Teatro Quirino de Roma, en 1915.
Su repertorio constaba de treinta y ocho títulos, habiendo demostrado una gran versatilidad; su actividad se repartió entre los primeros teatros italianos, principalmente Alla Scala, donde actuó durante dieciocho temporadas. Otros títulos importantes que abordó fueron L’amore dei tre re, La Valquiria y Simon Boccanegra.
Norteamérica lo conoció en 1910/11, y lo volvió a apreciar en 1915/20 en actuaciones en la Ópera de Chicago.
Se retiró en plena posesión de sus medios vocales en 1939, con una representación de Mefistofele en las Termas de Caracalla.
DE ANGELIS poseyó una de las más hermosas e importantes voces de bajo, de carácter oscuro y poderoso y dotada de un timbre incisivo y cavernoso. Contrariamente a otros célebres compatriotas, pudo abordar con frecuencia el repertorio wagneriano con singular éxito.
En el terreno de la ópera italiana tuvo pocos rivales de su nivel, entre los que se contaron Mansueto Gaudio y el polaco Adam Didur. Vocal e interpretativamente fue el polo opuesto de Chaliapin, y nunca trató de imitarlo.

Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO

———————

Margarete Klose1968 – Fallecimiento en Berlín (Alemania) de la mezzosoprano MARGARETE KLOSE. Había nacido en Berlín el 6 de agosto de 1902. Estudió en Berlín; debutó en Ulm, 1926, como Manja en Gräfin Mariza. Cantó en Mannheim (1928-31) y Berlín (Opera del Estado, 1932-49, 1958-61; Opera Estatal 1949-58). Debutó en el Covent Garden (1935), Bayreuth (1936) y Roma (1939). Fue una notable intérprete wagneriana y straussiana, cantó los roles de Klytemnestra, Brangäne, Fricka y Ulrica en San Francisco (1953). Debutó en el Teatro Colón de Buenos Aires como Fricka (Walküre) y Kostelnicka (Jenufa) en 1950.
Su voz era de una potencia, una redondez y una limpidez notables, así como su apoyo técnico. Asimismo, su musicalidad y dignidad interpretativa eran ejemplares.

Fuentes:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Valenti Ferro, Enzo – LAS VOCES – TEATRO COLON: 1908-82

———————

Rose Pauly1975 – Fallecimiento en Kfar Shmaryahn (Israel) de la soprano ROSA PAULY. Había nacido en Eperjes (Hungría) el 15 de marzo de 1894. Estudió en Viena con la famosa contralto de la Opera de la Corte de Viena, Rosa Papier-Paumgartner. Su debut tuvo lugar en Hamburgo como Aida, seguidamente debutó en Viena en 1918, como Desdémona en Otello.
A partir de entonces pasó rápidamente por las ciudades de Hamburgo, Gera (donde cantó la primer representación alemana de Katya Kabanová de Janacek), Karlsruhe, Colonia y Mannheim para luego retornar a Viena. En aquellos años cantó Tosca, la Emperatriz en Die Frau ohne Schatten de Strauss y Rachel en La Juive. En 1927 se trasladó a la Kroll Opera de Berlin, donde abordó los roles de Senta, Donna Anna, Rezia en Oberon de Weber y cantó su primera Elektra bajo la batuta de Otto Klemperer. Su colaboración con Clemens Krauss en la Opera del Estado de Berlín fue principalmente en las óperas de Richard Strauss, no solamente Elektra y Salome – sino también Die Frau ohne Schatten, Intermezzo y Die Ägyptische Helena. Su carrera en Berlín tuvo una abrupta interrupción con la llegada del nazismo en 1933, cuando los artistas judíos se vieron obligados a huir. PAULY regresó a Viena, esta vez como Elektra, Martha en Tiefland de d’Albert, Aida, Marie en Wozzeck (premiere mundial de la obra), Jenufa, Donna Anna (uno de sus roles favoritos), Senta, Leonora, Carmen, Eboli, Kundry, Turandot, Lady Macbeth y Sulamita en Die Königin von Saba de Goldmark. En 1933, en Salzburgo, PAULY fue la mujer del tintorero en Die Frau ohne Schatten, reapareciendo allí en 1934 y 1937, en ambas ocasiones como Elektra. En 1938 cantó este rol en el Covent Garden. En ese mismo año fue Elektra en San Francisco y en el Metropolitan Opera de Nueva York donde también cantó Venus (Tannhäuser). Después se presentó en Chicago, en la Opera de Roma y el Teatro Colón de Buenos Aires. En 1946, ROSA PAULY se estableció en Palestina. Permaneció activa como profesora de canto hasta su muerte en 1975.

Fuente:
Website Cantabile-subito – http://www.cantabile-subito.de/

———————

Gré Brouwenstijn1999 – Fallecimiento en Ámsterdam (Holanda) de la soprano GRÉ BROUWENSTIJN. Había nacido en Den Helder (Holanda) el 26 de agosto de 1915. Estudió con Stroomenberg, Pelsky y Horna, en el Liceo Musical de Amsterdam; debutó como la Primera Dama (Zauberflöte), Amsterdam, 1940. Actuó en la Opera de Holanda, 1946. En el Covent Garden debutó como Aida, 1951; cantó roles verdianos allí hasta 1964, incluyendo Elisabetta di Valois en la regie de Visconti (Don Carlo, 1958). En Bayreuth, cantó Elisabeth, Gutrune, Sieglinde y Eva (1954-56); también actuó en Chicago (debut, Jenufa, 1959) y Glyndebourne (debut, Fidelio, 1959). En el Teatro Colón de Buenos Aires intervino en las temporadas 1958, 60 y 62 abordando los siguientes roles: Leonora (Fidelio); Eva (Meistersinger), Leonora (Forza del destino); Elisabeth (Tannhäuser); Sieglinde (Walküre); Elisabetta (Don Carlo); Gutrune y Tercera Norna (Götterdämerung).
Su voz era de rara calidad y una notable escuela le permitía manejar sus medios con absoluta seguridad. Admirables eran sus pianissimi. Tenía una plástica línea de canto y la musicalidad de su fraseo y su sana expresividad, tan comunicativa, completaban el rico patrimonio artístico de esta cantante que, por lo demás, poseía una espléndida figura y una desenvoltura escénica no demasiado frecuente en la escena lírica.

Fuentes:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Valenti Ferro, Enzo – LAS VOCES, TEATRO COLON: 1908-82