14 de agosto

1814 – Estreno en La Scala de Milán de la ópera en dos actos «IL TURCO IN ITALIA» de Gioacchino Rossini, con libretto de Felice Romani. Intérpretes de la premiére: Maffei-Festa, David, Galli, Pacini.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

——————-

1876 – Primera representación en Bayreuth de «DIE WALKÜRE» primera jornada de la tetralogía «DER RING DES NIBELUNGEN» de RICHARD WAGNER; con libretto del compositor. La premiére de Die Walküre se realizó en Munich, el 26 de junio de 1870.
Intérpretes de la tetralogía en Bayreuth: Materna, Schefsky, Niemann, Unger, Vogl, Schlosser, Betz, Hill, Siehr, dirigidos por Hans Richter.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

——————-

José Mardonés1868 – Nacimiento en la localidad alavesa de Fontecha (España) del bajo JOSE MARDONES [José García de Mardones y Ortiz de Pereda Salazar Angulo] del seno de una familia de labradores.
Atraído por el mundo de la música, comenzó en su infancia como tiple de coro, en la Iglesia Colegiata de la localidad burgalesa de Briviesca. En su adolescencia ya destacó su voz de bajo, y en 1885 obtuvo una plaza como salmista en la Catedral de Palencia.
Decide trasladarse a Madrid y durante años cantó en iglesias siendo solista de la de San Millán, y en funciones de carácter ocasional, y se tiene que conformar con trabajar en compañías secundarias durante la última década del siglo XIX.
Comienza a obtener éxitos e inicia su carrera en Madrid, cantando famosas zarzuelas, como Marina, La Bruja y La Tempestad, y que consolidaron, forma parte de las compañías de Ruperto Chapí (1901-1902) y la de Emilio Sagi-Barba (1904-1905), que le aconsejó que se dedicara a la ópera, pues tenía sin duda condiciones para este género.
En 1904, José Mardones inició una gira por diversos países Sudamericanos, como Argentina, Uruguay, Chile, Perú, Brasil, etc. Interpretando las mismas obras de Chapí y Arrieta, que cantó en Madrid..
En 1907, el abate Lorenzo Perosi, director perpetuo de la Capilla Musical Pontifica o Sextina, que se encontraba de visita en Madrid, le elige personalmente para interpretar su oratorio Moisés, al requerir el concurso de un bajo profundo, para cantar la parte del personaje central de la obra. Fue entonces, cuando el compositor y el director de la orquesta comprobaron asombrados el valor de su voz. En 1911 el famoso director Arturo Toscanini, también le eligió para cantar la Misa de Réquiem de Verdi.
En diciembre de 1908 debutó como interprete de ópera en Lisboa (Portugal)
Conoce al director Leopoldo Mugnone, que le contrata para interpretar varias óperas en el Teatro San Carlos de Lisboa. Es contratado por la compañía Norteamérica Boston Opera Company, y se traslada a América.
El 12 de Noviembre de 1917, debuta en el Metropolitam Opera House, interpretando el papel de Ramfis de la ópera Aida. Permanece como interprete habitual en este teatro hasta 1926, donde compartió obras con María Barrientos, Rosa Ponselle, Lucrecia Bori, Geraldine Farrar, Gabriela Besanzoni, Amelita Galli Curci, Enrico Caruso, Miguel Fleta, Titta Rufo, entre otros.
Durante esta época, se le comparaba con el gran bajo ruso Feodor Chaliapin por la rotundidad de su voz y su timbre profundo.
En el campo discográfico su principal aportación fue la excelente grabación de papel de Pascual, de Marina, de Arrieta, junto a Mercedes Capsir, Hipólito Lázaro y Marcos Redondo.
En 1926 y a la edad de 57 años abandonó su carrera profesional y regresó a España, donde cantó ocasionalmente, tanto en el campo de la ópera, como en el de la zarzuela.
Tras penosa enfermedad, JOSÉ MARDONES falleció en Madrid el 4 de Mayo de 1932.

Fuente:
Website Mi Zarzuela –
http://es.geocities.com/mizarzuela/Mardones.htm

——————-

Martial Singher1904 – Nacimiento en Oloron-Ste-Marie (Francia) del barítono MARTIAL SINGHER. Estudió con André Gresse en el Conservatorio de París y con Juliette Fourestier; debutó como Oreste (Iphigénie en Tauride), Amsterdam, 1930. En la Opéra de París (1930-41; debut, Athanäel en Thaïs), cantó Verdi y roles livianos de Wagner, y creó el personaje de Bassanio en Le Marchand de Venise de Hahn (1935); también cantó en la Opéra-Comique. En el Metropolitan debutó como Dapertutto (Contes d’Hoffmann), 10 de diciembre de 1943; en doce temporadas, hasta 1959, cantó 149 funciones de 19 roles que incluían los cuatro villanos de Contes d’Hoffmann, Escamillo, Valentin, ambos Pélleas y Golaud, Figaro y Almaviva (Nozze di Figaro), Mercutio (Romeo et Juliette) y Grand Prêtre (Samson). También cantó en Buenos Aires (1936-43), Chicago (1944-45) y San Francisco (debut, Mercutio, 1947). Desde su retiro de la escena, ha enseñado; sus alumnos incluyeron a Altmeyer, Blegen, Gramm, King, Quilico, Reardon y Valente. MARTIAL SINGHER Falleció en Santa Bárbara (California, Estados Unidos) el 9 de marzo de 1990.
Dice Valenti Ferro: “Muy buen barítono lírico, aunque la magnitud y la calidad de sus medios no fueran especialmente notables, de todos modos, un distinguido artista. Refinado músico y estilista de gran clase.”

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Valenti Ferro, Enzo – LAS VOCES – TEATRO COLON: 1908-82

——————-

Ferruccio Tragliavini1913 – Nacimiento en Barco, Reggio Emilia (Italia) del tenor FERRUCCIO TAGLIAVINI. Estudió canto con Italo Brancucci en Parma y ganó el primer premio en un concurso realizado en Florencia. Se puso inmediatamente en manos de Amedeo Bassi, quien lo preparó para el auspicioso debut en el Comunale de esa ciudad con La Bohème (1938). De inmediato surgió la comparación con Gigli y los públicos vislumbraron desde entonces un posible sucesor del tenor más venerado de la década. Esa actuación le abrió rápidamente las puertas de las salas más prestigiosas, con gran desempeño en importantes exhumaciones como Semiramide (Maggio Musicale Fiorentino, 1940) y Armida de Gluck (id. lugar, 1941). Florencia presenció también los festejos del cincuentenario de L’amico Fritz de Mascagni que permitieron un éxito fulgurante de Tagliavini bajo la dirección del autor.
Debutó en La Scala el 29 de enero de 1942 como el Conde Almaviva (Barbiere di Siviglia) junto a un elenco que integraban Pederzini, Bechi y Simionato como Berta. En abril fue Nemorino (L’elisir d’amore), alternando funciones con Schipa y en compañía de Favero, Gobbi y Stabile. En enero de 1943 cantó Elvino (Sonnambula) junto a Carosio y Favero y en abril repitió su Fritz Kobus, otra vez bajo la batuta de Mascagni. Esa primera etapa finalizó cuando las bombas aliadas destruyeron el teatro milanés en agosto de 1943. Volvió en septiembre de 1950 luego de sus éxitos en Norte y Sudamérica. El título elegido fue L’elisir d’amore y compartió la distribución con Carosio, Gobbi y Tajo, repitiendo algunas funciones en marzo de 1951. En abril de ese año fue protagonista de Werther junto a la Simionato. Un año después se produjo Il Barbiere di Siviglia dirigido por De Sabata con Simionato (Rosina), Bechi, Luise y Rossi-Lemeni. El punto final de las actividades con La Scala fue la Manon de Massenet protagonizada por Rizzieri (o Carteri) y con el Lescaut de Panerai, en marzo de 1953. A partir de esa fecha Tagliavini comenzó a abordar papeles más pesados como Riccardo (Ballo in Maschera), Fausto de Mefistofele (con Maria Callas, en la Arena de Verona) y el Loris de Fedora. Esta insistencia en roles equivocados le hicieron perder la facilidad de canto que había gozado en el período 1940/50.
En 1946 Tagliavini había conquistado sus primeros triunfos fuera de Italia con motivo de la temporada del Teatro Colón de Buenos Aires. Las óperas interpretadas en esa primera visita fueron Tosca (junto a su esposa Pia Tassinari) y L’elisir d’amore, donde evocó al legendario Nemorino de Gigli. Volvió al año siguiente. En Santiago de Chile fue aplaudido en 1957 en las celebraciones del centenario del Teatro Municipal. Regresó a esta capital dos años después. El 10 de enero de 1947 debutó en el Metropolitan de Nueva York con Rodolfo (Bohème), al que agregó poco después el Almaviva rossiniano. En la temporada siguiente fue Edgardo (Lucia di Lammermoor), Alfredo (Traviata) y el Duca di Mantova (Rigoletto). Durante una gira de la compañía (en abril de 1947) cantó algunas funciones de Madama Butterfly. Los papeles que aparecieron posteriormente fueron Nemorino (1948) y una aislada e infrecuente incursión en el Don Ottavio (Don Giovanni) en 1950, enfrentado posiblemente con el propósito de sustituir a un colega enfermo. La actuación en el Met se extendió hasta 1954, con un postrer regreso en 1961/62. La Opera de San Francisco lo conoció en 1948 con un L’elisir d’amore que reunió a Sayâo, Gobbi y Baccaloni. Luego hizo una función de La Traviata, junto a Dorothy Kirsten. Al año siguiente volvio para una Lucia di Lammermoor protagonizada por Lily Pons, dividiendo alguna función de Tosca con Björling. El último regreso a la compañía de Merola fue en 1952 con Mefistofele de Boito, al lado del poderoso protagonista de Rossi-Lemeni y la mal distribuida Bidú Sayâo como Margherita. Se despidió con una función de La Bohème. Otras salas del extranjero que lo aplaudieron fueron el Covent Garden de Londres (1950, Nemorino, 1955/56) y la Opéra de París, donde interpretó Un ballo in maschera en 1951. Tagliavini se retiró en 1965 y dio algún concierto con posterioridad, como el del Carnegie Hall de Nueva York (1977). FERRUCCIO TAGLIAVINI falleció el 29 de enero de 1995.
Tagliavini tuvo varias afinidades con el canto de Gigli, como la morbidez de los centros y la asombrosa facilidad para usar el falsete y la voz mixta. Sin embargo, las diferencias fueron muy marcadas y residieron en el abuso que hizo el primero de una emisión acaramelada que aplicaba incluso a fragmentos dramáticos. Tampoco supo resolver adecuadamente la zona del pasaje o la zona aguda, que a partir del Mi comenzaba a endurecerse perdiendo toda seducción. Si bien podía producir notas bastante voluminosas hasta el Si natural agudo, éstas se convertían en penosos sonidos empujados, secos, duros y de una calidad tímbrica muy inferior a la del resto del registro. A cambio, superó a Gigli en el campo estilístico, sobre todo en los fragmentos bel-cantísticos. Tagliavini, como tenore di grazia y poseedor de cierta facilidad para el canto de agilidad, hubiese sido un perfecto intérprete de ese campo. Sin embargo, desde un principio se enamoró de partes enjundiosas provenientes de otra vocalidad y las incorporó poco a poco a su repertorio. Hacia el final de sus actividades y con una pérdida casi total del manejo de su aparato de fonación se refugió en el canto declamado, que con tanta visión había evitado en los inicios. En las épocas de gloria fue un excelente Werther, Nemorino, Fritz y Elvino, este último sin sortear empero los requerimientos de una parte concebida para Rubini. En Cavaradossi hubo buenos momentos a cambio del canto destemplado de la zona alta, mientras que Loris y Riccardo estuvieron totalmente alejados de su vocalidad. Cuando ésta se resintió, ni siquiera pudo acercarse con corrección a Nadir, que era un personaje que estaba muy próximo a sus posibilidades. Sin ser un actor consumado, podía dar verosimilitud a sus encarnaciones en la escena, que tenían un enfoque moderno.

Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – CALLAS Y 99 CONTEMPORANEOS

——————-

Georges Pretre1924 – Nacimiento en Waziers (Francia) del director GEORGES PRÊTRE. Estudió armonía con Henri Challan y Maurice Duruflé y dirección con André Cluytens y Pierre Dervaux en el Conservatorio de París. Después de graduarse, dirigió en varias compañías de ópera menores en Francia (a veces bajo el nom de plume de Georges Dherain) antes de realizar su debut en París en la Opéra-Comique con Capriccio de Richard Strauss en 1956. Su debut en la Royal Opera House, Covent Garden llegó en 1961, con sus primeras apariciones en la Ópera del Metropolitan, Nueva York, y el Teatro de La Scala, Milán, a fines de los años 1960. Trabajó con Maria Callas en varias ocasiones, y realizó grabaciones de Carmen y Tosca con ella, siendo su director musical favorito. Por un tiempo fue director musical de la Ópera de París.
Además de la ópera, PRÊTRE es muy conocido por sus interpretaciones de música francesa. Está especialmente asociado con Francis Poulenc, habiendo dado el estreno de su ópera La voix humaine en la Opéra-Comique en 1959 en sus Sept répons des ténèbres en 1963. En 1999 dio una serie de conciertos en París para celebrar el centenario del nacimiento de Poulenc. En 2008, contando con la edad de 83 años, se convierte en el primer director francés y el más longevo en dirigir el Concierto de Año Nuevo de Viena, conocido mundialmente y seguido por millones de personas.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

——————-

1952 – Estreno en Salzburgo de la ópera en tres actos «DIE LIEBE DER DANAE» de Richard Strauss; con libretto de Joseph Gregor. La partitura quedó terminada en 1940.
Intérpretes de la premiére: Annelies Kupper, Paul Schöffler, Josef Traxel, Josef Gostic; director, Clemens Krauss.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

——————-

Friedrich Schorr1953 – Fallecimiento en Farmington, (Connecticut, Estados Unidos) del bajo-barítono FRIEDRICH SCHORR a los 64 años de edad. FRIEDRICH SCHORR había nacido en Nagyvarád (Hungría) el 2 de septiembre de 1888. En Viena estudió Derecho en la Universidad y canto con Adolf Robinson. En 1911 debutó en Graz como Wotan (Die Walküre); siguieron actuaciones en esa ciudad durante cinco temporadas.
En 1911-12 apareció en partes comprimarias en la Opera de Chicago. En 1916/18 fue artista de la Opera Alemana de Praga. Fue, además, invitado para cantar en Colonia. En 1923 fue contratado por la Staatsoper de Berlín. Con una compañía alemana que integraban también Urluss y Kipnis volvió a los Estados Unidos. El 14 de febrero de 1924 debutó en el Metropolitan como Wolfram (Tannhäuser); luego siguieron Hans Sachs (Die Meistersinger); Telramund (Lohengrin); Kurwenal (Tristan und Isolde); Wotan (Das Rheingold y Die Walküre); Gunther (Götterdämerung); Der Wanderer (Siegfried); Amonasro (Aida); Don Pizarro (Fidelio); Daniello, en el estreno norteamericano de Jonny spielt auf de Krenek; el protagonista de Der fliegende Höllander y de Schwanda el gaitero; Orest (Elektra); Jochanaan (Salomé); Faninal (Der Rosenkavalier); y un Sacerdote (Die Zauberflöte). Perteneció a la compañía por más de veinte años. Pasó las cuatrocientas representaciones de óperas de Wagner, Verdi, Strauss, etc.
Debutó en el Covent Garden, el 5 de mayo de 1924 con Das Rheingold, bajo la dirección de Bruno Walter, y en ese mismo tiempo encarnó a Wotan y Hans Sachs en Bayreuth. En Berlín continuó cantando hasta 1930. Participó en los estrenos locales de Doktor Faust de Busoni y Die Ägyptische Helena de Strauss. El 2 de marzo de 1943 se retiró de la escena del Metropolitan con Siegfried. Pasó a ejercer la docencia en la Manhattan School of Music y se hizo ciudadano norteamericano años antes de su fallecimiento.
Bajo-barítono wagneriano de fundamental importancia en su tiempo, Schorr hizo una brillante carrera basado en excelentes medios vocales, especialmente dotados para ese repertorio. En una época en que la truculencia imperaba en las interpretaciones de personajes del tipo de Wotan o Der Höllander, el cantante húngaro impuso un estilo interpretativo que Leo Riemens definiría como «bel canto wagneriano». Supo manejar con eficacia la media voz, sin perder la natural belleza en los pasajes a plena voz.
Los discos grabados para cuatro compañías hacen justicia al talento de Schorr. No grabó óperas completas comercialmente, pero hay versiones privadas de Fidelio, Die Meistersinger, Das Rheingold, Siegfried y Die Walküre.

Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO

——————-

Cecilia Gasda1960 – Nacimiento en Verona (Italia) de la soprano CECILIA GASDIA. En 1980 a los 20 años de edad, CECILIA GASDIA ganó el primer premio del certamen “New Voices for Opera” dedicado a Maria Callas. Posteriormente hizo su debut en Florencia en I Capuleti e I Montecchi, pero su real fama se produce cuando, a último minuto, es llamada a La Scala de Milán para reemplazar a Montserrat Caballé en el rol titular de Anna Bolena de Donizetti obteniendo un sensacional suceso.
En la década de los 80’ en el Teatro Comunale de Florencia hace su debut en diferentes roles: Violetta (Traviata) bajo la dirección escénica de Franco Zeffirelli y la conducción orquestal de Carlos Kleiber; Nannetta (Falstaff) con la conducción de Carlo Maria Giulini; Anne Trulove (The Rake’s Progress) bajo la dirección escénica de Ken Russell y la conducción orquestal de Riccardo Chailly.
En 1986, hace su debut en los Estados Unidos en Rigoletto, en Filadelfia y Nueva York con la dirección de Riccardo Muti.
CECILIA GASDIA es una de las cantantes de las obras de Rossini más apreciada internacionalmente y su repertorio incluye 14 roles de este talentoso compositor. Desde 1983 ha participado en Rossini Opera Festival de Pésaro cantando Mosè in Egitto, Le comte Ory, Il viaggio a Reims, Maometto II, Otello y Semiramide.

Fuentes:
http://www.answers.com/

Página oficial de Cecilia Gandia:
http://www.ceciliagasdia.it/

——————-

Karl Böhm1981 – Fallecimiento en Salzburgo (Austria) del director KARL BÖHM a los 86 años de edad. KARL BÖHM había nacido en Graz (Austria) el 28 de agosto de 1894. Mientras realizaba un doctorado en Leyes (1919) en Graz, estudió música en Viena con Eusebius Mandyczewski y Guido Adler. Después de su entrenamiento en Graz, debutó dirigiendo Der Trompeter von Säckingen de Nessler, 1917. LLevado por Walter a Munich (1921-27), luego ocupó posiciones en Darmstadt (1927-31), Hamburgo (1931-33), Dresde (1934-42) y Viena (1943-45). Su regreso a la Opera de Viena como director musical luego de la reconstrucción del teatro en 1954 fue por sólo dos años y el resto de su vida intervino como director invitado, incluyendo apariciones en Salzburgo y Bayreuth. Su debut en el Metropolitan fue el 31 de octubre de 1957, dirigiendo Don Giovanni, y regresó frecuentemente a la sala neoyorquina; en 16 temporadas, dirigió 253 funciones del repertorio alemán (incluyendo las premiéres en el Met de Frau ohne Schatten y Wozzeck) y Otello. Notable por su economía técnica, estilo insinuante, alcanzó la autoridad estilística de su relación con predecesores como Muck y Walter, y especialmente con Strauss en Dresde, donde Böhm dirigió las premiéres de Die Schweigsame Frau (1935) y Daphne (1938).

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA