13 de abril
|1810 – Nacimiento en Cadenet (Vaucluse, Francia) del compositor FÉLICIEN-CÉSAR DAVID. En 1830 fue recibido por Cherubini en el Conservatorio de París; alumno de Fétis y de Benoist. En 1831 entró en la secta socialista-religiosa de los Saint-Simonienses y fue enviado por ésta como misionero al Oriente; para evitar la peste volvió a París. En 1835 publicó una colección de cantos orientales, que no fue apreciada debidamente; se retiró al campo, donde se dedicó a la música instrumental. En 1844 hizo ejecutar, en los conciertos del Conservatorio, su oda sinfónica Le désert, en la cual insertó muchas de sus reminiscencias orientales. Era un sabio en “música exótica”. En 1846 presentó el oratorio Moisés en el Sinaí; siguieron la oda sinfónica Columbus; el misterio Edén. Compuso las óperas: La perle du Brésil, 1857; Herculanum, 1859; Lalla-Roukh, 1861; Le saphir, 1865; La captive; además: 24 quintetos para arcos; (Les Quatre saisons); 2 nonetos para instrumentos de viento; 2 sinfonías. Fue miembro de la Academia y bibliotecario del Conservatorio, sucesor de Berlioz.
FÉLICIEN-CÉSAR DAVID falleció en St. Germain-en-Laye (Francia) el 29 de agosto de 1876.
Fuente:
Della Corte, A.; Gatti, G.M. – DICCIONARIO DE LA MUSICA
—————————–
1931 – Nacimiento en Montecosaro, cerca de Macerata (Italia) de la soprano ANITA CERQUETTI. Sus primeros estudios fueron los de violín, aunque acostumbraba a cantar por su propio placer. A los dieciséis años interpretó el «Ave María» de Bach/Gounod en la boda de un amigo. Un desconocido le dijo que tenía un tesoro en la garganta. Le convencieron para presentarse a una audición en el Conservatorio de Perugia, tras la cual fue inmediatamente admitida. Su talento natural fue rápidamente pulido hasta hacer de su voz un pura sangre. Después de ganar varios concursos de canto, que fueron seguidos de representaciones como la Leonora de «Il Trovatore» en Modena, se presentó oficialmente en 1951 como Aida en Spoleto. Después de aquellas funciones, como ella misma ha comentado «mi carrera explotó como un meteoro». Repitió el mismo papel en la Arena de Verona en 1953 y más tarde cosechó éxitos en Francia, Suiza y en los principales teatros italianos antes de su debut americano en Chicago en 1955 con Amelia de «Un Ballo in Maschera». Se colocó bajo la tutela del gran Tullio Serafin, el mentor de Callas. La preparó para cantar Abigaille en «Nabucco», que cantó triunfalmente más tarde bajo su dirección en la Arena de Verona en 1956. También hizo «Norma», reemplazando a María Callas (1958). Interpretó este papel regularmente con gran éxito, incluidas varias representaciones en Catania, la ciudad en la nació Bellini. Otro triunfo fue la Elisabetta del «Don Carlo» en Florencia. Su voz, de gran cuerpo y amplio registro, su línea de canto refinado, su talento natural para el fraseo correcto, su sinceridad de expresión, todo ello raramente se aúna en un solo cantante. Anita Cerquetti se retiró prematuramente en 1961.
Fuente:
Blyth, Alan – Semblanza de Anita Cerquetti en la colección «Grandi Voci» de DECCA Records.
Website dedicado a Anita Cerquetti:
http://cerquetti.saint-sever.org/
—————————–
1941 – Nacimiento en Blackmood (Monmouthshire, Gales) de la soprano MARGARET PRICE. Nacida en una región que ha dado ilustres nombres de la lírica (Geraint Evans, Stuart Burrows, Gwyneth Jones, Rebecca Evans, Robert Lloyd, Bryn Terfel, Rosemary Joshua, etc) y educada en una familia aficionada a la música, nunca pensó dedicarse a ella, quería ser bióloga.
A los quince años un maestro la animó a participar en una competencia donde ganó una beca para estudiar en el prestigioso Trinity College of Music en Londres.
Entrenada originalmente como mezzosoprano, formó parte de los «Ambrosian Singers».
En 1962 debutó como Cherubino en Las bodas de Fígaro de Mozart con la companía de ópera galesa.
Como parte del elenco de la Royal Opera House Covent Garden cantó pequeños papeles hasta su consagración como Cherubino reemplazando a Teresa Berganza.
Fue el director James Lockhart quien la convenció a entrenarse como soprano dejando de lado los papeles de mezzosoprano.
Como soprano lírica se transformó en una de las máximas especialistas en el repertorio mozartiano de su época: primero, en su grabación como Fiordiligi de Cosí fan tutte bajo la dirección de Otto Klemperer, y luego como Donna Anna, la Condesa (de Las bodas de Fígaro), Illia y Pamina.
Además de Mozart, el timbre radiante y puro de Margaret Price le permitió abordar papeles tan disímiles como Desdémona, Amelia, Elisabetta y Aida de Verdi; Norma de Bellini, Adriana Lecouvreur de Cilea, La mariscala y Ariadne de Richard Strauss. En 1983 grabó Isolda, de Tristán e Isolda de Richard Wagner, papel que nunca cantó en escena accediendo al pedido del director Carlos Kleiber.
Fue una importante intérprete de canciones (Lieder) de Schubert, Schumann, Brahms y R.Strauss, así como de la Segunda Escuela Vienesa (Alban Berg y Arnold Schönberg).
Mantuvo su repertorio circundado a pocos papeles y prefirió basar su carrera en tres casas de ópera: Covent Garden, Colonia y la Ópera Estatal de Baviera en Múnich donde residió entre 1971 y 1999. También cantó en el Metropolitan Opera, San Francisco Opera, Paris y Viena trabajando con algunos de los más notables directores del momento: Claudio Abbado, Wolfgang Sawallisch, Georg Solti, Riccardo Muti, Leonard Bernstein, Colin Davis, André Previn, y Carlos Kleiber.
Fue condecorada Dama del Imperio Británico en 1993 y nombrada Kammersängerin (cantante de la corte) por las casas de Munich y Viena.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
—————————–
1946 – Nacimiento en Tonna (Gales) de la mezzosoprano DELLA JONES. Estudió en el Royal College of Music, donde ganó el Kathleen Ferrier Memorial Scholarship, y más tarde en Génova, donde hizo su debut profesional en 1970.
Se unió a la English National Opera en 1977, y al Covent Garden en 1983, y comenzó a presentarse en el extranjero particularmente en Francia, Italia y en los Estados Unidos.
Su repertorio se extiende desde el barroco a las obras contemporáneos, con especialidad en las óperas del bel canto, especialmente de Rossini. A mediados de la década de 1970 comenzó una larga asociación con Opera Rara, apareciendo en en algunas obras largamente del bel canto, tanto en escena como en grabaciones.
Della Jones puede ser escuchada en las grabaciones completas de: “Ugo, conte di Parigi”, “L’assedio di Calais” y “Maria Padilla” de Donizetti; “Il crociato in Egitto” de Meyerbeer; y en “Ricciardo e Zoraide” de Rossini. Además ha grabado un álbum como solista titulado “Della Jones canta Donizetti”. En todas estas grabaciones se puede apreciar su impecable técnica de coloratura y su fuerte sensibilidad por los textos y la música.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
—————————–
1952 – Fallecimiento en Dresde (Alemania) de la soprano MARGARETHE SIEMS. Había nacido en Breslau (entonces Alemania, hoy Wroclaw, Polonia) el 30 de diciembre de 1879. Estudió en Dresde con Orgeni; debutó en el Teatro Alemán de Praga, en 1902. Cantó allí hasta 1908, luego en la Opera de la Corte de Dresde (1908-1920) y en la Opera del Estado de Berlín (1920-26). Su amplio repertorio incluía Lucia, Philine (Mignon), Violetta, Aida, Mimí, Butterfly, Elisabeth (Tannhäuser) e Isolde. Creó los roles de Chrisotemis (Elektra), Marschallin (Der Rosenkavalier) y Zerbinetta (Ariadne auf Naxos) de Richard Strauss. Debutó en el Covent Garden como la primera Marschallin londinense, bajo la dirección de Beecham, en 1913. A comienzos de 1920, enseñó canto en Berlín, Dresde y Breslau; una de sus alumnas fue Sigrid Onegin.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA