12 de octubre
|1872 – Nacimiento en Down Ampney, Gloucestershire (Inglaterra) del compositor RALPH VAUGHAN WILLIAMS. Estudió en la Universidad de Cambridge, en el Colegio Real de Música y privadamente con Bruch en Berlín y Ravel en París. Inicialmente inspirado en el estudio del folklore, su personal lenguaje nacionalista está ejemplificado por sus nueve sinfonías. Sus óperas han sido ampliamente reconocidas: Hugh the Drover (1914), Sir John in love (1929), The Poisoned Kiss (1936), Riders to the Sea (1937) y The Pilgrim’s Progress (1951). El maestro VAUGHAN WILLIAMS falleció en Londres, el 26 de agosto de 1958.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
———————
1935 – Nacimiento en Modena (Italia) del tenor LUCIANO PAVAROTTI. Estudió canto con Arrigo Pola en Modena y Ettore Campogalliani en Mantua, ganó una competencia en Reggio Emilia e hizo su debut allí como Rodolfo, 1961. Este fue su rol preferido para sus debuts: Viena (1963), Covent Garden (1963), Nápoles (1964) y La Scala (1965). Otros primeros roles fueron Il Duca di Mantova, Alfredo, Edgardo y Pinkerton. En 1964 cantó Idamante (Idomeneo) en Glyndebourne; después de su debut en Estados Unidos como Edgardo (Miami, 1965) y una Sonnambula en Covent Garden (1965), ambas con Joan Sutherland, realizó una gira por Australia con dicha soprano, también cantó Nemorino y Alfredo (1965). El resto de la década del sesenta cantó mayormente en Europa, incluyendo Tebaldo (I Capuletti e I Montecchi, La Scala, 1966), Tonio (Fille du Regiment, Covent Garden, 1966), Arturo (I puritani, Catania, 1968), Des Grieux (Manon de Massenet, La Scala, 1969) y Oronte (I Lombardi, Roma, 1969). En América hizo su presentación como Rodolfo en San Francisco (1967), en el Metropolitan (23 de noviembre de 1968), en Filadelfia (1971) y Chicago (1973). Ha regresado al Metropolitan casi todas las temporadas desde entonces, cantando más de 160 funciones de 16 roles, incluyendo Edgardo, Alfredo, Tonio, Duca di Mantova, Riccardo (Ballo), Nemorino, Arturo, el Cantante Italiano (Der Rosenkavalier), Manrico, Fernando (Favorita), Cavaradossi, Rodolfo (Luisa Miller), Idomeneo, Ernani y Radamés. Sus roles en San Francisco han incluido también Calaf (Turandot) y Enzo (La Gioconda). En 1981 fundó una competencia para jóvenes cantantes que tiene lugar en la Philadelphia Lyric Opera. Ha actuado en los principales teatros de Europa y América, y en Japón y la Unión Soviética, en ópera o concierto.
Con una dulce y brillante voz de tenor lírico, clásico legato, seguridad en el registro alto, instintiva musicalidad para el idioma italiano y una extrovertida presencia escénica, Pavarotti pronto se estableció como un favorito de músicos y audiencias. Desde 1977, debido a su destacable suceso popular como recitalista y celebridad televisiva ha reducido la frecuencia de sus apariciones operísticas, su voz se ha asentado y oscurecido, y se ha aproximado a roles más dramáticos. Sus grabaciones se extienden más allá de su repertorio para la escena: L’Amico Fritz, Beatrice di Tenda y Guillermo Tell, además de recitales y canciones populares italianas.
LUCIANO PAVAROTTI falleció en Módena el 6 de septiembre de 2007.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
———————
1936 – Fallecimiento en París de la soprano FELIA LITVINNE a los 76años de edad. FELIA LITVINNE había nacido en San Petersburgo (Rusia) el 11 de octubre de 1860. Su verdadero nombre fue Françoise Jeanne Schütz siendo sus padres de origen alemán y francés. Estudió en París con Barthe-Banderali, Pauline Viardot y Victor Maurel. Debutó en el Théâtre-Italien en 1883, como Amalia en Simon Boccanegra, como reemplazo de último minuto de Fidès Devriès, y poco tiempo después realizó su debut oficial como Elvira en Ernani.
Rápidamente su carrera se convirtió en internacional, presentándose en: la Academy of Music de Nueva York, la Opera de París, la Scala de Milan, la Opera de Roma, La Fenice de Venice, el Covent Garden de Londres, etc.
Debutó en el Metropolitan Opera de Nueva York en noviembre de 1896, como Valentine en Les Huguenots, cantó allí por una única temporada, los roles que abordó fueron: Aida, Donna Anna, Chimène, Sélika, Brunnhilde, Isolde.
Creó roles en las premieres de algunas óperas de Camille Saint-Saëns: Hélène, L’ancêtre y Déjanire, además participó en la premiere de Bacchus triomphant de Camille Erlanger. LITVINNE también alcanzó gran éxito en las óperas Alceste y Armide de Gluck.
Su última actuación fue en Monte Carlo, como Aida, junto a Enrico Caruso, en 1915, pero continuó ofreciendo recitales hasta 1924. Enseñó cantó en el American Conservatory en Fontainebleau, algunas de sus alumnas fueron Nina Koshetz y Germaine Lubin. En 1924 publicó Conseils et exercices y en 1933 su autobiografía Ma vie et mon art.
Generalmente recordada como una de las más grandes voces de todos los tiempos, LITVINNE poseía una brillante, flexible y resonante voz, y tenía una poderosa presencia escénica.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
———————
1946 – Fallecimiento en Milán del libretista GIUSEPPE ADAMI a los 67 años de edad. GIUSEPPE ADAMI se había graduado en Leyes en la Universidad de Padua, pero se convirtió en escritor de obras teatrales y más tarde, en crítico musical.
ADAMI había colaborado con Giacomo Puccini elaborando los libretos destinados a La Rondine (1917), Il tabarro (1918) y Turandot (1926).
Después de la muerte de Puccini, ADAMI publicó una colección de cartas del compositor bajo el título de Epistolario (1928). También publicó sus recuerdos personales bajo el título Giacomo Puccini (1935), la cual fue una de las primeras biografías del compositor. Escribió una segunda biografía titulada Il romanzo della vita di Giacomo Puccini, en 1942.
ADAMI escribió libretos para otros compositores: La via Della finestra para Zandonai (1919), Anima Allegra (1921) y Nazareth (1925) para Franco Vittadini. También escribió algunas obras teatrales: I fioi di Goldoni, Una capanna e il tuo cuore (1913), Capelli bianchi (1915), Felicita Colombo (1935) y Nonna Felicita (1936).
Fue crítico musical para el diario La sera (Milán) y para la revista La comedia desde 1931 a 1934. ADAMI se desempeñó como publicista para la casa editora Ricordi hasta el fin de su vida.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre