12 de noviembre
|1833 – Nacimiento en San Petersburgo (Rusia) del compositor ALEXANDER BORODIN. Junto con Mussorgsky, Balakireff, Rimsky-Korsakov y Cui, Borodin, que no sólo fue músico sino que también consejero de Estado, renombrado hombre de ciencia y profesor de la Academia de Ciencias Militares de Petersburgo, compone el grupo de los «Cinco», los grandes renovadores de la música rusa. El mérito de haber ayudado a la verdadera música rusa a imponerse frente a un romanticismo de salón con características de la Europa occidental, puede considerarse en gran parte como propio de Borodin, quien se llamaba modestamente aficionado a la música. Bajo la influencia de Balakireff y de Liszt, al que conoció en un viaje por Alemania, se reveló como uno de los músicos más característicos de la llamada «Joven Rusia»; ejemplo vivo de ello son sus dos sinfonías, sus cuartetos de cuerda, sus piezas para piano y canto, y ante todo su poema sinfónico En las Estepas del Asia Central (1880). Su ópera Príncipe Igor, dejada inconclusa, fue terminada por Rimsky-Korsakov; la obertura fue completada por Glasunov. El segundo y tercer actos continen las conocidas piezas que bajo el nombre de Danzas Polovsianas, tan frecuentemente se ejecutan en todos los escenarios de danzas y salas de concierto. Borodin falleció en San Petersburgo, el 27 de febrero de 1887.
Fuente:
Jacob, Walter – EL ARTE LIRICO
———————-
1939 – Nacimiento en Uhorská Ves (Bratislava) de la soprano LUCIA POPP. Estudió con Anna Prosence-Hrusovska en la Academia de Bratislava. Debutó en 1963 en Bratislava como Königin der Nacht (Die Zauberflöte). Comenzó su carrera con magníficas interpretaciones de roles de soprano de coloratura, y conforme pasaron los años, se orientó más hacia papeles líricos para finalizar cercana al repertorio dramático en papeles de Wagner y Strauss.
Quizá su papel más conocido sea Reina de la Noche, en una grabación legendaria de 1963 de La flauta mágica de Wolfgang Amadeus Mozart, dirigida por Otto Klemperer rodeada por figuras importantísimas como Nicolai Gedda, Gundula Janowitz, Walter Berry, Elisabeth Schwarzkopf y Christa Ludwig.
Destaca su timbre clarísimo, pleno y cálido, así como su técnica impecable. Está considerada una de las más importantes sopranos de coloratura posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Debutó en los principales teatros del mundo: Salzburgo, Múnich, y Londres.
Lucia Popp hizo su debut como Reina de la Noche en la Ópera Estatal de Viena en 1969. Ese mismo año debutó en el Metropolitan Opera, con el mismo papel. En La Scala de Milán cantó Musetta de La Boheme dirigida por el legendario Carlos Kleiber.
Además de la Reina de la Noche, Lucia Popp fue muy conocida por otros papeles mozartianos como Pamina en La flauta mágica , Susanna (Las bodas de Fígaro), Ilia en Idomeneo y Fiordiligi(Così fan tutte), así como Eva, en Los Maestros Cantores de Nuremberg, de Richard Wagner.
Consumada liederista en canciones de Schubert y Schumann afrontó la interpretación de papeles de óperas de Richard Strauss: en El caballero de la rosa primero como la ingenua Sophie y luego como la Mariscala, Arabella, Zerbinetta en Ariadne auf Naxos y la Condesa en Capriccio. Fue una importante intérprete ópera eslava, como La novia vendida de Bedřich Smetana y Rusalka de Dvorak y de opereta, en especial como Rosalinda en Die Fledermaus de Johann Strauss. De esta opereta existe una filmación de Popp como Rosalinda y Edita Gruberova, su otra coterránea famosa, como la mucama Adela.
En su vastísima discografía se encuentran también otros papeles mozartianos, como la Condesa Almaviva de Las bodas de Fígaro, Servilia en La clemenza di Tito y Constancia en Il sogno di Scipione y distinguidas contribuciones en obras sacras, misas, oratorios y ciclos orquestales como las Cuatro últimas canciones de Richard Strauss de la que fue interprete dilecta.
LUCIA POPP falleció en Munich (Alemania) el 16 de noviembre de 1993 a los 54 años de edad de un cáncer cerebral. Estaba casada con el tenor Peter Seiffert.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
———————-
1948 – Fallecimiento en Milán (Italia) del compositor UMBERTO GIORDANO a los 81 años de edad. UMBERTO GIORDANO había nacido en Foggia (Italia) el 28 de agosto 1867. Alumno del Conservatorio de Nápoles, Giordano escribe a los 25 años su primera ópera Mala vita (1892), a la que sigue dos años más tarde Regina Díaz. Sólo su tercera obra escénica Andrea Chénier tiene un éxito definitivo. Esta ópera sumamente teatral, que, al pintar algunos episodios de la vida del poeta francés da una idea del desarrollo dramático progresivo de la Revolución Francesa y muestra a Giordano en la cima de su arte: un compositor melódico de tendencia mitad francesa, mitad italiana, un artista del color y de la caracterización de la orquesta y del teatro, un hábil adaptador de todos los recursos escénicos, musicales y folklóricos. Lo mismo se puede decir de Fedora, que la sigue en 1898. Siguen Siberia (1903), Marcella (1907), la ópera en un acto Mese Mariano, Madame Sans-Gêne (1915), La cena delle beffe (1924) y en 1929 la ópera cómico-fantástica Il Re, cuyo estreno dirigió Toscanini en La Scala de Milán, una obra de clarificación y de madurez comporable al Gianni Schicchi de Puccini, y como ésta superando al verismo mediante el humor, una ligereza juguetona y una serenidad sublime en la letra y en la música.
Fuente:
Jacob, Walter – EL ARTE LIRICO