12 de febrero

1883 – Nacimiento en Roma (Italia) del compositor LICINIO REFICE. Estudió en el Liceo de Santa Cecilia (Falchi, Renzi). Profesor en la Escuela Pontificia de Música sacra, director de la Capilla Liberiana de Santa María Mayor. Composiciones: Misas; Salmos; Himnos; Motetes; Te Deum; Stabat Mater, etc.; Maria Magdalena, poema sinfónico vocal (1917), Il Martirio de Santa Agnese, poema sinfónico vocal, solos, coro, órgano y orquesta (1919); Transitus Dantis (G. Salvadori), solos, coro, órgano y orquesta (1921); Trittico franciscano, íd. (1926); oratorio La Samaritana, etc.
LICINIO REFICE falleció en Río de Janeiro (Brasil) el 11 de septiembre de 1954.

Fuente:
Della Corte, A.; Gatti, G. M. – DICCIONARIO DE LA MÚSICA

————————————

Hans von Bulow1894 – Fallecimiento en un hotel en El Cairo (Egipto) del director, virtuoso pianista y compositor HANS VON BÜLOW.  Había nacido en Dresde (Alemania) el 8 de enero 1830. Desde los 9 años fue alumno de Friedrich Wieck (el padre de Clara Schumann). Sin embargo, sus padres insistieron en que estudiase Derecho en lugar de música y lo enviaron a Leipzig. En Leipzig conoció a Franz Liszt, y al escuchar la música de Richard Wagner —específicamente, el estreno de Lohengrin en 1850— decidió ignorar las órdenes de su padre y en su lugar hacerse una carrera como músico. Obtuvo su primer trabajo como director en Zúrich en 1850, recomendado por Wagner.
Por su notoria falta de tacto, Bülow se ganó la antipatía de muchos de los músicos con los que trabajaba. Por ello fue despedido de su trabajo en Zúrich, pero al mismo tiempo ya comenzaba a ganar renombre por su habilidad para dirigir sin partitura obras nuevas y complejas. En 1851 se convirtió en estudiante de Liszt, casándose con la hija de Liszt, Cosima en 1857. Durante los años 1850 e inicios de los 60 se mantuvo en actividad como pianista de recitales, director y escritor, siendo muy conocido tanto en Alemania como en Rusia.
En 1864 fue nombrado director de la Ópera de la Corte de Munich, y fue en este puesto principalmente donde adquirió fama. Dirigió los estrenos de dos óperas de Wagner, Tristan und Isolde y Die Meistersinger von Nürnberg, en 1865 y en 1868, respectivamente, siendos ambas inmensamente exitosas. Sin embargo, su esposa Cosima, quien por un tiempo mantuvo una aventura extramatrimonial con Richard Wagner, lo dejó en 1868, llevándose a dos de sus cuatro hijos —los dos que Richard Wagner adoptó como suyos— y en 1870 se divorció de von Bülow. Pese a esto, von Bülow siguió siendo discípulo de Wagner y nunca desarrolló resentimiento contra él; incluso lamentó su muerte y continuó dirigiendo sus obras.
Además de apoyar la música de Wagner, von Bülow fue un promotor de la música de Brahms y Chaikovski. Ofreció el estreno mundial del Concierto para piano nº 1 en Boston en 1875, una jornada tempestuosa deslucida por los abucheos, interrupciones e insultos.
Entre 1878 y 1880 fue Hofkapellmeister en Hanóver, pero se vio forzado a renunciar después de un enfrentamiento con un tenor que cantaba el papel del «Caballero del Cisne» en Lohengrin (von Bülow lo llamó el «rey de los canallas»). En 1880 se trasladó a Meiningen, donde tomó el puesto equivalente y donde logró que la orquesta fuera una de las mejores de Alemania. Entre sus varias demandas, insistió en que los músicos lograsen tocar sus partes de memoria. Entre algunas de sus innovaciones orquestales está la adición del contrabajo de 5 cuerdas y el timbal con pedal, que es desde entonces uno de los instrumentos estándares de la orquesta sinfónica. Sus interpretaciones cuidadosas, sensibles y profundamente musicales lo convirtieron en el prototipo del director virtuoso que floreció en fecha posterior. También fue un agudo y astuto periodista musical.
A fines de los años 1880 se estableció en Hamburgo, pero continuó realizando giras, tanto como director como pianista. Después de 1890, su salud mental y psíquica comenzó a fallar y buscó un clima más templado y seco para recuperarse.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

————————————

1896 – Fallecimiento en París (Francia) del compositor AMBROISE THOMAS.  Había nacido en Metz (Francia) el 5 de agosto de 1811. Estudió en el Conservatorio de París con Le Sueur y ganó el Premio de Roma en 1832. Es el primero que compuso óperas cómicas en la tradición de Auber, con elegantes melodías y delicada orquestación. Su gran éxito se presentó con Mignon (1866) basada en la novela Wilhelm Meister de Goethe que alcanzó un lugar en el repertorio internacional y la grandiosa Hamlet (1868) basada en la tragedia de Shakespeare. Nombrado profesor de composición en el Conservatorio, en 1956, se convirtió en director en 1871 (como sucesor de Auber). Otras óperas: Le Caïd (1849); Le Songe d’une Nuit d’Été (1850, no está basada en la comedia de Shakespeare).

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

————————————

Franco Zeffirelli1923 – Nacimiento en Florencia (Italia) del     cineasta, director, diseñador y productor de óperas, teatro, cine y televisión FRANCO ZEFFIRELLI.  Nace, se forma y crece en Florencia, en un ambiente bilingüe pues su familia tenía mucho contacto con un grupo de intelectuales británicos que ahí vivían y de quienes se inspiró años más tarde para la realización de su película Té con Mussolini (1999).
Durante la Segunda Guerra Mundial peleó como guerrillero antes unirse a soldados británicos del primer regimiento escocés, de quienes fue intérprete. En los años de la posguerra, estudió Arte y Arquitectura en la Universidad de Florencia, y trabajó con algunos de los grandes nombres del cine italiano como ayudante de dirección: Vittorio De Sica, Roberto Rossellini y Luchino Visconti, debutando como realizador en 1957 en una comedia, Camping, protagonizada por un entonces emergente Nino Manfredi.
En los años 60, hizo renombre al escribir y dirigir sus propias obras teatrales en Londres y Nueva York, y pronto pasó esas ideas al cine. Zeffirelli también ha sido director importante de las producciones de ópera desde los años 50 en Italia, Europa, y los EE.UU. Sobresaliente fue su producción en la Royal Opera House de Tosca (1964) con Maria Callas y Tito Gobbi, y varias producciones para el Metropolitan Opera House de Nueva York, incluyendo La Bohème y Turandot.
Su amistad con Maria Callas llegó a ser muy estrecha, y la plasmaría en la película Callas Forever, donde Jeremy Irons encarna a un personaje que parece un trasunto del propio Zeffirelli.
Tras empezar a ser conocido por el film de 1967 La mujer indomable (versión de La fierecilla domada de William Shakespeare), donde dirigía a la pareja de moda del momento formada por Richard Burton y Elizabeth Taylor, da el salto definitivo a su revelación con Romeo y Julieta, colocando esta versión como una de las más logradas a nivel cinematográfico de la historia, y logrando todo un éxito de taquilla a nivel mundial. El film marcó toda una época, y el éxito se repitió en la siguiente producción del cineasta Hermano sol, hermana luna en 1973.
Tras ellos, Zeffirelli comienza una carrera bastante irregular donde sobresale su versión del clásico de King Vidor de 1931 El campeón (rodada en Hollywood), sus óperas llevadas al cine con resultados más que interesantes al lado de Plácido Domingo (La Traviata y Otello) y la lujosa versión de Hamlet estrenada en 1990 y recibida con entusiasmo por el público.
Además, en 1977 produjo el ambicioso film para cine y televisión llamado Jesús de Nazareth (1977), con una actuación muy convincente de Robert Powell y una duración de poco más de seis horas. […]
En 1996, Zeffirelli da un giro en su carrera cinematográfica y comienza a bucear en otras inquietudes temáticas o estéticas, ofreciendo al público películas con repartos solventes, pero de más sobriedad y menor ambición artística: su versión de Jane Eyre merece interés, pero sus dos siguientes cintas se diluyen en guiones menos trabajados o certeros, y en puestas en escena más discutibles.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

————————————

1936 – Estreno en el Teatro alla Scala de Milán de la comedia musical en tres actos IL CAMPIELLO de Ermanno Wolf-Ferrari (1876-1948), sobre libreto de Mario Ghisalberti, basado en la comedia homónima de Carlo Goldoni (1707-1793).
Intérpretes: Mafalda Favero, Inés Adami Corradetti, L. Nardi, Giuseppe Nessi, Margherita Carosio, Salvatore Baccaloni. Dirección: Gino Marinuzzi.

Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO

————————————

Gilda Cruz Romo1940 – Nacimiento en Guadalajara (México) de la soprano GILDA CRUZ-ROMO.  Estudió en el Conservatorio de la ciudad de México con Angel Esquivel. Debutó como Ortlinde en Die Walküre, en 1962.
En 1969, comenzó su carrera internacional cantando el rol de Margherita en Mefistofele de Boito en la New York City Opera. Al año siguiente, debutó en el Metropolitan Opera de Nueva York, como Cio-Cio-San en Madama Butterfly, y permaneció en ese teatro hasta 1984. Sus roles en dicha sala incluyeron: Nedda, Violetta, Manon Lescaut, Suor Angelica, Tosca, Aida, Elisabeth de Valois, Desdemona, Amelia, las dos  Leonoras verdianas (Il trovatore y La forza del destino). También se presentó en los teatros líricos de Chicago, Houston, Dallas, San Francisco, New Orleans, Boston, Filadelfia, Baltimore, entre otros.
En 1972 debutó en el Covent Garden de Londres como Aida, cantando ese mismo papel para su debut en La Scala de Milán al año siguiente.  Obtuvo un gran triunfo como Luisa Miller en 1974, en una transmisión en vivo de la RAI de Turín, junto a Luciano Pavarotti, y conducida por Peter Maag. Cantó en la Arena di Verona, la Opera de Roma, La Fenice de Venicia y el Maggio Musicale Fiorentino de Florencia.
En 1973, hizo su debut en la Opera de Viena, como Leonora en La forza del destino, también cantó Madama Butterfly y Luisa Miller. Se presentó además en el Teatro Bolshoi de Moscú, el Gran Teatro del Liceo de Barcelona, el Teatro Nacional San Carlos de Lisboa y la Opera de París.
Durante la temporada 1988-89, Cruz-Romo agregó el rol titular de Medea de Cherubini a su repertorio, y cantó el rol de Matilde en la premiere americana de Silvano de Mascagni, en la New Jersey Opera.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

————————————

Pata Burchuladze1955 – Nacimiento en Tiflis (Georgia) del bajo PAATA BURCHULADZE. Estudió con el maestro Olimpi Chelaschwili en Tiflis. Ya en sus tiempos de estudiante canto en el «Teatro estatal para ópera y ballet Sachari Paliaschwili» con gran éxito. Debutó en Tiflis como Mefistófeles en 1975. Gracias a su talento obtuvo una beca para continuar su educación en Milán con Giulietta Simionato y Eduardo Müller.
En 1981 ganó el primer premio en el concurso de canto Voci Verdiane en Busseto, Italia. En 1982 obtuvo la medalla de oro y primer premio en el famoso Concurso Internacional Chaikovski de Moscú. En 1985 triunfó en el de Luciano Pavarotti en Philadelphia, Estados Unidos. Después de triunfar en tan importantes competiciones, pudo comenzar una brillante carrera en los principales teatros de ópera de Europa y Norteamérica.
Tuvo un gran éxito en su debut en el Covent Garden como Ramfis en Aida en 1984, junto al tenor Luciano Pavarotti como Radamés. No menos triunfales fueron sus primeras apariciones en La Scala de Milán y en la Staatsoper de Viena, con Luisa Miller de nuevo junto a Pavarotti.
Su primera aparición en el Metropolitan Opera fue como Basilio en 1989. Herbert von Karajan llamó a este artista «segundo Chaliapin» lo llevó al Festival de Salzburgo, donde actuó varias veces. Otro hito en su carrera fue la interpretación de Borís Godunov en la sesión inaugural de la temporada 1990-1991 del Metropolitan.
Burchuladze posee una de las voces de bajo con un timbre más bello y mayor volumen del siglo XX, que es capaz de manejar con una gran expresividad. Junto al estadounidense Samuel Ramey y el finlandés Matti Salminen, constituyen las voces destacadas de su cuerda de las últimas décadas del siglo XX y principios del XXI.
El repertorio de Burchuladze incluye, ante todo, los grandes roles verdianos para bajo como el Felipe II de Don Carlo; además, ha trabajado el repertorio ruso: Borís Godunov, príncipe Gremin de Eugenio Oneguin, Dosifey en Khovanshchina, el Khan Konchack de El Príncipe Igor; y, finalmente, los más importantes papeles de bajo de la escuela francesa.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

Web oficial de Paata Burchuladze:
http://www.burchuladze.net/startflash.htm