11 de mayo
|1849 – Fallecimiento en Berlín (Alemania) del compositor OTTO NICOLAI. Había nacido en Königsberg (Prusia, hoy Alemania) el 9 de junio de 1806. Estudió con Zelter y Klein en Berlín, y con Baini en Roma. Compuso en Italia, sus primeras óperas (en idioma italiano): Enrico d’Inghilterra (1839), Il Templario (1840) e Il Proscritto (1841), con ellas obtuvo un suceso temporario; luego trabajó en Viena (1841) y Berlín (1848) donde compuso su obra más conocida Die Lustigen Weiber von Windsor (1849) que se estrenó el 19 de marzo de 1849 en la Opera Real de Berlin. Apenas dos meses después, Nicolai falleció en esa ciudad, el 11 de mayo.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
——————————–
1884 – Nacimiento en Bucarest (Rumania) de la soprano ALMA GLUCK. Nacida en el seno de una familia judía se trasladó con sus padres a los Estados Unidos a muy temprana edad. Estudió con Arturo Buzzi-Peccia, en Nueva York, más tarde con Jean de Reszke y Marcella Sembrich; debutó como Sophie (Werther), en el Metropolitan, en 1909. En ese teatro se presentó en 7 temporadas abordando 14 roles entre los cuales se encuentran: Ombra Felice (Orfeo), Mimí (La bohème) y Nedda (Pagliacci). Desde 1913, se dedicó a brindar recitales. Se casó con el violinista Efrem Zimbalist. Su hija, la escritora Marcia Davenport (1903-1996) relató en la novela Lena Geyer (1936) aspectos de la vida de su madre.
ALMA GLUCK falleció en Nueva York (EE. UU.) el 27 de octubre de 1938.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
——————————–
1902 – Nacimiento en Río de Janeiro (Brasil) de la soprano BIDU SAYÂO (Balduina de Oliveira Sayâo). Perteneciente a una familia acomodada, se dedicó al estudio del canto desde su infancia, primero en su ciudad natal y más tarde en Europa, siendo alumna de Jean de Reszke en Niza. Debuta como Rosina en el Constanzi de Roma (1926). Debuta en La Scala también como Rosina (1930). Debuta en la Opera de París como Juliette (1931). Interviene en el Teatro Colón de Buenos Aires en las temporadas 1928-29 y 39. No será hasta la temporada 1934-35 cuando llegue a Norteamérica de la mano de Arturo Toscanini al que había cautivado con su voz. Allí debuta en el Town Hall neoyorquino, y luego en el Metropolitan Opera (13 de febrero de 1937) interpretando el papel de Manon de Massenet. Intervino en 16 temporadas del Met. Sayao se instala en Estados Unidos, donde adquiere una mansión en Lincolville, en Maine, quedando ligada al Met durante 20 años. Recordada por sus papeles de Gilda, Rosina, Melisande -su favorito-, Violetta, Mimí, Adelina, Zerlina o Susana, es legendaria su grabación del Aria-Cantilena de la Bachiana Brasileira n.5 de Villa-Lobos, realizada en el Leiderkranz Hall de Nueva York en 1945 con el solo de Leonard Rose. Heitor Villa-Lobos quedó encantado y dijo que la voz e interpretación de Sayao habían conseguido concretar la imagen que el compositor imaginara para la pieza. También actuó en la Opera de Chicago (1941-45) y San Francisco (1946-52) donde interpretó en su última temporada el rol de Margherita en Mefistofele. Sayâo se retira en la temporada 57-58 con un concierto conmemorativo a sus 20 años de carrera en el Metropolitan y se traslada a Río de Janeiro con su segundo marido y manager, el barítono Giuseppe Domise.
BIDÚ SAYÂO falleció en su casa de Maine (Estados Unidos) el 12 de marzo de 1999. Esta distinguida cantante que debura en 1926 en Roma como Rosina, se presentó en el Teatro Colón en la temporada de primavera del año 1928, precisamente con El Barbero de Sevilla. Si bien la crítica de la época no dejó de advertir que la joven soprano brasileña disponía de medios mas que estimables -voz de bello timbre, si bien de pequeño caudal, ágil y fácil en los agudos-, no fue sino mas tarde, cuando Sayâo evolucionó inequívocamente hacia el soprano lírico, que sus méritos pudieron ser justamente apreciados. Méritos, que por otra parte, no tardarían en imponerse en medios como Nueva York, en los que al principio encontró cierta resistencia. Como soprano lírica, la naturaleza de su voz la obligó a una concienzuda elección de su repertorio en el cual la calidad vocal, la nítida dicción y el particular encanto de su fraseo, unidos a su dominio del escenario, en el que siempre impuso sus condiciones de inteligente actriz, terminaron por franquearle las puertas del éxito. Algunos personajes mozartianos, como Susanna y Zerlina mostraron otro aspecto de la calidad interpretativa de Sayâo.
Fuentes:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Valenti Ferro, Enzo – TEATRO COLON, LAS VOCES: 1908-1982
——————————–
1917 – Estreno en Stadttheater de Zurich de la ópera en un prólogo y un acto «ARLECCHINO» de Ferruccio Busoni (1866-1924); sobre libreto del compositor. Intérpretes de la premiére: Wenck, Grunert, Moissi, dirigidos por Ferruccio Busoni. La farsa «Arlecchino» (estrenada en Zurich junto con Turandot) recorre caminos en ese momento inusuales para el arte de la ópera, pero que no son tan nuevos, sino que más bien apuntan a una revitalización de la commedia dell’arte, con sus grotescas figuras, Arlequín y Colombina, y con sus aventuras inverosímiles pero entretenidas. Y como en las antiguas comedias italianas, también esta ópera en un acto termina aparentemente con una despedida cantada del público, en la que participan todos los personajes. Pero el telón no cae todavía: Mateo, un sastre que lee demasiado y que a causa de los libros descuida su trabajo y a su joven esposa, se ha concentrado tanto en un libro que no se da cuenta que ha terminado la representación. Arlequín, el pícaro, al que todos creen muerto, comienza a bailar de nuevo y a intercambiar delicadezas en el fondo del escenario con la joven esposa del sastre. En cierto modo, todo vuelve a comenzar desde el principio.
Fuentes:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Pahlen, Kurt – DICCIONARIO DE LA OPERA
——————————–
1917 – Estreno en Stadttheater de Zurich de la ópera en dos actos «TURANDOT» de Ferruccio Busoni (1866-1924); sobre libreto del compositor basado en la obra de Carlo Gozzi. Intérpretes de la premiére: Encke, Smeikal, Richter, Saeger-Pieroth, dirigidos por Ferruccio Busoni. Es una elaboración del mismo tema que Puccini transformó poco después en su última ópera: las tres famosas adivinanzas que la princesa china impone a sus pretendientes (y que en el texto de Busoni tienen un sentido diferente que en la obra de Puccini: conceptos abstractos frente a conceptos concretos en Puccini). El príncipe desconocido es el primero que las resuelve y se salva así del verdugo, que ha quitado la vida a todos sus predecesores. Truffaldino, jefe de los servidores de palacio, vigila el sueño del príncipe, pero tampoco él puede conocer el nombre del extranjero; sólo una amiga de Turandot, Adelma, lo logra por medio de una estratagema. Sin embargo, en el último cuadro, Turandot no quiere hacer uso de lo que ya sabe y concede su mano a Kalef, el príncipe que ha dejado de ser desconocido, para unirse eternamente a él. Hay, como ya se ha señalado, importantes diferencias entre el texto de Busoni y el de Puccini. La obra de Puccini, desde luego, es más patética, de una gran dramatismo, tiene un gran suspense, como corresponde a su alma teatral, verista pero también romántica. Busoni, de acuerdo con sus ideas, tuerce el argumento para convertirlo más en comedia: incluye en las escenas que tocan lo trágico muchos momentos cómicos y grotescos (que en Puccini se limitan a las breves escenas de los tres ministros), ligeros e ingeniosos.
Fuentes:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Pahlen, Kurt – DICCIONARIO DE LA OPERA
——————————–
1949 – Nacimiento en Menphis (Tennessee, EE. UU.) de la soprano RUTH WELTING. Estudió en Nueva York y con Luigi Ricci, en Roma, y con Janine Reiss, en París. Debutó profesionalmente en 1971 con la New York City Opera como Blondchen en Die Entführung aus dem Serail de Mozart. Debutó en el Metropolitan Opera en 1976, donde cantó el rol de Zerbinetta en Ariadne auf Naxos de Strauss. Se destacó en roles de coloratura tales como Olympia en Les Contes d’Hoffmann y en la Reina de la Noche (Die Zauberflöte). En 1979 cantó el rol de Fiorilla (Il turco in Italia) en el Teatro Colón de Buenos Aires. En 1984 cantó Marie en La fille du régiment, en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona junto a Alfredo Kraus. Se presentó exitosamente en varias ciudades de los Estados Unidos y en el Covent Garden de Londres. Su última actuación en el Metropolitan fue como la Reina de la Noche en Die Zauberflöte de Mozart, en 1993.
RUTH WELTING falleció en Asheville (Carolina del Norte, EE. UU.) el 16 de diciembre 1999.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
——————————–
1963 – Nacimiento en Estocolmo (Suecia) de la soprano NINA STEMME. De manera paralela a sus estudios en Economía y Administración de Empresas en la Universidad de Estocolmo, Nina Stemme siguió un curso de dos años en el Operastudio de Estocolmo. Su debut en Cortona, Italia, en 1989, decidió a Stemme a seguir una carrera como cantante profesional; completó sus estudios en el National College of Opera de Estocolmo en 1994. Además de dos papeles menores en la ópera de Estocolmo, cantó mientras tanto los roles de Rosalinde (Die Fledermaus), Mimí (La Bohème), Euridice (Orfeo y Eurídice (1762)) y Diana (La fedeltà premiata) de Haydn.
Aclamada internacionalmente en dos importantes certámenes líricos (el Operalia World Opera Competition de Plácido Domingo y el BBC Cardiff Singer of the World, ambos en 1993), éstos introdujeron a Stemme en el circuito de las jóvenes promesas del canto mundial. Como ganadora del World Opera Competition de Plácido Domingo el famoso tenor la invitó a aparecer con él en un concierto en La Bastilla (1993). El mismo concierto se repitió el 1 de enero de 1994 en Múnich.
La soprano nacida en Estocolmo es una presencia habitual en los grandes escenarios operísticos internacionales. Desde su debut operístico en Cortona, en 1989, en el papel de Cherubino, ha aparecido en los mejores teatros de ópera del mundo, incluyendo la Kungliga Operan de Estocolmo, el teatro de la Ópera de Viena, la Semperoper de Dresde, Génova, Zúrich, el Teatro San Carlo de Nápoles, el Gran Teatro del Liceo de Barcelona, La Royal Opera House del Covent Garden, el Metropolitan Opera de Nueva York y la Ópera de San Francisco, así como los festivales de Bayreuth, Salzburgo, Savonlinna, Glyndebourne y Bregenz.
Stemme es una de las más brillantes sopranos dramáticas del canto wagneriano actual.
En su repertorio destaca especialmente la interpretación de las principales heroínas wagnerianas, donde ha hecho brillar con luz propia la potencia y ductilidad de su voz de soprano dramática: «Senta» de El holandés errante, «Elisabeth» de Tannhäuser, «Elsa» de Lohengrin, «Freia» en El oro del Rhin, «Sieglinde» en La Valquiria, «Brünnhilde» en Sigfrido y «Eva» en Los maestros cantores de Núremberg. Sin embargo, el papel que la catapultaría a la fama fue la Isolda del drama wagneriano, celebrada por la crítica en el Festival de Glyndebourne en 2003 y en la grabación de la ópera en estudio para EMI Classics en 2005, con Plácido Domingo como Tristán y los coros y orquesta del Covent Garden bajo la dirección de Antonio Pappano. Este papel la llevó con indudable éxito Estocolmo, Zurich (2004), Bayreuth en 2006 y 2007, retomándolo de nuevo en Glyndebourne en 2007, en la Kungliga Operan de Estocolmo en octubre y noviembre de 2008 y en Zurich en diciembre de 2008 y enero de 2009. Hoy en día su interpretación de Isolda resulta de referencia, siendo comparada con otras sopranos dramáticas de origen nórdico como Birgit Nilsson, Astrid Varnay o Kirsten Flagstad.
Por lo que se refiere a la ópera alemana no wagneriana, en su reperterio figuran igualmente algunos de los más principales papeles del teatro lírico nacional germano: Leonore en el Fidelio de Beethoven; Agathe de Der Freischütz y Recia de Oberon, de Carl Maria von Weber; de entre la producción de Richard Strauss ha cantado Arabella, Ariadne (Ariadne auf Naxos), la Condesa (Capriccio), la Emperatriz (Die Frau ohne Schatten) y, sobre todo, la Mariscala de Der Rosenkavalier para la Ópera de Zurich en 2004, donde dio al personaje una consistencia vocal contrastante con el lirismo de su dramatización delicada y frágilmente neurótica, tan alejada de anteriores hitos interpretativos en la obra straussiana; Nyssia de El Rey Kandaules de Alexander von Zemlinsky y Marie en Wozzeck, de Alban Berg. En el terreno de la opereta he interpretado el ya mencionado papel de Rosalinde de Die Fledermaus, de Johann Strauss (hijo). El lieder alemán ha sido también abordado con brillantez por Nina Stemme, especialmente en sus grabaciones de las «Últimas cuatro canciones» de Richard Strauss y los Wesendonck Lieder de Richard Wagner.
En diciembre de 2007 Stemme sustituyó a Deborah Voigt como Sieglinde en La Valquiria wagneriana bajo la dirección de Franz Welser-Möst, obteniendo un rotundo éxito de crítica y público. Cantó la Brünnhilde de Sigfrido, si bien en El ocaso de los dioses el papel fue cantado por Eva Johansson.
Además de su especial dedicación a la ópera alemana, la consistencia y flexibilidad vocales de Nina Stemme le han permitido incorporar a su repertorio grandes papeles de la ópera italiana: Cherubino y la Condesa en Las bodas de Fígaro y Doña Elvira en Don Giovanni, de Mozart; Aída, Amelia (Un ballo in maschera), Elisabetta (Don Carlos), Desdémona (Otello) y, en Viena entre abril y mayo de 2008, Leonora (La forza del destino) de entre las obras de Giuseppe Verdi y Minnie (La fanciulla del West), Cio-Cio-San (Madama Butterfly), Suor Angelica, Manon Lescaut y Tosca, de Giacomo Puccini. También ha interpretado obras del reperterio ruso, como las partes de Tatiana (Eugene Onegin) y Lisa (La dama de picas) de Piotr Ilich Tchaikovski y Katerina Ismailova en Lady Macbeth de Mtsensk, de Dmitri Shostakóvich, el checo, con Jenufa y Katia Kabanova de Leoš Janáček, Rusalka de Antonín Dvořák y Katerina en Griechiche Passion, de Bohuslav Martinů, y el repertorio francés, cantando la Margarita del Fausto de Charles Gounod.
Por lo que se refiere a conciertos y recitales, entre éstos destacan los ofrecidos con Antonio Pappano al piano en Barcelona y Dresde, y así como otro en la ópera de Zurich, y una versión de concierto de Salomé en Estrasburgo.
Nina Stemme ha anunciado su debut cantando la Salomé straussiana para junio de 2009 en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona, que llevará al año siguiente al Teatro Real de Madrid. En 2010 tiene previsto cantar la Katerina Ismailova de Lady Macbeth de Mtsensk en el Metropolitan de Nueva York y la Brünnhilde de Sigfrido en el Teatro de La Scala de Milán bajo la dirección de Daniel Barenboim. Su rol estrella como la Isolda wagneriana la llevará de nuevo en 2009 a la Royal Opera House del Covent Garden, a la Ópera del Estado de Baviera (Múnich) y a la Houston Grand Opera.
En 2010-2011 será Brünnhilde el El anillo del nibelungo en la Ópera de San Francisco bajo la dirección de Donald Runnicles. Además de mantener sus frecuentes apariciones en los teatros de ópera de Suecia entre 2009 y 2011, Nina Stemma también tiene prevista su participación en los montajes del Fidelio beethoveniano en el Covent Garden, Rusalka en Múnich y Tannhäuser en la Ópera de La Bastilla de París.
Nina Stemme fue galardonada en 2004 con el premio de la ópera del diario Svenska Dagbladet.
En 2006 fue distinguida con el título de «cantante de la corte» (hovsångerska). Es miembro de la Real Academia Sueca de la Música.
En junio de 2008 fue condecorada con la medalla «Litteris et Artibus» por Su Majestad Carlos XVI Gustavo, Rey de Suecia.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
Website oficial de Nina Stemme:
http://ninastemme.com/