11 de marzo
|1830 – Estreno en La Fenice de Venecia de la tragedia lírica en dos actos I CAPULETI ED I MONTECCHI de Vincenzo Bellini (1801-1835), sobre libreto de Felice Romani (1788-1865), extraído del drama de Shakespeare Romeo and Juliet.
Intérpretes: Giulia Grisi, Rosalbina Carradori Allan, Lorenzo Bonfigli. Director: Vincenzo Bellini.
Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO
Libreto bilingüe italiano-español:
Website Kareol – http://www.geocities.com/Vienna/Choir/7652/capuletos/capuletos.htm
—————————————
1851 – Estreno en el teatro La Fenice de Venecia del melodrama en tres actos RIGOLETTO de Giuseppe Verdi (1813-1901), sobre libreto de Francesco Maria Piave (1810-1876), basado en el drama histórico Le roi s’amuse, de Víctor Hugo (1802-1885).
Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO
Libreto bilingüe italiano-español:
Website Kareol – http://www.geocities.com/ubeda2007/rigoletto/rigoletto.htm
—————————————
1867 – Estreno en la Opéra de París de la ópera en cinco actos DON CARLOS de Giuseppe Verdi (1813-1901), sobre libreto de François-Joseph Méry (1798-1865) y Camille Du Locle (1832-1903), basado en la tragedia homónima de Friedrich Schiller (1759-1805).
Intérpretes: Marie Costance Sass, Pauline Gueymard-Leuters, A. Morère, Louis-Henri Obin, Jean-Baptiste Faure. Director: F. G. Haynl.
Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO
Libreto bilingüe italiano-español:
Website Kareol – http://www.geocities.com/Vienna/Choir/7652/doncarlos/doncarlos.htm
—————————————
1902 – Estreno el Teatro alla Scala de Milán de la ópera en un prólogo, dos cuadros y un epílogo GERMANIA de Alberto Franchetti (1860-1942), sobre libreto de Luigi Illica (1857-1919).
Intérpretes: Enrico Caruso, Mario Sammarco, Amelia Pinto, J. Bathory. Director: Arturo Toscanini.
Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO
—————————————
1943 – Nacimiento en Cheltenham (Gloucestershire, Inglaterra) de la mezzosoprano SARAH WALKER. Inició sus estudios de violín en el Royal College of Music de Londres y continuó su formación con la profesora húngara Madame Vera Rozsa con la que ha consolidado un repertorio extraordinariamente amplio: desde Bach y el Barroco, a compositores del siglo XX como Berio, Boulez, Cage, o los jóvenes a los que ha encargado nuevos trabajos. Desde su debut como Ottavia en L’incoronazione di Poppea de Monteverdi para la ahora legendaria Ópera de Kent, Sarah Walker ha actuado en la mayoría de las salas operísticas del mundo, como la Royal Opera House donde debutó como Charlotte en Werther, de Massenet, con Alfredo Kraus; la Metropolitan Opera, la Ópera Estatal de Viena o la Scala, por citar algunas. Cuenta con más de sesenta papeles en su repertorio; entre ellos, Doña Elvira, Klytämnestra, Katisha, Mistress Quickly, muchas de las heroínas de Händel y Monteverdi y el papel principal de Gloriana de Britten.
Recientemente, ha incorporado a su repertorio el papel de La Bruja en la obra de Humperdinck Hansel und Gretel y La adivina de Arabella, de Strauss. Sarah Walker es invitada a menudo por las más prestigiosas salas del mundo y ha actuado con directores como Solti, Kleiber, Norrington, Rattle y Haitink. Tiene en su haber numerosas grabaciones con un repertorio muy amplio. En 1991, fue distinguida con el título «Commander of the British Empire».
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
—————————————
1967 – Fallecimiento en Ridefield (Estados Unidos) de la soprano GERALDINE FARRAR. Había nacido en Melrose (Massachusetts, EE. UU.) el 28 de febrero de 1882. Estudió piano, y luego con Cappiani; muy joven aún, dio un concierto en el Ayuntamiento de Melrose. Continuó sus estudios en Boston con Long; en Nueva York con Thurnsby, y en París con Trabadello. Aconsejada por Lillian Nordica se dirigió a Berlín, y estudió allí con Graziani. Debutó posteriormente como Marguerite en Faust.
Cantó luego La Traviata, y perfeccionó su arte con Lilli Lehmann. Se presentó también en Montecarlo con La Bohème, y sustituyó a Emma Calvé en el estreno mundial de Amica, de Mascagni, en 1905. Intervino luego en Don Carlo, Le roi de Lahore, Tannhäuser, Pagliacci, y en el estreno de Ancêtre de Saint-Saëns.
En 1906 cantó la Donna Elvira de Don Giovanni, en Salzburgo. Afirmada su fama en Europa, debutó en el Metropolitan con Romeo et Juliette el 26 de noviembre de 1906, y allí permaneció ininterrumpidamente hasta 1922, con esporádicas salidas al extranjero.
En ese teatro cantó además La damnation de Faust, Faust, Tannhäuser, Madama Butterfly, Pagliacci, La Bohème, Mefistofele, Don Giovanni (Zerlina), La Traviata, Mignon (protagonista), Carmen (Micaela y Carmen), Le nozze di Figaro (Cherubino), Manon, Werther, Tosca, Königskinder (Los hijos del rey de Humperdinck), Ariana y Barba Azul, Le donne curiose, Il segreto di Susanna; también Julien y Louise de Charpentier, Thaïs, Lodoletta, La reine Fiammette, Zazá, La Navarraise y el estreno mundial de Suor Angelica de Puccini.
Participó en muchos filmes y fue enormemente popular. Se retiró con Zazá, el 22 de abril de 1922. En 1938 publicó su autobiografía con un título inspirado en Milton: “Such sweet compulsion”.
Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO
—————————————
1991 – Fallecimiento en Deggendorf (Alemania) de la soprano y Kammersängerin (1) MARIA REINING. Había nacido en Viena (Austria) el 7 de agosto de 1903. Primeramente trabajó en un banco e inició su carrera como cantante recién a los 28 años, cuando comenzó a cantar en la Ópera del Estado de Viena, principalmente en roles de soprano ligera. Dos años después, se mudó a Darmstadt y luego a la Ópera del Estado de Munich, donde debutó como Elsa en Lohengrin, con la dirección de Hans Knappertsbusch. En 1937 siguió a Knappertsbusch a la Ópera del Estado de Viena, donde volvió a asumir el rol de Elsa.
MARIA REINING fue miembro del elenco de la Ópera del Estado de Viena entre 1931 y 1933 y nuevamente entre 1937 y 1957. Entre 1937 y 1941, cantó – con gran éxito – en los Festivales de Salzburgo, bajo la conducción, entre otros, de Arturo Toscanini. Predominantemente cantó en roles de Mozart, Wagner y Richard Strauss. Como invitada, se presentó en los principales teatros europeos, como el Covent Garden y La Scala de Milán.
(1) Kammersänger o Kammersängerin (abreviado como Ks.) significa literalmente «cantante de cámara.» Se trata, en realidad, de un título honorífico con que se designa en los países germánicos a los cantantes distinguidos. Históricamente, el título era conferido por reyes o príncipes. Actualmente se otorga, tanto en Alemania como en Austria, por recomendación de alguna institución relevante a nivel nacional o local.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre