11 de febrero

1840 – Estreno en la Opéra-Comique de París de la ópera en dos actos LA FILLE DU RÉGIMENT de Gaetano Donizetti (1797-1848), sobre libreto de Jules H. Vernoy de Saint-Georges y Jean F. A. Bayard.
Intérpretes: M. J. Boulanger, Henry Blanchard, Marié, Bourgeois, Riquier, León, Palianti. Dirección: Gaetano Donizetti.

Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO

Libreto bilingüe francés-español:
Website Kareol – http://www.geocities.com/ubeda2009/fille/fille.htm

———————————–

1843 – Estreno en el Teatro alla Scala de Milán de la ópera en cuatro actos I LOMBARDI ALLA PRIMA CROCIATA de Giuseppe Verdi (1813-1901), sobre libreto de Temistocle Solera (1815-1878), basado en el poema homónimo de Tommaso Grossi (1790-1853).
Intérpretes: E. Frazzolini, C. Guasco, P. Dérivis, G. Severi, T. Ruggeri.  Dirección: G. Panizza.

Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO

———————————–

Emilio Arrieta1894 – Fallecimiento en Madrid (España) del compositor PASCUAL EMILIO ARRIETA. Había nacido en Puente de la Reina (Navarra, España) el 21 de octubre de 1823. Quedó huérfano de niño y se educó en Madrid con su hermana Antonia, donde inició sus estudios de música en el Conservatorio de Madrid. En 1839 su hermana le llevó a Italia donde estudia piano con el maestro Perelli y armonía con Mandancini, de forma privada. En 1841 ingresa en el Conservatorio de Milán, gracias a la generosidad del conde de Litta, estudiando piano y armonía con el maestro Nicola Vaccai (entre 1838 y 1846), terminando la carrera con premio extraordinario.
En Italia, en colaboración con el libretista Temistocle Solera, compuso su primera ópera: Ildegonda, estrenada en 1846 con la que obtiene gran éxito, y gana el premio de composición en la Scala de Milán. De vuelta en Madrid, en 1846 se da a conocer como director de orquesta en el teatro del Circo, en el que también estrena en el mismo año una sinfonía. Conoció a Isabel II en una fiesta de palacio. La reina lo tomó como profesor de canto, nombrándole compositor de la Corte tres años después, y ordenó construir un teatro en el Palacio Real donde Arrieta estrenó la ópera La conquista de Granada y Pergolesi.
A pesar de haber contado con el apoyo de la reina, tras el derrocamiento de ésta publicó el himno Abajo los Borbones.
Fue nombrado profesor de composición de la Escuela Nacional de Música de Madrid en 1857 y pasó a ocupar el cargo de director en 1868, que ocupó hasta su muerte en 1894. En esta época compuso numerosas obras destinadas a conciertos, concursos y actos académicos. Entre sus alumnos más destacados se encontraron Tomás Bretón y Ruperto Chapí.
Al renacer la zarzuela con los éxitos de Barbieri, Gaztambide y otros autores, junto con el cierre del Teatro del Real Palacio, hizo que Arrieta se sintiera seducido por la zarzuela, abandonando la ópera, llegando a producir más de cincuenta zarzuelas.
En 1853 estrenó su primera zarzuela, El dominó azul y, treinta años después, la última, San Francisco de Sena. En total es autor de cincuenta títulos, el más famoso de los cuales y el único que permanece en los repertorios habituales hoy en día es Marina, con libreto de Francisco Camprodón. Nacida como zarzuela en 1855 la convirtió en ópera que fue estrenada en el Teatro Real de Madrid en 1871.
En 1871 recibe la Gran Cruz de Isabel la Católica y en 1873 es nombrado académico de la Academia de Bellas Artes de San Fernando en la recién creada sección de música.
Fernando Pérez Ollo, crítico musical, escribe de Arrieta: «Su gloria se funda en su producción teatral y más en concreto en el papel decisivo que representó en la consolidación de la zarzuela como género. Ese predominio del maestro navarro fue posible por su sentido melódico, en la línea tradicional de Bellini, más que en la renovadora y dramática de Verdi, y por los recursos técnicos —armónicos e instrumentales— que le dio su formación italiana. En este último aspecto, Arrieta fue superior a sus colegas peninsulares.»

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

———————————–

Edith Mathis1938 – Nacimiento en Lucerna (Suiza) de la soprano EDITH MATHIS. Estudió en Lucerna y allí debutó en 1956 con La flauta mágica. Debido a su agradable físico y su voz chispeante, Edith Mathis pronto se convirtió en una soprano ligera muy solicitada.
Mozart sería una de sus especialidades, incluyendo entre sus interpretaciones el personaje de Cherubino de Las bodas de Fígaro, Zerlina en Don Giovanni, Despina en Così fan tutte y Pamina en La flauta mágica. Otros roles que canto incluyen Sophie y la Mariscala en Der Rosenkavalier y Agathe y Aennchen en Der Freischütz, y Marzelline en Fidelio. Cantó en los estrenos de las óperas Der Zerissene (von Einem), Der Junge Lord (Henze) y Le Roi Berénger (Heinrich Sutermeister).
Igualmente ha sido una excelente intérprete de oratorios, en particular cantatas compuestas por Johann Sebastian Bach y lieder.
Desde 1991 Edith Mathis es profesora de interpretación de lieder y oratorios en la Universität für Musik und darstellende Kunst Wien (Universidad para la música y las artes escénicas) en Viena. Ocasionalmente, imparte cursos en otros lugares del mundo.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

———————————–

Giovanni Zenatello1949 – Fallecimiento en Nueva York (Estados Unidos)  del tenor GIOVANNI ZENATELLO.  Había nacido en Verona (Italia) el 22 de febrero de 1876. Estudió canto con Zannoni y Moretti; debutó como barítono en el Teatro Sociale de Bassano con los papeles de Silvio, en Pagliacci, y Alfio, en Cavalleria Rusticana, en abril de 1898.
En marzo del año siguiente y habiendo sido contratado para las mismas óperas, debió sustituir al tenor que interpretaba la parte de Canio. El éxito obtenido en esta experiencia le indujo a continuar cantando en esa cuerda; y luego de haber actuado hasta 1900 en teatros de segunda categoría del sur de Italia y en Malta, llamó la atención de los empresarios cantando Carmen y Andrea Chenier, en el Politeama Rossetti de Trieste, en 1901.  Luego intervino en temporadas del San Carlos de Lisboa (1902), del Massimo de Palermo, en Río de Janeiro y Sao Paulo. En diciembre del mismo año debutó en Alla Scala con La condenación de Fausto, a la que siguió en la misma temporada Un ballo in maschera.
Hasta 1907 interpretaría Faust, Germania, Rigoletto, y los estrenos mundiales de Siberia y Madama Butterfly. Esta última ópera fue un fracaso en su estreno, pero Zenatello tuvo ocasión de participar también en la definitiva y exitosa segunda versión de la misma –en el Teatro Grande de Brescia-, en mayo de 1904, protagonizada esta vez con la Krushenisky.
Mientras tanto se hizo conocer en Buenos Aires con Aida, en el Teatro de la Opera, en 1903; regresó casi anualmente a esa ciudad hasta 1910.
Contratado por el Covent Garden ya en 1905, cantó allí hasta 1909. En 1907-08 había debutado con La Gioconda en la Manhattan Opera de Nueva York, dirigida artísticamente por O. Hammerstein (padre) que lo contrató hasta 1910.
Zenatello nunca cantó en el Metropolitan Opera House, pero se sumó momentáneamente a la compañía en la primavera de 1909, en sustitución de Caruso que había viajado en Europa, enfermo. Allí interpretó algunas funciones de Aida, Madama Butterfly, Faust y Pagliacci; todas ellas fueron cumplidas durante las giras.
De este período de esplendor se recuerdas sus magníficas interpretaciones de Lucia di Lammemoor, La Bohème, Manon Lescaut, además de las asiduas frecuentaciones de Un ballo in maschera, Aida, Carmen y Pagliacci. Durante ese activísimo año 1909 encarnó por primera vez a Otello, papel que cantaría más de trescientas veces en público.
Su carrera en los Estados Unidos continuó en Boston, Filadelfia, y sobre todo en Chicago, donde actuó hasta 1916, brillando en papeles como Otello, Samson y Dick Johnson en La fanciulla del West.
Su actuación en Europa, durante aquellos años, fue esporádica. Sin embargo, su idea de crear los festivales líricos en la Arena di Verona vio la luz en agosto de 1913 con representaciones de Aida. Desde entonces, alternaría las funciones de cantante y empresario; rigió las temporadas de la Arena durante muchos años.
Continuó cantando –especialmente Carmen, Aida, Otello y Pagliacci- hasta 1930. En 1923 se presentó en Madrid, Barcelona, Lisboa y Venecia. En Moscú, en 1925, en el Covent Garden y en el Costanzi de Roma, en 1926, y en Filadelfia, en 1928.
En 1913 se había casado con la mezzosoprano María Gay, que fue permanente ayuda para él, ya fuera en el terreno de la enseñanza como en la actividad empresarial.
Como intérprete fue profundo y extrovertido, ya que en muchos casos electrizaba a la audiencia con una simple frase. Comenzó siendo un pobre actor, pero con el correr de los años logró composiciones escéncias de gran vigor, lo cual le permitió ser uno de los intérpretes de Otello más célebres que se conocen.

Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO