11 de abril
|1892 – Nacimiento en Trieste (Italia) del director VICTOR DE SABATA. Luego de obtener un cargo en el Conservatorio de Milán (1910) y haberse dedicado brevemente a la composición, vuelve a la conducción y dirige la premiére de L’Enfant et les Sortilèges (1923). Establecido en la Scala desde 1929, ha dirigido por toda Italia y también en el extranjero, presentándose en Bayreuth (1939), Berlín, Viena y después de la guerra, en Londres, Chicago y Nueva York. Fue director musical de La Scala (1953-1957) hasta que problemas de salud lo forzaron a retirarse. Por su ardiente e impulsiva presencia en el podio fué comparado con Toscanini. Su grabación de «Tosca» con María Callas es particularmente admirable. El Mº de Sábato falleció en Liguria el 11 de diciembre de 1967.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
——————————
1916 – Nacimiento en Buenos Aires (Argentina) del compositor ALBERTO GINASTERA. Estudió con Palma, Gil y André en el Conservatorio Nacional de Buenos Aires. Sus primeros trabajos para el teatro fueron los ballets nacionalistas «Panambí» (1937) y «Estancia» (1941). Su ópera «Don Rodrigo» estrenada en Buenos Aires en 1964 contó con libreto del dramaturgo español Alejandro Casona. Más emparentada con las modernos recursos del mundo sonoro del siglo XX estrenó en 1967 en Nueva York su controvertida y fascinante «Bomarzo» con libreto del escritor argentino Manuel Mujica Láinez (el régimen político imperante entonces prohibió su representación en Buenos Aires a causa de su contenido). En 1972 Ginastera estrenó en Washington la ópera»Beatrice Cenci». El Mº Ginastera falleció el 25 de junio de 1983.
Fuentes:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Pahlen, Kurt – DICCIONARIO DE LA OPERA
——————————
1925 – Nacimiento en Yogyakarta (Java, ahora parte de Indonesia) de la soprano ERNA SPOORENBERG. Desde niña estudió violín, a partir de los 14 años comenzó a estudiar canto con Isa Neuhaus, una cantante de la Opera de Düsseldorf (quien fue más tarde detenida y asesinada por los Nazis). Luego Spoorenberg estudió canto con Aaltje Noordewier hasta los 17, mientras continuaba sus lecciones de violín con Julius Röntgen. En el conservatorio, finalmente decidió darle preferencia a sus estudios de canto.
En 1947, debutó en Radio Hilversum, cantando el motete Exsultate, jubilate de Mozart. En 1949, audicionó para Karl Böhm y fue contratada por la Opera de Viena, en forma transitoria convirtiéndose pronto en miembro permanente de la compañía. Sus interpretaciones incluyeron: Don Pasquale (Norina); Der Bettelstudent de Millöcker (Laura); Die Zauberflöte (Pamina y Königin der Nacht); Die Entführung aus dem Serail (Konstanze); Le nozze di Figaro; Don Giovanni (Donna Elvira); Così fan tutte (Fiordiligi); Die lustigen Weiber von Windsor de Nikolai (Frau Fluth); Les contes d’Hoffmann; Die Fledermaus (Adele); Elektra; Rigoletto (Gilda).
De regreso a Holanda, fue contratada por la DNO (De Nederlandse Opera) para 25 actuaciones por temporada. Su debut tuvo lugar el 15 de septiembre de 1955 como Violetta en La traviata. Su insegura posición en ese teatro la llevó a trabajar en otros centros líricos del exterior. Se presentó en Hamburgo y Berlín y en giras de concierto por toda Europa.
En 1963 y 1965, realizó una gira por la entonces Unión Soviética presentándose en el Teatro Kirov y en el Bolshoi. En 1968, debutó en los Estados Unidos.
En paralelo a su carrera operística, ofreció algunos recitales, a menudo acompañada por el pianista Geza Fried. El 16 de abril de 1970, hizo su última aparición en la De Nederlandse Opera como Konstanze en Die Entführung aus dem Serail.
Debido a las consecuencias de un accidente automovilístico ocurrido en la década de 1970, Spoorenberg se dedicó a la enseñanza. Desde 1970 a 1977, dio clases en la Academia Real de Bruselas, y de 1971 a 1978 en la Academia Sweelinck de Amsterdam. Desde 1978, dictó clases como profesora privada.
ERNA SPOORENBERG falleció en Vught (Holanda) 18 de marzo de 2004.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
——————————
1938 – Nacimiento en Buir (cerca de Colonia, Alemania), del bajo KURT MOLL. Estudió en el Hochschule für Muzik de Colonia y con Emmy Müller en Krefeld. Cantó pequeños roles en la Opera de Colonia mientras era estudiante, 1958-61, e hizo su debut oficial como Ludovico (Otello), 1961. Fue contratado seguidamente en Aachen (1961), Mainz (1964), Wuppertal (1965) y Hamburgo (1970). Debutó en la Opera de Baviera (Pogner, 1970) y en Salzburgo (Sarastro, 1970), La Scala (Osmin, 1972 y Marke, 1974), la Opera de Paris (Bartolo, 1973), en Bayreuth (Fafner, 1974) y Covent Garden (Caspar en «Der Freischütz», 1975). Debutó en el Metropolitan como el Landgrave (Tannhäuser, 1978); cantó los roles de Sparafucille, Rocco, Gurnemanz, Ochs y Osmín con la compañía del Met. En Salzburgo (1983-84) cantó el papel del Barón Ochs en la producción de Karajan que fue grabada y filmada en video. Su repertorio incluye entre otros: Don Quijote de Massenet, el Padre Guardiano de La forza; Pimen y el papel principal de Boris Godunov; Daland; Ramfis; Kecal de «La novia vendida». Voz flexible y bello timbre, musicalidad y autoridad dramática definen a Kurt Moll.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
——————————
2002 – Fallecimiento en la ciudad de México de la mezzosoprano BELÉN AMPARÁN. Había nacido en El Paso (Texas) el 9 de noviembre de 1927. Sus padres eran mexicanos de origen español. Durante su niñez y parte de su juventud vivió en Ciudad Juárez, Chihuahua. Gracias a su afición por la música, en especial por el tango y las canciones españolas, inició sus estudios vocales encauzados hacia el terreno operístico a sugerencia de su madre, que descubrió en su hija una voz diferente con tonos de contralto. Belén Amparán disfrutaba más el tango que la ópera, así que al principio estaba renuente pero posteriormente accedió para seguir sus estudios con la soprano mexicana María Bonilla, (1902 – 1990) con la que comenzó a cantar dentro de su cátedra pequeñas arias italianas antiguas. Posteriormente conoció a la contralto mexicana Fanny Anitúa, (1887 – 1968) que además de gran cantante, era promotora de jóvenes promesas del canto. Se integró a sus clases y dentro de las giras por el interior de la República Mexicana, una de las compañeras de Belén Amparán fue Matilde Urrutia, última esposa del escritor chileno Pablo Neruda. En Baja California fue escuchada por amigos de su maestra y le otorgaron una beca para estudiar dos años en Milán. Después de su debut en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México el 21 de noviembre de 1950 con el personaje de la Zía Principessa de la ópera Suor Angélica de Puccini y algunas otras presentaciones, parte hacia Italia para comenzar sus estudios con el barítono Emilio Ghirardini (maestro de Giuseppe Campora, Gianni Poggi, Luigi Alva, Renata Scotto, entre otros). Poco tiempo después de iniciar las lecciones, el maestro llevó a Belén Amparán a hacer una audición al Teatro Nuovo de Milán e inmediatamente fue contratada haciendo su debut internacional con la ópera L’Amico Fritz de P.Mascagni. Posteriormente recibió ofertas para cantar en los teatros de L’Opera di Roma, San Carlo di Napoli, La Fenice di Venezia, etc., y así comenzó a tomar curso su carrera. Dotada de una gran memoria, rápidamente puso en escena diversas óperas del repertorio tradicional y algunas modernas como In Terra di Leggenda de Lodovico Rocca en el Teatro Reggio de Parma y L’Organo di Bambù de Ennio Porrino (1910 – 1959) en Roma, esta última estrenada por otra gran mezzo-soprano mexicana Oralia Domínguez. En 1953 regresa a México para participar en las operas L’Amico Fritz, Boris Godunov, Mefistófele, Rigoletto, Il Barbiere di Siviglia y La Forza del Destino. Regresa a Italia y es invitada por la RAI para interpretar a Carmen de la ópera homónima al lado del tenor Franco Corelli y el barítono Anselmo Colzani en la transmisión de la naciente industria televisiva de ese país (13 de junio de 1956)
A los 26 años de edad contrae matrimonio con Bruno Bertè un exitoso industrial milanés, con el cual procrea una hija Bruni Bertè. Otra de sus audiciones fue en Milán para Robert Bauer (representante del Metropolitan Opera House de Nueva York) cantando dos fragmentos de Carmen: La Habanera y la escena de las cartas además de el último acto de Aïda; como consecuencia obtiene un contrato para la prestigiada casa neoyorquina, haciendo su debut el 29 de noviembre de 1956 con el papel de Giulietta de Les Contes d’Hoffmann al lado de Richard Tucker, Lucine Amara y George London, bajo la batuta de Thomas Schippers. Durante la inauguración del Lincoln Centre interpretó a Iras de la ópera Antony and Cleopatra de Samuel Barber en la premiere mundial el 16 de septiembre de 1966. Su contrato terminó en el año de 1968 participando en óperas como Carmen, Samson et Dalila, Il Trovatore, Rigoletto, Siegfried, Die Walküre y La Gioconda entre otras.
Mujer de bella voz y bella presencia, fue muy apreciada en su país y en el extranjero. Se presentó en las principales casas de ópera de Italia (Milán, Roma, Venecia, Nápoles, Verona, Mantua, Florencia, Sicilia, Padua) y en paises como Grecia, España, Holanda, Alemania, Francia, Suiza y Estados Unidos.
Fuente:
Website homenaje a Belén Amparán – http://www.geocities.com/juanjarias/index.html
Un fuerte abrazo desde Perú. Me gustaría que pudiésemos compartir nuestros blogs. Aquí te dejo el mío:
http://www.operblog.blogspot.com
Abrazos
Juanjo Dioses
Muy interesante tu blog.
Lo pongo en recomendados.
Un saludo desde España…
Sipuo.
Un cordial saludo desde Perú mi estimado. Gracias por enlazarme. También lo consideraré en mi blog.
Un fuerte abrazo. Y gracias por difundir esta pasión por la música.
Juanjo