10 de mayo
|1780 – Nacimiento en Sinigaglia (Italia) de la soprano ANGELICA CATALANI. Proveniente de una familia de comerciantes. Su padre se dedicaba a la venta de piedras preciosas y gracias a la posición económica de éste Angelica pudo recibir educación de primer nivel en el convento de Santa Lucía en Gubbio donde su voz fue descubierta. Fue enviada luego a Florencia en donde recibió lecciones del notable castrato Luigi Marchesi.
Debuto en 1795 en La Fenice de Venecia con gran éxito y se presentó répidamente por toda la península. Sus actuaciones en Roma y Nápoles confirmaron su posición como la mejor soprano de la época.
En 1801 aceptó un contrato por varios meses en Lisboa en donde conoció a Paul Valabregue, un joven oficial adjunto al embajador francés en la capital portuguesa. A pesar de las objeciones de su familia y amigos el matrimonio tuvo lugar en 1804. Valabregue supo manipular el talento y la fama de su esposa de manera tal que se hacía evidente ante todos menos ante la Catalani.
Entre mayo y septiembre de 1805 se presentó en París en una serie de conciertos que le dieron fama y dinero. El público parisino la amaba, incluso Napoleón al oírla quedó prendado de su voz y le prometió 100.000 francos para que permaneciera en Francia. Sin embargo, la cantante odiaba y detestaba a Napoleón y se las arregló para desistir de la oferta parisina y a la vez aceptar un contrato en la capital inglesa.
Debutó en Londres el 13 de diciembre de 1806 en el King’s Theatre como Semiramide en la ópera homónima de Portogallo. El éxito fenomenal que logró en la capital le significó una enorme fortuna. La cantante además se convirtió en el símbolo de la oposición a Napoleón en la guerra entre Inglaterra y Francia cuando decidió incorporar «God Save the Queen» y «Rule Britannia» en su repertorio de conciertos.
En Londres no tuvo rivales durante 7 temporadas. En la capital londinense fue la primera intérprete de Susanna en Las Bodas de Figaro de Mozart en 1812.
Regresó a París en 1815 durante el periodo de los Cien días en que Napoleón estuvo exiliado. A su regreso, la cantate dejó la capital francesa para irse de gira por las ciudades del norte de Alemania, Suecia y Rusia.
Luis XVIII premió su fidelidad a la corona francesa durante la época Napoleónica con un contrato por 160.000 francos y le entregó además la administración del Theatre Italien en París. Sin embargo, su desempeño fue todo un fiasco financiero debido en parte al despilfarro de su marido.
Se retiró de la escena en 1819 pero siguió organizando giras por toda Europa. Sus últimas actuaciones datan de 1832.
El mismo año se estableció en Florencia en donde fundó una escuela de canto para niñas. En 1849 dejó Italia huyendo del cólera que azotaba Florencia, sin embargo la enfermedad la alcanzó en París en donde falleció el 12 de junio de 1849.
La voz de la Catalani era admirada por su extensión, claridad, flexibilidad y volumen. Estas características la hacían ideal para el repertorio de bravura que la soprano dominaba como nadie. Era una cantante mas instintiva que cultivada y si bien poseía una memoria asombrosa, leía música con dificultad. En escena fue siempre muy criticada por su carácter frío y sus movimientos torpes.
Su éxito fenomenal lo alcanzó gracias a su desempeño en las salas de concierto en donde su voz podía lucirse sin la necesidad de una actuación escénica.
Los salarios altísimos que recibiera en Lisboa, Londres y Paris la convirtieron en la cantante mejor pagada de su época, por encima de los castrati más famosos del momento. Su triunfo tanto en su cuerda de soprano como ser la primera mujer en ganar fama por encima de los castrati la convierten en punto de referencia en la historia de la ópera.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
————————-
1885 – Nacimiento en Paternó (Catania, Italia) del tenor GIULIO CRIMI. Estudió con Adernó en Catania. Debutó como Hagenbach (Wally) en Treviso, 1912. En el Covent Garden como Avito (Amore dei Tre Re, 1914); creó el rol de Paolo (Francesca da Rimini) Turín, 1914. Debutó en el Metropolitan como Radamés (1918), interviniendo en cuatro temporadas, donde cantó: Rodolfo, Chenier, Turiddu, Canio, Alfredo, Milio (Zazá) y creó los papeles de Rinuccio y Luigi (Trittico, 1918). También actuó en Chicago, Milán y Roma. Se presentó en el Teatro Colón en las temporadas 1916-21 y 24 (interpretando a Arrigo, Chenier, Radamés, Canio, Rodolfo, Don Alvaro, Edgardo, entre otros). Tito Gobbi se contó entre sus alumnos.
GIULIO CRIMI falleció en Roma, el 29 de octubre de 1939.
Giulio Crimi, si no fue, por su parte, uno de los grandes tenores del momento, ocupó un lugar apreciable en la lírica mundial a favor de una voz plena, bella y brillante y un canto cálido, comunicativo. En el Metropolitan actuó en varias temporadas con éxito significativo en tiempos de Caruso, a quien el tenor siciliano tomó como modelo.
Fuentes:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Valenti Ferro, Enzo – TEATRO COLON, LAS VOCES: 1908-82
————————-
1894 – Estreno en el Hoftheater de Weimar de la ópera en tres actos «GUNTRAM» de Richard Strauss (1864-1949), sobre libreto del compositor. Intérpretes de la premiére: Pauline de Ahna (luego esposa de Strauss), Heinrich Zeller. Dirección: Richard Strauss.
Argumento: Acto primero. Alemania medieval. El gremio de los Campeones del Amor, una sociedad secreta de Minnesänger, envía a Gruntram para que libere a la población oprimida por el gobierno tiránico del duque Robert. Entre las víctimas del duque está su esposa Freihild, a quien Guntram salva del suicidio. Entran el anciano duque, padre de Freihild, y el duque Robert, a quien aquel ha cedido la corona. Guntram, que se ha enamorado irresistiblemente de Freihild, consigue participar en un certamen de canto entre los Minnesänger de la corte. Acto segundo. Fiesta en la corte ducal. Guntram canta las bellezas de la paz y del buen gobierno, los horrores de la guerra y de la crueldad. El duque, que se considera amenazado por las palabras de Guntram, lo desafía a un duelo en el que sucumbirá. Guntram es encarcelado por orden del anciano duque, pero Freihild le devuelve la libertad. Acto tercero. Friedhold, anciano miembro del gremio, exhorta a Guntram para que se someta al juicio de los otros ancianos. Pero Guntram tiene conciencia de que su culpa no está en la acción, justa en sí misma, de matar a un opresor, sino en su corazón, que ha deseado la muerte del marido de la mujer a quien ama. Renuncia, por tanto, al juicio del gremio y se condena a la soledad.
Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO
————————-
1907 – Estreno en la Opéra-Comique de París de la ópera en tres actos «ARIANE ET BARBE-BLEU» de Paul Dukas (1865-1935), sobre libreto basado en el drama de Maurice Maeterlinck (1862-1949). Intérpretes: G. Leblanc, F. Vieuille. Dirección: Franz Ruhlmann.
Maeterlinck es un simbolista que habla por medio de alegorías y de símbolos. Sus poemas son de una gran belleza verbal y de un denso contenido emocional. Concuerdan perfectamente con las ideas de los impresionistas musicales. Debussy transformó (aunque nadie lo hubiera creído posible) “Pelléas et Mélisande” en una ópera que se apartaba de todas las reglas usuales hasta el momento, pero que a pesar de todo daba resultados en el escenario. Dukas intentó lo mismo con “Ariane et Barbe-Bleu”, una obra centrada aún más en las actitudes interiores y que sólo contiene unas cuantas escenas de efecto teatral.
La música de esta ópera es tan mística como lo exige el poema, pero no tanto como la ópera de Debussy. Es de alguna manera más efectiva, sus colores son más luminosos; las melodías son más largas y aptas para un desarrollo sinfónico (lo que en el caso de “Pélleas et Mélisande” es imposible). A pesar de eso “Ariane et Barbe Bleu” es una ópera impresionista, llena de misterios maravillosamente orquestados y de un mágico encanto, procedente de un mundo legendario conmovedoramente modelado. Una pieza rara, de gran maestría y nobleza.
Fuentes:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Pahlen, Kurt – DICCIONARIO DE LA OPERA
Libreto bilingüe francés-español:
Website Kareol – http://www.geocities.com/ubeda2002/ariadna/ariadna.htm
————————-
1914 – Nacimiento en Manchester (Inglaterra) del tenor RICHARD LEWIS. Estudió con T. W. Evans, luego con Norman Allin en el Royal Manchester College of Music (1939-1941) y en la Royal Academy of Music de Londres (1945). Comenzó sus actividades musicales en su ciudad natal, Manchester, como niño soprano.
RICHARD LEWIS hizo su debut operístico con la Carl Rosa Opera Company en 1939. Desde 1947 cantó en los Festivales de Glyndebourne y en el Covent Garden de Londres. Su primer contrato importante fue el rol principal en “The Rape of Lucretia” de Benjamin Britten, en Glyndebourne. Hizo su debut americano en la Opera de San Francisco en 1955 en la première americana de “Troilus and Cressida” de William Walton. Continuó cantando en esa compañía hasta 1960 y luego se presentó como artista invitado de 1962 a 1968.
En 1963 fue distinguido con el título honorífico de Comandante del Imperio Británico (CBE Order of the British Empire). Su repertorio se extiende desde roles en óperas de Monteverdi y Mozart a Schoenberg, Britten, y Tippett.
RICHARD LEWIS falleció en Eastbourne (Inglaterra) el 13 de noviembre de 1990.
Fuente:
Website Cantatas de Bach – http://www.bach-cantatas.com/
————————-
1914 – Fallecimiento en Batavia (Indonesia) de la soprano LILLIAN NORDICA. Había nacido en Farmington (Maine, EE. UU.) el 12 de mayo de 1857. Su verdadero apellido era Norton. Estudió en el New England Conservatory de Boston, con John O’Neal, en 1874; inmediatamente fue contratada por la «Haendel y Haydn Society» para realizar una gira con «El Mesías». En 1877 comenzó a trabajar con el grupo orquestal de Patrick S. Gilmore. Debutó en el Madison Square Garden de Nueva York, y se trasladó a Europa. Cantó en el Chrystal Palace de Londres, en 1878, en Liverpool y París con el mismo grupo. Establecida en Italia, estudió con Sangiovanni, en Milán, y luego realizó su primera presentación operística: Donna Elvira de Don Giovanni (Teatro Manzoni, 1879). Luego siguieron Roberto el Diablo, Lucia di Lammermoor, Rigoletto y Faust. En 1880 debutó en San Petersburgo como Philine, en Mignon, y en 1882 cantó Hamlet y Faust en la Opera de París. En 1883 debutó en su patria con Faust, en la Academia de Música de Nueva York. A continuación fue contratada por Mapleson para realizar funciones en los Estados Unidos e Inglaterra. Debutó en el Covent Garden cantando el rol de Violetta (1887), luego cantó en la misma sala Carmen y L’Africaine (1888) y afrontó su primer papel wagneriano: Elsa de Lohengrin (1889). En 1891 debutó en el Metropolitan cantando el rol de Valentine (Huguenots) y quedó vinculada a dicha sala hasta 1909 (realizando giras con la compañía). Allí descolló en papeles tan diversos como Leonora (Trovatore); Carmen; Valentine (Huguenots); Desdemona; Susanna (Nozze di Figaro); Philine (Mignon); Isolde; Brünnhilde; Kundry y Gioconda. Formó con Jean de Reszke la dupla más célebre para Tristán e Isolda surgida antes de la perfecta combinación de Flagstad y Melchior. La actividad en el Met no la privó de presentarse en Europa. Volvió a Londres. Fue la primera norteamericana en cantar en Bayreuth (Lohengrin, 1894) antes de ser irracionalmente rechazada por Cósima Wagner. En 1907 participó en algunas funciones de la Manhattan Opera House, y rescindió enseguida el contrato. En 1909 inauguró la Opera de Boston con La Gioconda. El 8 de diciembre, de ese mismo año, se despidió del Met en un Tristán dirigido por Toscanini. En 1913 cantó por última vez en una escena, con Tristán, en Boston. El mismo año se embarcó con el propósito de hacer una larga gira de despedida. El barco naufragó, pero la Nordica logró salvarse; empero contrajo una pulmonía que la condujo a la muerte en Batavia, capital de las Indias Orientales Holandesas (hoy Indonesia), el 10 de mayo de 1914.
Sin poseer una voz particularmente hermosa, Nordica fue una de las pocas cantantes de todos los tiempos capaz de abordar con éxito tanto el repertorio de agilidad como el dramático y el wagneriano. Sus agudos era firmes y brillantes y los centros cálidos y expresivos. La línea de canto fue cuidada; la extremó, y prefirió la interpretación estática a los desbordes temperamentales. Las grabaciones de la Nordica no le hacen justicia; los agudos surgen fijos y el timbre, en general, luce descolorido. Sus agilidades eran perfectas, pero lamentablemente introducía agregados de dudoso gusto, tan comunes en aquellos tiempos.
Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO
————————-
1919 – Nacimiento en St. Gallen (Suiza) del director de orquesta PETER MAAG. Cursó estudios en las universidades de Zurich, Basilea y Ginebra. Su carrera musical comenzó en 1943, como maestro repetidor, para después obtener el cargo de director musical del Teatro de Biel-Solothurn. En 1946 se trasladó a la ciudad alemana de Düsseldorf, donde sustituyó como director a Furtwängler y a su compatriota Ernest Ansermet y donde fue director musical de 1952 a 1955.
Ese mismo año marchó a Bonn, donde permaneció hasta 1959, año en el que debutó en el Covent Garden con La flauta Mágica, y en el Festival de Ópera de Glyndebourne con Las bodas de Figaro, ambas de Mozart. En 1961 dirigió por primera vez en la Chicago Lyric Opera, y tres años más tarde fue nombrado director musical de la Volksoper de Viena, cargo que ocupó hasta 1968. Su debut en el Metropolitan de Nueva York se produjo en 1972 con la ópera de Mozart Don Giovanni.
Fue un director frecuente en los escenarios italianos: en 1972 dirige la orquesta del Teatro de Parma y, dos años más tarde, la del Teatro Regio de Turín, además de aparecer con regularidad en el Teatro de la Scala de Milán como director invitado. Fue galardonado con diversas condecoraciones como la Medalla Toscanini de Parma (1969) o la Medalla Verdiana (1973). Especializado en el repertorio operístico de Mozart, fue también un gran conocedor de las óperas del repertorio italiano, especialmente de las de Guiseppe Verdi.
PETER MAAG falleció en Verona (Italia) el 17 de abril de 2001.
Fuente:
Website Biografías y vidas – http://www.biografiasyvidas.com/
————————-
1933 – Fallecimiento en Viena (Austria) de la soprano SELMA KURZ. Había nacido en Bielitz (Galizia Austríaca) el 15 de octubre de 1874. Estudió en Viena con Ress; debutó en Francfort con Tannhäuser, y cantó luego partes líricas y hasta dramáticas. Aparentemente su primera presentación tuvo lugar en Hamburgo, como protagonista de Mignon. En 1899 Gustav Mahler la contrató para la Opera de Viena, donde tuvo a su cargo papeles de carácter lírico. Participó en el estreno local de Iolanthe de Tchaikovsky (1900), y cantó una brillante Fiordiligi en la versión Mahler de Così fan tutte.
En 1901 interpretó el papel de Astaroth en Die König von Saba, de Goldmark, y la habilidad ilimitada que mostró para las agilidades en esa breve parte la afirmó entre las mejores sopranos-coloratura de su época. También en Viena fue primera intérprete de Mimí en La Bohème, y protagonista de Madama Butterfly, en 1903 y 1907, respectivamente. Debutó en el Covent Garden, en 1904, con Rigoletto, junto a Caruso, al que siguieron Un ballo in maschera y Tannhäuser, sin lograr adquirir un lugar fijo en los elencos de esa sala, a causa de la similitud de repertorio con Nellie Melba.
En la Opera de Viena, sin embargo, continuó cantando hasta 1927, participó como Zerbinetta en el estreno de la nueva versión de Ariadne auf Naxos, de Richard Strauss.
Si no fue más conocida en las salas de primer orden, se debió a los celos que despertaba en colegas de la talla de la Melba.
Kurz fue una cantante de coloratura que se hizo famosa, sobre todo, por un impecable trino que se convirtió en leyenda y del que muchas veces abusaba. La voz era cálida y lírica; poseía además una suntuosa línea de canto y una señorial figura escénica. Su repertorio era amplio: de las heroínas románticas a Puccini, de Mozart a Ricardo Strauss. Su musicalidad impecable le permitía abordar partituras nuevas en pocas horas.
Sus discos son en general buenos. Es curiosa e interesante una canción llamada Los pájaros en el bosque, donde la Kurz hace un trino perfecto de veinte segundos de duración.
Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO
————————-
1978 – Fallecimiento en Moscú (Rusia) del director BORIS KHAIKIN. Había nacido en en Minsk (entonces Imperio Ruso, hoy República de Belarús) el 26 de octubre de 1904. Fue director artístico de la Opera de Leningrado en 1936-43 y el principal director musical en el Teatro de Kirov en 1944-53, donde dirigió la première de la ópera Esponsales en un monasterio de Sergei Prokofiev, el 3 de noviembre de 1946. En 1954, KHAIKIN se trasladó al Teatro Bolshoi.
Es especialmente famoso por sus dos grabaciones, aclamadas por la crítica, de Khovanshchina (1946, con Mark Reizen; 1972, con Irina Arkhipova). Además grabó varias óperas y ballets de Piotr Illyich Tchaikovsky, en particular un Eugene Onegin con Galina Vishnevskaya y Sergei Lemshev. Fue nombrado Artista del Pueblo de la USSR en 1972.
Fuente:
www.answers.com