10 de junio
|1832 – Fallecimiento en París (Francia) del cantante, compositor y maestro de canto MANUEL DEL POPOLO VICENTE GARCIA. Había nacido en Sevilla (España) el 22 de enero de 1775. Estudió con Antonio Ripa; en 1798 ya había desarrollado una carrera como cantante y compositor (compondría a lo largo de su vida alrededor de 40 óperas y operetas). Cantó en la Opera de París (1808-11), luego se trasladó a Italia, donde creó el rol de Norfolk en Elisabetta regina d’Inghilterra y Almaviva en Barbiere di Siviglia ambas de Rossini; repitió este último rol en las premieres de París, Londres y Nueva York. Se presentó nuevamente en París, eb 1819-24, luego produjo la primera temporada de ópera italiana en Nueva York (1825-26), con la participación de su hija, María Malibrán, y la premiere estadounidense de Don Giovanni de Mozart. Fue el más renombrado maestro de canto de su tiempo, sus alumnos incluyeron a Malibrán, su otra hija Pauline Viardot-García, Nourrit, y Méric-Lalande. Su hijo, el barítono Manuel García II (1805-1906), estudió los aspectos fisiológicos de la voz, inventó el laringoscopio (1855), también fue un formidable maestro de canto.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
————————–
1860 – Nacimiento en Bucarest (Rumania) de la soprano HERICLEA DARCLÉE. Su verdadero nombre era Hartulary Haricly. Realizó sus primeros estudios de canto en su ciudad natal; los continuó en París con Jean-Baptiste Faure.
Debutó en la Opera de París como Margarita, en Fausto, en diciembre de 1888; en febrero del año siguiente debió sustituir a la Patti en Romeo et Juliette. Obtuvo un éxito resonante.
Poco después firmó contrato para cantar en San Petersburgo. Volvió luego a Francia, donde cantó, entre otras obras, La vida por el Zar, en Niza.
En diciembre de 1889 debutó en La Scala de Milán con Le Cid. Siguieron invitaciones de los principales teatros italianos y extranjeros. La conocieron y aplaudieron los públicos de Moscú, San Petersburgo, Madrid, Barcelona, Lisboa, Buenos Aires, Montecarlo, Nueva York y Santiago.
Su repertorio se enriqueció con títulos como Crispino e la comare, Linda de Chamounix, Los Hugonotes (Valentina), Lucrezia Borgia, María de Rohan, Ernani, Un ballo in maschera, Il Trovatore, La Traviata, Tannhäuser, Lohengrin, Mefistofele, L’amico Fritz, Cavalleria rusticana, La Bohème y Manon Lescaut.
En 1892 fue primera intérprete de La Wally de Catalani en La Scala, y a partir de ese éxito le fueron confiados posteriormente los estrenos de I Rantzau de Mascagni en Florencia, en 1892, y de Iris, del mismo compositor, en Roma (1898).
Pero la ópera más célebre que le tocaría estrenar sería Tosca, en el Costanzi de Roma, el 14 de enero de 1900.
Con la aparición de jóvenes colegas que comenzaron a abordar su repertorio, la Darclée comenzó a espaciar sus actuaciones. En 1918 se retiró de la escena con una representación de Carmen. Abordó en esos últimos años óperas como Der Rosenkavalier, de Strauss; Saffo de Pacini, y Proserpina de Saint-Saëns.
Pasó sus últimos años en la Casa de Reposo fundada por Verdi, en Milán, y falleció en Bucarest en la más absoluta miseria el 10 de enero de 1939.
Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO
————————–
1865 – Estreno en el Court Theater de Munich de la ópera en tres actos «TRISTAN UND ISOLDE» de Richard Wagner; con libretto del compositor, basado en el Tristan de Gottfried von Strassburg. Intérpretes de la premiére: M. Schnorr von Carolsfeld, Deinet, L. Schnorr von Carolsfeld, Mitterwurzer, Zottmayer, dirigidos por Hans von Büllow.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
————————–
1918 – Fallecimiento en Milán (Italia) del compositor y libretista ARRIGO BOITO. Había nacido en Padua (Italia) el 24 de febrero de 1842. Estudia violín, piano y composición en el Conservatorio de Milán, desde 1854. Terminados sus estudios, parte con Franco Faccio a París donde entra en contacto con Gioacchino Rossini. Visita después Polonia, Alemania, Bélgica e Inglaterra.
De regreso a Milán, después de un período en el que trabaja en varios oficios, en 1862 escribe la letra del Himno de la Nación, que es luego musicalizado por Giuseppe Verdi para la Exposición Universal de Londres.
Trabaja varios años en una ópera acerca del mito de Fausto, Mefistofele (basada en el Faust de Göthe) –tema que también fue musicado en obras de Louis Spohr (una ópera compuesta en 1816), Richard Wagner (su Obertura de Fausto en re menor, de 1844), Hector Berlioz (La Damnation de Faust, obra dramática no teatral, de 1846), Charles Gounod (una ópera, de 1859) y, posteriormente, en el siglo XX, Ferruccio Busoni (su ópera Doktor Faust, de 1916)–.
Durante dos meses de 1866, junto a sus amigos Franco Faccio y Emilio Praga, sigue a Giuseppe Garibaldi en las acciones del Trentino.
En 1868 presenta en La Scala de Milán su ópera Mefistofele. El estreno no es bien recibido y provoca desórdenes y peleas por su supuesto «wagnerismo»; después de dos representaciones la policía interrumpe las funciones. Boito hace varias revisiones de la ópera y realiza cortes (la parte de Fausto, escrita para un barítono, es reescrita para tenor). La nueva versión, presentada en 1876 en el Teatro Comunal de Bolonia, es un gran éxito y a partir de entonces forma parte del repertorio más conocido de óperas y es presentado con frecuencia. El papel más famoso del tenor Beniamino Gigli (1890-1957) fue justamente el de Fausto de esta Mefistofele.
En los siguientes años se dedica principalmente a la poesía y la escritura de libretos para otros compositores. Los resultados más notables de este período son La Gioconda para Amilcare Ponchielli (para la cual utiliza el seudónimo de «Tobia Gorri», anagrama de su nombre), Otello (1883) y Falstaff (1893, considerada una de las mejores comedias del mundo) para Giuseppe Verdi. Otros libretos incluyen Amleto para Faccio, La Falce para Alfredo Catalani y la revisión del texto de Simon Boccanegra (1881) para Verdi.
Fue considerado un escritor scapigliati. El movimiento literario y artístico Scapigliatura (‘libertinaje’) se desarrolló tras la proclamación del reino de Italia (1861) sobre todo en el norte, y en particular en Milán, capital del mundo editorial y del periodismo. Los scapigliati adoptaron posiciones bastante críticas frente a la literatura y la cultura italianas de su tiempo, admirando sobre todo a autores extranjeros como Baudelaire, Gautier, Heine, Hoffmann, Jean Paul y Poe: una predilección que determinó un positivo efecto de apertura y rejuvenecimiento de la cultura literaria italiana.
Como poeta compuso Rey Oso (1865) y El libro de los versos (1870), aunque escribió también cuatro novelas, entre las cuales destaca El alfil negro (1867), historia de una partida de ajedrez a muerte entre un negro, Tom, y un blanco, Giorgio Anderssen, en la que cada uno lleva su correspondiente color.
Escribe poemas, novelas y ensayos para la Gaceta Musical. Compone una segunda ópera llamada Eros y Leandro acerca del amor homosexual, pero al quedar descontento con el resultado la destruye. Posteriormente inicia la composición del libreto y la música de otra ópera, Nerone; en 1901 publica el libreto, pero no llega a completarla. De esto se encargan posteriormente los compositores Arturo Toscanini y Vincenzo Tommasini y es estrenada en el Teatro La Scala de Milán el 1 de mayo de 1924.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
————————–
1926 – Nacimiento en Sesto Fiorentino (Italia) del director de orquesta BRUNO BARTOLETTI. Estudió en el Conservatorio de Florencia. Debutó en el Teatro Comunale dirigiendo “Rigoletto” en 1953. Fue director de la orquesta del Maggio Musicale Fiorentino (1957-64); director de la Opera de Roma (1965-73). Debutó en los Estados Unidos en 1956 dirigiendo “Il Trovatore” con la Chicago Lyric, de la cual se convirtió en director en 1964 y director artístico en 1985. Aunque ha dirigido obras de Berg, Shostakovich y Prokofiev su fortaleza se encuentra en el repertorio italiano, incluyendo obras de compositores del siglo XX como Malipiero y Dallapiccola.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
————————–
1993 – Fallecimiento en Leusden (Holanda) de la soprano ARLEEN AUGÉR. Había nacido en Los Angeles (Estados Unidos) el 13 de septiembre de 1939. Estudió en la Universidad de California y con Ralph Errolle en Chicago. Debutó como la Königin der Nacht (Reina de la Noche), en Viena, 1967; miembro de la Opera del Estado de Viena hasta 1974. Ha cantado además en Munich, Londres, París, Hamburgo, Festival de Salzburgo y en la New York City Opera (debut, Königin der Nacht, 1969). En el Metropolitan, cantó el rol de Marzelline en Fidelio (debut, 2 de octubre de 1978). Su debut operístico en Gran Bretaña se produjo en 1985 como Alcina de Händel. Al año siguiente Augér cantó el Exsultate jubilate de Mozart en la boda del Príncipe Andrés en la Abadía de Westminster.
Esta cantante de purísima y clara voz de soprano, de bello timbre y ejemplar técnica se especializó en repertorio barroco y clásico (Händel, Haydn, Mozart).
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Website dedicado a Arleen Auger:
http://www.arleen-auger-memorial-fund.org/index.html