10 de enero
|1895 – Fallecimiento en Cannes (Francia) del compositor BENJAMIN GODARD. Había nacido en París (Francia) el 18 de agosto de 1849. Estudió con Reber en el Conservatorio de París. Obtuvo éxito con trabajos orquestales que lo animaron a la composición de óperas. Jocelyn (1888) es recordada solamente por el familiar «Berceuse», mientras que Dante et Béatrice (1890) y Jeanne d’Arc (1891) han sido totalmente olvidadas; su ópera póstuma La Vivandière (1895) obtuvo mayor suceso.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
———————
1935 – Nacimiento en Downers Grove (Illinois, EE. UU.) del barítono SHERRILL MILNES. Estudió en la Drake University con Andrew White, y en la Northwestern University con Hermanus Baer, más tarde con Rosa Ponselle. En 1960, se unió a la compañía de ópera de Boris Goldovsky, debutando como Masetto en Don Giovanni. En 1961, debutó en la Ópera de Baltimore, como Gérard en Andrea Chénier.
En 1964, hizo su primera presentación en la New York City Opera en el rol de Valentín en Faust. También interpretó en dicha sala los roles de Ruprecht en El ángel de fuego de Prokofiev, John Sorel (The Consul de Menotti), y varios roles italianos hasta 1966 (regresó en 1982 para cantar Hamlet de Thomas).
Debutó en el Metropolitan Opera como Valentín (Faust, 1965) y ha regresado desde entonces para integrar cada temporada, cantando más de 400 representaciones de 30 roles, particularmente los roles verdianos: Amonasro, Renato (Ballo in maschera), Germont, Don Carlo (Forza del destino), Miller, Paolo y más tarde Simón Boccanegra, Conte di Luna, Carlo (Ernani), Iago, Posa, Rigoletto, Macbeth y Monfort (Vêpres siciliennes). Otros roles en el Metropolitan incluyen: Yeletzky, Don Fernando (Fidelio), Jack Rance (Fanciulla del West), el Heraldo (Lohengrin), Barnaba, Donner (Das Rheingold), Figaro (Rossini), Tonio, Don Giovanni, Riccardo (Puritani), Scarpia, Onegin, Athanael (Thais) y Alfonso (La favorita). Creó el rol de Adam en Mourning Becomes Electra de Martin D. Levy en 1967. Debutó en 1971 en el Covent Garden de Londres como Renato en Un Ballo in maschera. Se presentó exitosamente en el Teatro Colón de Buenos Aires en 1970 (I vespri sicilianni y Un ballo in maschera) y 1973 (Rigoletto).
Fuentes:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Website no oficial de Sherrill Milnes:
http://www.geocities.com/semilnes/home.html
———————
1939 – Fallecimiento en Bucarest (Rumania) de la soprano HERICLEA DARCLÉE. Había nacido en Bucarest en el año 1860 (algunos textos la fechan 1866), con el nombre de Hartulary Haricly. Realizó sus primeros estudios de canto en su ciudad natal; los continuó en París con Jean-Baptiste Faure.
Debutó en la Opera de París como Margarita, en Fausto, en diciembre de 1888; en febrero del año siguiente debió sustituir a la Patti en Romeo et Juliette. Obtuvo un éxito resonante.
Poco después firmó contrato para cantar en San Petersburgo. Volvió luego a Francia, donde cantó, entre otras obras, La vida por el Zar, en Niza.
En diciembre de 1889 debutó en La Scala de Milán con Le Cid. Siguieron invitaciones de los principales teatros italianos y extranjeros. La conocieron y aplaudieron los públicos de Moscú, San Petersburgo, Madrid, Barcelona, Lisboa, Buenos Aires, Montecarlo, Nueva York y Santiago.
Su repertorio se enriqueció con títulos como Crispino e la comare, Linda de Chamounix, Los Hugonotes (Valentina), Lucrezia Borgia, María de Rohan, Ernani, Un ballo in maschera, Il Trovatore, La Traviata, Tannhäuser, Lohengrin, Mefistofele, L’amico Fritz, Cavalleria rusticana, La Bohème y Manon Lescaut.
En 1892 fue primera intérprete de La Wally de Catalani en La Scala, y a partir de ese éxito le fueron confiados posteriormente los estrenos de I Rantzau de Mascagni en Florencia, en 1892, y de Iris, del mismo compositor, en Roma (1898).
Pero la ópera más célebre que le tocaría estrenar sería Tosca, en el Costanzi de Roma, el 14 de enero de 1900.
Con la aparición de jóvenes colegas que comenzaron a abordar su repertorio, la Darclée comenzó a espaciar sus actuaciones. En 1918 se retiró de la escena con una representación de Carmen. Abordó en esos últimos años óperas como Der Rosenkavalier, de Strauss; Saffo de Pacini, y Proserpina de Saint-Saëns.
Pasó sus últimos años en la Casa de Reposo fundada por Verdi, en Milán, y falleció en Bucarest en la más absoluta miseria.
Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO
———————
1947 – Nacimiento en Baltimore (Maryland, EE. UU.) del bajo barítono JAMES MORRIS. Estudió con Rosa Ponselle, Francesco Valentino, Nicola Moscona, y Anton Guadagno; debutó como Crespel (Les contes d’Hoffmann), Baltimore, 1967. En el Metropolitan Opera de Nueva York debutó como Il Re en Aida, en 1971; primeramente cantó roles pequeños (Monterone, el Commendatore, y el Marchese di Calatrava en La forza del destino), luego se convirtió en artista destacado abordando roles como Don Giovanni en 1975. Cantó más de 400 representaciones en dicho teatro, incluyendo Procida (Vêpres siciliennes), Baldassarre (La favorita), Colline, Il Padre Guardiano, Figaro, Claggart (Billy Budd), Il Grande Inquisitore y Filippo II (Don Carlo), Guglielmo (Così fan tutte), y los villanos de Hoffmann. También ha cantado en los principales escenarios de Europa y de los Estados Unidos. Desde 1984, con la preparación de Hans Hotter, MORRIS se ha desplazado a los roles wagnerianos heroicos, cantando Wotan (Die Walküre) por primera vez en Baltimore y luego en Viena, Covent Garden, Opera de Berlín y Opera de Munich. Cantó su primer Wotan de Das Rheingold en San Francisco y se presentó como el Wanderer (Siegfried) en Munich, en 1986. Debutó en La Scala en una producción de Der Fliegende Holländer, bajo la dirección de Riccardo Muti en 1990, luego abordó ese mismo rol en el Metropolitan Opera bajo la dirección de James Levine.
Fuentes:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
———————
1951 – Nacimiento en Plattsburgh (Nueva York, EE. UU.) del tenor ROCKWELL BLAKE. Estudió música primero en la Universidad de Nueva York y luego en la Universidad Católica de América. Debutó en 1976 en el Kennedy Center (Washington) como Lindoro en L’italiana in Algeri, e hizo su debut en el Metropolitan Opera de Nueva York en 1981 en el mismo rol, con Marilyn Horne como Isabella. Se ha convertido en el principal tenor rossiniano de su generación, cantando regularmente en el Festival Rossini de Pesaro desde su debut allí en 1983. Debutó en La Scala en 1992 como Giacomo en La donna del lago.
Ha interpretado no sólo roles de óperas rossinianas sino también de Mozart, Donizetti, Bellini y Handel. Dentro de este repertorio, Blake ha cantado más de 40 óperas, incluyendo rarezas tales como Zelmira de Rossini, Zaide de Mozart, Il Furioso all’Isola di San Domingo de Donizetti, L’Infedelta Delusa de Haydn y La Dame blanche de Boieldieu.
Desde 2001 ha incrementado su dedicación a la enseñanza y ha ofrecido master classes para jóvenes artistas en la Associazione Lirica Concertistica Italiana (Milán), en el Conservatoire Nationale (París), la Accademia Nazionale di Santa Cecilia (Rome), la Duke University (Carolina del Norte), la State University (Nueva York), la Staatsoper (Hamburgo), y la Lyric Opera (Chicago).
Sus últimas apariciones en escena fueron como Uberto en La donna del lago (Lisboa, 2005) y como Libenskoff en Il viaggio a Reims (Montecarlo, 2005).
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
———————
1969 – Fallecimiento en Nueva York (Estados Unidos) del barítono JOHN BROWNLEE. Había nacido en Geelong (Australia) el 7 de enero de 1900. Alentado por Nellie Melba, estudió con Dinh Gilly, en París. Debutó en 1926 como Nilakantha (Lakmé) en el Théâtre Lyrique de París. Debutó en Londres en la despedida de Melba, en el Covent Garden, en 1926; posteriormente, cantó Mercutio, Golaud, Amonasro, Iago, y Scarpia en ese mismo teatro, y Alfonso (Così fan tutte) y Don Giovanni en el Festival de Glyndebourne (1935-39). En la Opera de París (1927-36), cantó Athanaël (Thais), Tell, Joachanaan, y los roles livianos de Wagner. En la Opera-Comique debutó como Scarpia, en 1934. Debutó en el Metropolitan Opera como Rigoletto, en 1937; durante 21 temporadas en esa misma sala, intervino en 348 representaciones de 33 roles, incluyendo Papageno, Almaviva, Don Giovanni, Alfonso, Falke (Fledermaus) y Marcello (La Bohème). También cantó en Buenos Aires (1931), Chicago (1937-38, 1945), San Francisco (1940-50) y regresó al Covent Garden (1949-50). Fue Presidente de la American Guild of Musical Artists (1953-67); director (1956) y presidente (1966) de la Manhattan School of Music.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA