1 de junio
|1804 – Nacimiento en Novosspaskoye (hoy Glinka, Rusia) del compositor MIKHAIL GLINKA. Hijo de un terrateniente ruso toma contacto desde la niñez con las tradiciones melódicas rusas en la propia finca familiar, aunque luego recreará todo este material folklórico de un modo personal. A los trece años, entra en el instituto de la nobleza de San Petersburgo, donde estudia música con John Field. A los 21 años lleva su primera obra a la publicidad, pero su salud delicada lo obliga a permanecer durante cuatro años en Italia. En Berlín encuentra por fin en Siegfried Dehn a un maestro que le orienta y guía su talento por vías provechosas. Retorna a Rusia en 1834. Con «La Vida por el Zar» (San Petersburgo, 1836), crea la primera verdadera «ópera heroica nacional» con gran suceso. Su segunda ópera «Russlan y Ludmilla según Pushkin (San Petersburgo, 1842) introdujo efectos de color oriental. Esta obra mereció la especial aprobación de Liszt. Durante un nuevo viaje al sur de Europa, que reclama el precario estado de su salud, se detiene en París, donde en encuentra en Berlioz buena acogida artística y simpatía personal. Viajes por España (donde compone las «oberturas españolas») alternan con visitas a París, Varsovia y Petersburgo. Finalmente reside nuevamente en Berlín para estudiar junto con su maestro Siegfried Dehn la armonía de los antiguos cantos rusos, muriendo allí el 15 de febrero de 1857. Su cadáver fue transportado a Rusia. Aparte de los dramas líricos de Glinka, sus obras de música de cámara, de piano y de orquesta, más de 80 canciones y romanzas y además las publicaciones sobre teoría musical, muestran la fecundidad de este compositor.
Fuente:
Jacob, Walter – EL ARTE LIRICO
Parker, Roger [comp.] – HISTORIA ILUSTRADA DE LA OPERA
——————————-
1836 – Estreno en el Teatro Nuovo de Nápoles de la ópera en un acto «IL CAMPANELLO DI NOTTE» de Gaetano Donizetti (1797-1848), sobre libreto del compositor, basado en el vaudeville “La Sonnette de la Nuit” de L.L. Brunswick, M. B. Troin y V. Lhérie. Kurt Pahlen atribuye el libretto a Gustave Vaez. Intérpretes: Schütz-Oldosi, Ronconi, Casaccia.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Libreto bilingüe italiano-español:
Website Kareol – http://www.geocities.com/ubeda2004/campanello/campanello.htm
——————————-
1881 – Nacimiento en Temeszvar (Hungría) de la mezzosoprano MARGARETE MATZENAUER. Sus padres fueron un director de orquesta y una cantante. Estudió canto en Graz, y luego en Munich con Ernst Preuse, quien se convirtió en su esposo en 1902. En 1901 interpretó la parte de Puck en Oberón (Weber), en Estrasburgo, donde cantó durante tres temporadas. En 1904 pasó a formar parte del elenco estable de la Hofoper de Munich, donde permaneció siete años. Alternaba sin dificultad los papeles de soprano y contralto, dado su registro privilegiado; oponía, por ejemplo, Fricka a Donna Anna en breve lapso. Afirmada su fama en Alemania debutó en el Covent Garden, en 1914, como Ortrud (Lohengrin), bajo la dirección de Nikisch. Ese mismo año encarnó una memorable Isolde en el Teatro Champs Elysées de París. El 13 de noviembre de 1911 había debutado en el Metropolitan como Amneris (Aida), a la que siguieron Brangänne e Isolde; Waltraute (Walküre y Götterdämerung); Ortrud; Orfeo; Erda y Brünnhilde (Siegfried); Kundry (Parsifal) -sustituyendo sin ensayos a la Fremstad-; la nodriza (Ariane et Barbebleu); Fricka (Rheingold y Walküre); La Cieca y Laura (Gioconda); Ulrica (Ballo in Maschera); Leonora (Fidelio); Dalila; Santuzza (Cavalleria); Azucena (Trovatore); Carmen; La Contessa (Nozze di Figaro); Marina (Boris Godunov); Sofía (St. Elisabeth); Fidès (Le Prophete); Eboli (Don Carlo); la viuda de Sexton (Jenufa) y la Gran Sacerdotisa (La Vestale). Después de su retiro se dedicó a la enseñanza, en California y en Nueva York, donde cantó aun una Dalila en 1934, dando un último recital en 1938.
MARGARETE MATZENAUER falleció en Van Nuys (California, EE.UU.) el 19 de mayo de 1963.
Matzenauer, dueña de un timbre cálido y de una envidiable extensión vocal, pudo afrontar con éxito -y durante toda su carrera- los papeles tanto de soprano como de contralto. La voz era potente, y ello la hizo ideal para las heroínas dramáticas wagnerianas; sin embargo, una impecable técnica de canto le permitió abordar el repertorio de agilidad, con un notable ejemplo en la Fidès de Le Prophete. También pudo ser soprano lírica, como la Contessa de Le Nozze di Figaro. A pesar de ello se puede decir que su fuerte fue el dominio de la mezzo-soprano italiana tradicional: Amneris, Ulrica, Azucena, Laura, Eboli, y el de las heroínas francesas de voz grave: Dalila y Carmen.
Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO
——————————-
1889 – Nacimiento en Estocolmo (Suecia) de la mezzosoprano SIGRID ONEGIN. Sus padres eran alemanes y su verdadero apellido era Hoffmann. Comenzó a estudiar canto a los quince años, en Munich; continuó luego con Luisa Ress, y posteriormente con Ranieri, en Milán. Inició su carrera como concertista, pero en 1912 debutó en el Hoftheater de Stuttgart con Carmen; tuvo como Don José a Enrico Caruso; y fue de las pocas -con Ponselle- en hacer su primera presentación absoluta junto al primer tenor de su tiempo. En Stuttgart permaneció hasta 1919, cuando pasó a formar parte del elenco artístico de la Opera de Munich, donde actuó hasta 1924. El 22 de noviembre de 1922 debutó en el Metropolitan como Amneris en Aida, y cosechó una gran ovación; sin embargo, serían contadas sus apariciones en esa sala: dos funciones de Tristan und Isolde, como Brangänne, en 1922, y dos de Fricka en Die Walküre, en diciembre de 1923. En ese momento no logró ocupar el sitial de la declinante Matzenauer, que pasó posteriormente a la Branzell. En 1927 debutó en el Covent Garden con Der Ring des Nibelungen, dirigido por Bruno Walter, al que siguieron Tristan und Isolde y Aida. En 1926 había sido contratada por el Stadttheater de Berlín, que pasó a ser su hogar artístico hasta 1935 y donde cantó Lady Macbeth, Orfeo, y Fidès (Le Prophete). Apareció por última vez en Nueva York en 1933, en el Town Hall. Posteriormente continuó su actividad de concertista hasta poco antes de su muerte. Había sido esposa del pianista ruso Eugenio Onegin, del que tomó el apellido para hacer su carrera artística.
SIGRID ONEGIN falleció en Magliano (cerca de Lugano, Suiza) el 16 de junio de 1943. Fue una de las artistas más notables de su tiempo. Dueña de un órgano vocal privilegiado, se preocupó de obtener una técnica sólida y de cultivar su innata musicalidad. Su voz era pastosa y homogénea, con gran facilidad para obtener excelentes sonidos en el registro agudo. En un dominio de tres octavas de extensión, el timbre surgía siempre puro y mórbido, sin las asperezas que a menudo mostraban sus colegas. Como en el caso de la Castagna, su canto se impregnaba constantemente de tintes melancólicos. La asidua frecuentación del repertorio de cámara la hizo una artista refinada, capaz de abordar los papeles pasionales con mesura. Les agregaba siempre una pizca de distinción.
Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO
——————————-
1923 – Estreno en la Opéra de París de la ópera-ballet en dos actos «PADMÂVATλ de Albert Roussel (1869-1937), sobre libreto de Louis Laloy, basado en una historia india. Intérpretes: Lapeyrette, Franz, Rouard. Dirección: Gaubert.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
——————————-
1945 – Nacimiento en Somerville (Nueva Jersey, EE. UU.) de la mezzosoprano FREDERICA VON STADE. Estudió con Sebastian Engelberg, Paul Berl y Otto Guth en el Mannes College de Nueva York. Debutó como el tercer muchacho de Die Zauberflöte (Metropolitan, 10 de enero de 1970). Luego cantó veinte pequeños roles, incluyendo Suzuki, Lola (Cavalleria), Wowkle (Fanciulla del West) y Nicklausse (Contes d’Hoffmann) en tres temporadas del Metropolitan. Von Stade viajó a Europa donde su carrera avanzó rápidamente, fue un notable Cherubino en París, Glyndebourne (ambos en 1973) y Salzburgo (1974). Cantó Mélisande en la Opera de Santa Fe (1972), Penelope (Ritorno d’Ulisse de Monteverdi) en Washington (1974), en la New York City Opera (1976) y Glyndebourne (1979); Rosina en el Covent Garden (1975), Octavian en Houston (1975) y en el Holland Festival (1976), y Elena (Donna del Lago) en Houston (1981). Desde 1973, su repertorio en el Metropolitan incluye: Hänsel, Cherubino, Octavian, Rosina, Zerlina, Adalgisa e Idamante (Idomeneo). En 1995 festejó sus bodas de plata con el Met con una nueva producción de Pélleas et Mélisande. Su debut en el Teatro Colón de Buenos Aires se produjo en 1980, ocasión en la que asumió el papel de Sesto en La clemenza di Tito de Mozart. Regresó en 1995 para ofrecer un recital junto al pianista Martin Katz y actuó por última vez en 1999 corporizando a una ideal Mélisande. Von Stade es una cantante muy admirada por su homogénea voz de mezzo, su depurada técnica y su refinada musicalidad. Dotada de gran versatilidad, ha transitado un amplio registro que incluye las protagonistas de La Cenerentola, Il barbiere di Siviglia, Werther y La Damnation de Faust. Inigualada estilista, ha brillado como Mignon y Périchole y ha sido, en palabras de un crítico, «la Mélisande de nuestros sueños». Especialista en papeles masculinos, interpretó a Octavian y El Compositor de Strauss y a Sesto, Idamante y Cherubino de Mozart. Su arte ha inspirado la exhumación de obras olvidadas tales como Chérubin de Massenet, Mignon de Thomas, Dardanus de Rameau e Il Ritorno d’Ulisse in patria de Monteverdi.
Fuentes:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Programa publicado por el Teatro Colón en ocasión de la representación de «Pélleas et Mélisande» – Temporada 1999.
——————————-
1946 – Fallecimiento en Rottach-Egern (Baviera, Alemania) del tenor LEO SLEZAK. Había nacido en Krásná Hora (hoy Repúlica Checa) el 18 de agosto de 1873. Hijo de un molinero, estudió canto con Robinson, y luego con Jean de Retszké en París, en 1908 y 1909. Su debut se produjo en Brno en 1897, con Lohengrin. En 1898-1899 fue contratado en Berlín, no obteniendo el éxito que esperaba; se trasladó entonces a Breslau en 1900. Otro revés sufrió ese año en el Covent Garden; volvió sólo en 1909 para Aida y Otello. En septiembre de 1901 fue contratado por Gustav Mahler para cantar en la Opera de Viena, se convirtió inmediatamente en un artista predilecto del público de ese teatro y permaneció allí ininterrumpidamente hasta 1934. Mientras tanto triunfó en los mejores teatros de Alemania, en París, en Holanda, Escandinavia y Rusia. En 1905 había debutado en La Scala con Tannhäuser, y el 17 de noviembre de 1909, se presentó en el Metropolitan como Otello, al que siguieron Manrico; Radamés; Tannhäuser; el protagonista de Alessandro Stradella y Faust; Hermann en La Dama de Pique; Walter en Die Meistersinger; Lohengrin y Tamino, en Zauberflöte. Totalizó un centenar de funciones hasta 1913, año en que abandonó la compañía. A partir de esa fecha su actividad se centró en Viena y Alemania. En la Hofoper su repertorio comprendía las partes más dramáticas, como Parsifal y Tristán, y también óperas de carácter lírico como La dame blanche, de Boieldieu, El rapto en el Serrallo, Cosí fan tutte, Lakmé y Louise. También incursionó en la operetta, con Barbe-Bleu, de Offenbach, en el Festival de Berlín de 1929.
Poseyó un timbre heroico y brillante; no obstante fue capaz de esfumar los sonidos y mantener una flotante media voz. A esto se debe que haya podido abordar un repertorio tan diverso, interpretando satisfactoriamente a Wagner, Verdi y Mozart. Era alto y corpulento, lo que lo hizo poco adecuado para algunos personajes. Se inclinó con preferencia a los papeles wagnerianos más líricos y a personajes mozartianos como Tamino, Belmonte y Ferrando; sin embargo, el Otello no lo fatigó nunca, y era capaz de alternar esas manifestaciones operísticas con interpretaciones de Lieder.
Había grabado más de trescentos discos para varios sellos, todos de buena calidad. Fue de los artistas que más afinidad tuvieron con el micrófono.
Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO
——————————-
1955 – Estreno en el Teatro alla Scala de Milán de la ópera en cinco actos y doce cuadros “DAVID” de Darius Mihaud (1892-1974), sobre libreto de Armand Lunel, basado en el I y II libros de Samuel y el Libro de los Reyes, de la Biblia. Intérpretes: Anselmo Colzani, Italo Tajo, Carlo Badioli, María Amadini, Marcella Pobbe, Nicola Rossi Lemeni, Jolanda Gardino. Director: Nino Sanzogno.
Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO