1 de julio
|1891 – Nacimiento en Siena (Italia) del barítono BENVENUTO FRANCI. Estudió canto en la Academia de Santa Cecilia con los profesores Antonio Cotogni y Enrico Rosati. Debutó en Roma, en 1918, como Giannetto, en Lodoletta, a la que siguieron inmediatamente Moisés y el Ford de Falstaff. Ese mismo año se presentó en el Lírico de Milán como Amonasro, en Aida; y en 1919 cantó en el San Carlo de Nápoles, en el Coliseo de Lisboa y en el Costanzi de Roma, donde participó en el estreno mundial de Il Piccolo Marat, de Mascagni. Luego se presentó en el Real de Madrid, en el Liceo de Barcelona y en la Arena de Verona. Orientó su repertorio hacia el Verdi más dramático de Il Trovatore, Un ballo in maschera, Rigoletto, La forza del destino y Aida. También constituyeron su fuerte el Barnaba de La Gioconda, Alfio en Cavalleria Rusticana y Gérard en Andrea Chénier.
Cantó en La Scala muchas veces, entre 1925 y 1931; en el Colón de Buenos Aires, en 1926/28; en la Opera Real de Roma, en 1928/43; en el San Carlo de Nápoles, en 1930/32 y 1936/41; y también en numerosos teatros del extranjero, entre los que se cuentan la Opera de París y la Opera del Estado de Berlín. En Chile fue aplaudido en 1930. También frecuentó títulos como Il Barbiere di Siviglia, Carmen, Otello, La fanciulla del West y Gianni Schicchi. En 1924 participó en el estreno mundial de Nerone, de Boito, en el papel de Fanuel. Entre 1929 y 1931 fue compañero de Giacomo Lauri-Volpi en las exhumaciones que se hicieron de Guillermo Tell en varias salas prestigiosas. Terminada la Segunda Guerra Mundial, Franci aún actuó en la Opera de Roma en el período 1945/49; en el Covent Garden, en 1946; en el Comunale de Florencia, en 1948, y en otros teatros de no menor importancia.
BENVENUTO FRANCI falleció en Roma, el 27 de febrero de 1985.
Este barítono poseyó una voz luminosa y timbrada, de buenos centros y excelentes agudos, que le permitió abordar uno de los repertorios más vastos que se conozcan. Era un intérprete ideal para los personajes dramáticos, fieros y torturados, pero también era capaz de brillar en papeles líricos como Figaro, y hasta podía incursionar en algún personaje wagneriano como Hans Sachs.
Las críticas de la época nos dicen que le resultaba difícil emparejar la voz; su registro quedaba cortado en zonas diferentes. Pero como cultivaba un repertorio esencialmente declamado, este defecto pasaba por lo general inadvertido.
Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO
———————————
1908 – Nacimiento en Essen (Alemania) del tenor PETER ANDERS. Estudió con Grenzenbach y Lula Mysz-Gmeiner en Berlín; cantó en el coro de la producción de La Belle Hélène de Reinhardt, 1931. Fue contratado como tenor buffo en Heidelberg (1932), sus primeros roles fueron Pedrillo (Rapto en el Serrallo) y Jacquino (Fidelio); luego pasó a Darmstadt (1933-34); en Colonia fue contratado como tenor lírico (1935-36); en Hanover amplió su repertorio (1937-38). En 1938 solicitado por Clemens Krauss pasa a la Opera de Munich (1938-40), luego es contratado por la Opera de Berlín (1940-48) y Hamburgo (1948-54). Cantó el rol de Tamino en Salzburgo (1941). Anders comenzó su carrera como un dulce y flexible tenor lírico especializado en el repertorio mozartiano; antes de su muerte por las lesiones resultantes de un accidente automovilístico, había abordado roles heroicos: Florestán y Radamés (Hamburgo, 1949), Stolzing y Otello (Hamburgo, 1950), Bacchus en Ariadne (Edinburgh, 1950) y Siegmund (Hamburgo, 1953).
PETER ANDERS falleció en Hamburgo, el 10 de septiembre de 1954.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
———————————
1920 – Nacimiento en París (Francia) del tenor HENRI LEGAY. Ganó el Primer Premio del Conservatorio de París en 1947, y comenzó su carrera cantando operetta. Hizo su debut operístico en el Teatro de La Monnaie de Bruselas en 1950, presentándose ese mismo año en Lausana.
Comenzó una larga asociación con la Opéra-Comique en 1952, como Gérald en “Lakmé”, rápidamente se estableció como uno de los principales tenores de su época, otros roles en la Opéra-Comique incluyeron: Nadir, Meister, des Grieux, Julien. Su debut en la Opera de París fue como Damon en “Les Indes galantes”, otros roles que cantó en dicho teatro incluyeron: Faust, Werther, Almaviva, Duca di Mantova, Alfredo.
Realizó algunas grabaciones: “Les pêcheurs de perles”, “Le roi d’Ys”, y muy especialmente “Manon”, junto a Victoria de los Ángeles y dirigida por Pierre Monteux, considerada la grabación definitiva de la ópera de Massenet.
HENRI LEGAY falleció el 16 de septiembre de 1992.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
———————————
1926 – Nacimiento en Gütersloh (Westfalia, Alemania) del compositor HANS WERNER HENZE. Estudió con Wolfgang Fortner y René Leibowitz, quien le introdujo en los círculos de la vanguardia alemana de postguerra. Al cabo de poco tiempo renuncia al serialismo, siendo repudiado por la élite compositiva alemana. En 1953 dejó Alemania, para residir en Italia alegando percibir en su país de origen incomprensión de su obra así como intolerancia con su orientación política de izquierdas y su homosexualidad. Desde entonces vive en el pueblo de Marino en la región del Lazio italiano, si bien mantiene vínculos con la vida musical alemana.
Declarado marxista se hizo miembro del Partido Comunista Italiano, ha compuesto obras honrando a Ho Chi Minh y al Che Guevara. También compuso y su Sinfonía nº 6, sobre textos de poetas revolucionarios cubanos. Su música es muy variada en estilo, estando influida en distintos momentos por la atonalidad, la música italiana y el jazz.
Hans Werner Henze es considerado uno de los mejores operistas vivos; ha realizado óperas en colaboración con libretistas de la talla de Ingeborg Bachmann y Wystan Hugh Auden. También es considerado uno de los mejores sinfonistas contemporáneos, gracias a su ciclo de diez sinfonías, que Henze da hoy por cerrado.
La labor de crítica política de Henze llegó a su cenit en 1976 con el estreno de la ópera We Come to the River.
En 1976, Henze fundó la asociación Cantiere Internazionale d´Arte en Montepulciano, Italia para la promoció de la nueva música, en donde estrenó su ópera infantil Pollicino en 1980. Desde 1980 hasta 1991 impartió una clase de composición en la Escuela de Música de Colonia, Alemania. En 1981 fundó los Talleres de Mürztal, en la región austríaca de Estiria, en la que también creó el Festival de Música Juvenil Deutschlandsberg en 1984. Finalmente, en 1988, fundó la Bienal de Múnich, un «festival internacional de nueva música teatral», del que fue director artístico.
En esta época, sus óperas volvieron a ser más convencionales, con ejemplos como The English Cat (1983) y Das verratene Meer (1990) basada en la novela Gogo no Eiko del escritor japonés Yukio Mishima.
Sus últimas obras, si bien argumentablemente menos controvertidas, continúan con su implicación política y social. Su Requiem (1990) consta de nueve conciertos de espiritual para piano, trompeta y orquesta de cámara y fue escrita en memoria del músico Michael Vyner, de temprana muerte. Su novena sinfonía, para coro mixto y orquesta (1997), incluyendo versos de la novela The Seventh Cross de Anna Seghers es una Mirada a la época más oscura del pasado de Alemania, en la que el mismo Henze vivió su niñez y adolescencia. Su más reciende éxito ha sido el estreno de la ópera L’Upupa und der Triumph der Sohnesliebe (2003) en el Festival de Salzburgo, basada en un cuento de hadas sirio.
La música de Henze ha incorporado el neoclasicismo, el jazz, el dodecafonismo, el serialismo y algo de rock y de música popular. Fue enseñado por el compositor alemán Wolfgang Fortner, y su Concierto para Violín (1947) demostró que podía escribir excelente música dodecafónica. No obstante, posteriormente, reaccionó en contra del atonalismo y su ópera Bouvelard Solitude incluye elementos de música de jazz y de la música popular parisina. Tras su traslado a Italia en 1953, su música se convirtió a un estilo más napolitano, con las texturas ricas y exuberantes de la ópera König Hirsch y aún más en la opulenta música de ballet que compuso para Ondine, (1957) del coreógrafo Frederick Ashton. Henze recibió mucho de su ímpetu para esta música de ballet de su temprano trabajo como director del ballet del Teatro Estatal de Hesse, en Wiesbaden.
Ondine es aparentemente clásica, pero contiene algo de jazz y, aunque la música de Mendelssohn y de Weber fueron importantes influencias, en buena parte recuerda a la música de Stravinsky, no solo del Stravinsky neoclásico sino también del Stravinsky compositor de La consagración de la primavera. Las texturas para la cantata Kammermusik son mucho más severas, no obstante, posteriormente Henze volvió al atonalismo en Antifone y después otros estilos mencionados más arriba volvieron a tener importancia en su música. Las consideraciones políticas determinaron en parte el estilo de Henze en distintos momentos de su carrera.
En 1995 Henze fue galardonado con el Premio de Música de Westfalia (que lleva su nombre desde el año 2001) y, en el año 2000, le fue concedido el Praemium Imperiale. El 7 de noviembre de 2004 Henze recibió un doctorado honoris causa en “ciencia musical” del Conservatorio de Música y Escuela de Teatro de Munich.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
———————————
1933 – Estreno en Dresden de la ópera en tres actos «ARABELLA» de Richard Strauss (1864-1949), sobre libreto de Hugo von Hofmannsthal (1874-1929).
Intérpretes: Ursuleac, Bokor, Kremer, Jerger. Dirección: Clemens Krauss.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
———————————
1964 – Fallecimiento en Hancock (Maine, EE. UU.) del director de orquesta PIERRE MONTEUX. Había nacido en París (Francia) el 4 de abril de 1875. Formado en el Conservatorio de París (Primer Premio, violín, 1896); conduce la orquesta para Los Ballet Rusos de Diaghilev (1911-14), incluyendo la premier mundial de «Petroushka» (1911), «La consagración de la primavera» (1913), «El ruiseñor» (1914) de Stravinsky, «Dafnis et Cloe» de Ravel y «Juegos» de Debussy. Durante dos temporadas (1917/18) dirige repertorio francés y la premier americana de «El gallo de oro» de Rimsky-Korsakov en el Metropolitan de Nueva York. Monteaux se convierte luego, en el director musical de la Sinfónica de Boston (1920-24); segundo director del Concertgebouw de Amsterdam (1924-34); fundador y director de la Sinfónica de París (1929-1938); director musical de la Sinfónica de San Francisco (1936-1952). Notable intérprete de los clásicos alemanes, se lo asocia particularmente con el repertorio francés. Atención al matiz, color brillante y refinado fraseo fueron características de su batuta. Su discografía incluye grabaciones de «Manon», «La Traviata» y «Orfeo».
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA