1 de febrero

1818 – Fallecimiento en Crema (Italia) del compositor GIUSEPPE GAZZANIGA. Había nacido en Verona (Italia) el 5 de octubre de 1743. Alumno de Porpora y Piccinni; amigo de Sacchini. Su primera ópera, representada en Nápoles en 1768, fue Il barone di Trocchia. Siguieron a ésta otras 52 (de 1768 a 1801), entre las cuales se destacana: Il finto cieco (1786) para Viena; Don Giovanni Tenorio, o sia Il convitato di pietra (1787) para Venecia. Compuso también 4 oratorios; en 1791 fue maestro de capilla de la Catedral de Crema; escribió música religiosa.

Fuente:
Della Corte, A.; Gatti, G. M. – DICCIONARIO DE LA MÚSICA

———————————-

1859 – Nacimiento en Dublín (Irlanda) del compositor VÍCTOR HERBERT. Radicado en los Estados Unidos. Estudió en el Conservatorio de Stuttgard (Alemania). En 1886 se incorporó como violonchelo solista en la orquesta del Metropolitan Opera House, de Nueva York. Actuó también como director de orquesta y de banda. Fundador de la Orquesta Víctor Herbert, con la cual realizó amplias giras. Obras: las operetas Fortune Teller (1898), The Red Mill (1906), Little Nemo (1908), Naughty Marieta (1910); las óperas Natoma (1911) y Madeleine (1914), entre otras.

Fuente:
Della Corte, A.; Gatti, G. M. – DICCIONARIO DE LA MÚSICA

———————————-

Hugo Hofmansthal1874 – Nacimiento en Viena (Austria) del poeta, dramaturgo y ensayista HUGO VON HOFMANSTHAL. Proveniente de una familia aristocrática de banqueros, construyó su reputación con poemas líricos (el primero publicado cuando tenía 16 años) y piezas cortas en verso, como La muerte de Tiziano (Der Tod des Tizian, 1892) y El loco y la muerte (Der Tor und der Tod, 1893). Apenas sobrepasados los 20 años, era amigo de escritores como Schnitzler, trató a Bahr, George, Hauptmann y Rilke. Renunció a la poesía lírica, como suele decirse, en su breve y denso escrito Una carta (Ein Brief), de 1902.
Al iniciarse el siglo XX, ya casado, se inclina decididamente por el drama, mientras estudia sistemáticamente a los clásicos —Molière, Lessing, Goethe—, para aprender ese oficio; y hará adaptaciones de Calderón y de Sófocles. Entre sus obras de teatro destacan Christinas Heimreise (1910), Cada cual (Jedermann, 1911), El difícil (Der Schwierige, 1921) y La torre (Der Turm, 1925). Además, desde 1906 va a colaborar con el compositor Richard Strauss. Su primera ópera notable, como libretista de lujo, es Elektra (1908), fue seguida por El caballero de la rosa (Der Rosenkavalier, 1910), Ariadna en Naxos (1912, corregida en 1916), Die Frau ohne Schatten (1919), y Arabella. Esos textos son incomparables.
El relato y la novela son asimismo de alta calidad. Y es uno de los más importantes ensayistas de Austria.
Además, en 1920 fundó el Festival de Salzburgo junto a Max Reinhardt; su aportación escrita y personal a este empeño fue decisiva. Hasta el final de su vida, animó diversas revistas literarias y habló por varias ciudades europeas, al tiempo que mantuvo correspondencia continua con viejos y nuevos amigos como el joven Walter Benjamin.
HOFMANSTHAL falleció en Viena el 15 de julio de 1929.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

———————————-

Germaine Lubin1890 – Nacimiento en París (Francia) de la soprano GERMAINE LUBIN. En 1908 ingresó al Conservatorio de París donde Gabriel Fauré fue luego director. Fauré tenía una alta opinión de la voz de LUBIN –y de su escultural belleza- y él mismo la acompañó en la interpretación de sus canciones.
Debutó en 1912 en la Opéra Comique, cantando Antonia en Les Contes d’Hoffmann, entre la audiencia se encontraban Claude Debussy y Paul Dukas. En la Opéra Comique, Albert Carré le dió la oportunidad de participar en numerosas óperas contemporáneas, incluyendo la Ariane et Barbe-bleu de Dukas y Pénélope de Fauré. También cantó Charlotte (Werther de Massenet), el rol titular de Louise de Charpentier y tomó parte de la premiere mundial de Le pays de Guy Ropartz.
LUBIN hizo su primera presentación en la Opera de Paris en 1915, en Le Chant de la cloche de d’Indy, y continuó cantando en el citado teatro por casi treinta años. Además de las obras habituales del repertorio francés, LUBIN obtuvo éxito con las óperas de Christoph Willibald Gluck y Richard Strauss, cantando la primera representación francesa de Elektra en 1932. También creó roles para Vincent d’Indy, Darius Milhaud y Henri Sauguet.
En 1921 LUBIN comenzó a abordar roles wagnerianos por los cuales sería más admirada: primero Sigliende en Die Walküre, luego Elsa (Lohengrin), y finalmente Eva (Die Meistersinger), todos cantados en francés en la Opera de París. Más tarde llegó Brünnhilde (Der Ring des Nibelungen (1928) y Kundry (Parsifal) (1938).
En 1930 cantó el rol de Isolda (Tristan und Isolde) en la Opera de París por primera vez obteniendo un gran éxito. Su belleza física –LUBIN era alta, delgada y rubia- y su fuerte y uniforme voz la hacían ideal para ese rol. Volvió a cantarlo otra vez en París en 1938 (esta vez en alemán, dirigida por Wilhelm Furtwängler) y en Londres en 1939 (invitada por Sir Thomas Beecham). En julio de 1939 se convirtió en la primera francesa en cantar Isolde en Bayreuth (bajo la batuta de Victor de Sabata).
LUBIN tenía proyectado cantar en el Metropolitan Opera de Nueva York habiendo sido recomendada a la administración de dicho teatro por su colega Kirsten Flagstad. El estallido de la Segunda Guerra Mundial en 1939, dejó pendiente el proyecto. LUBIN nunca llegó a cantar en los Estados Unidos.
Luego de la ocupación alemana de París en 1940, Jacques Rouché intentó rebrir la Opera e invitó a LUBIN para cantar Alceste. A ésta siguieron representaciones de Fidelio y Der Rosenkavalier, y en 1941 cantó otro vez Isolde, esta vez con la visita de la compañía de la Opera de Berlín bajo la dirección de Herbert von Karajan.
Después de la Segunda Guerra Mundial, LUBIN fue acusada de colaboracionismo y se vio obligada a terminar su carrera.
GERMAINE LUBIN falleció en París el 27 de octubre de 1979 a los 89 años de edad.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

———————————-

1893 – Estreno en el Teatro Regio de Turín de la ópera en cuatro actos MANON LESCAUT de Giacomo Puccini (1858-1924), sobre libreto en el que intervinieron Marco Praga, Domenico Oliva, Luigi Illica, Giuseppe Giacosa, Giulio Ricordi y el propio compositor, basado en la novela homónima de Antoine François Prévost (1697-1763).
Intérpretes: Cesira Ferrani, Giuseppe Cremonini. Director: Alessandro Pomé.

Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO

———————————-

Libreto bilingüe italiano-español:
Website Kareol – http://www.geocities.com/ubeda2007/lescaut/lescaut.htm

1896 – Estreno en el Teatro Regio de Turín de la ópera en cuatro actos LA BOHÈME de Giacomo Puccini (1858-1924), sobre libreto de Luigi Illica (1857-1919) y Giuseppe Giacosa (1847-1906), basado en la novela Scénes de la vie de bohème de Henri Murger (1822-1861).

Intérpretes: Cesira Ferrani, Camilla Pasini, Evan Gorga, Tieste Willmant, Antonio Pini Corsi, Michele Mazzara, Alessandro Polonini. Dirección: Arturo Toscanini.

Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO

———————————-

Libreto bilingüe italiano-español:
Website Kareol – http://www.geocities.com/ubeda2007/boheme/boheme.htm

Renata Tebaldi1922 – Nacimiento en Pesaro (Italia) de la soprano RENATA TEBALDI. Sus padres fueron el violinista Teobaldo Tebaldi y Giuseppina Barbieri. […] A los tres años tuvo una poliomielitis que se curó milagrosamente pero que dejó algunas molestias. El abuelo descubrió su talento musical y la pusieron a estudiar piano con Giuseppina Passani. Las cualidades canoras pronto se pusieron en relieve y la maestra de piano le aconsejó estudiar técnica vocal con Italo Brancucci. Continuó su preparación con Ettore Campogalliani en el Conservatorio de Parma pero quien tuvo decisiva importancia en su formación fue la soprano Carmen Melis, famosa en la primera mitad del siglo y especialista en el repertorio verista. Las clases que le brindara en el Liceo Rossini de Pesaro fueron fundamentales para el entrenamiento de su maravilloso timbre. TEBALDI debutó en el Teatro Sociale de Rovigo en 1944 como Elena en el Mefistofele de Boito. […]

TEBALDI pasó al Regio de Parma con La Bohème (fue una Mimì de leyenda) y L’amico Fritz. Coincidiendo con la finalización de las hostilidades en Europa cantó su primera Desdemona, otro rol que le daría muchas satisfacciones y al que sabía dar la combinación necesaria de mansedumbre y vigor. En años posteriores tendría a su lado a una prestigiosa generación de Otellos. La audición con Arturo Toscanini dio sus frutos y le permitió participar en la reapertura del Teatro alla Scala luego de su reconstrucción. El concierto del 11 de mayo de 1946 marcó un hito en la historia del teatro milanés, que resurgía de las cenizas como avefénix. TEBALDI hizo una firme alianza con La Scala, que sólo se ensombreció con el afianzamiento de la Callas en esa sala a partir de 1951. Cantó Mefistofele (Margherita y Elena) y Lohengrin, en 1946; La Bohème, en 1947; Andrea Chenier, en 1948; Fausto, Otello y otra vez Andrea Chenier, en 1949; Falstaff (Alice), Aida (alternando con una postergada Callas) y Otello, en 1950; Otello, La Traviata (un resonante fracaso) y Falstaff, en 1951; Mefistofele (Margherita) y Falstaff, en 1952; Tosca y Adriana Lecouvreur, en 1953. El 7 de diciembre de ese año inauguró la temporada (ya en plena era de esplendor callasiano) con La Wally y repitió Otello y Tosca. También fue una exitosa Tatiana en Eugen Onieguin, en 1954. En 1955 cantó La forza del destino y se apartó momentáneamente del teatro milanés al no poder soportar el peso de la rivalidad con Callas, quien la había superado en todos los frentes. […] En 1958 TEBALDI volvió a su amada compañía con Tosca junto a Di Stefano y Bastianini en una aislada función en Bruselas para la Exposición Universal. A poco de comenzada la temporada 1959/60 (y ya con Callas en desgracia) esa Tosca se repitió en Milán con Gobbi. […] Ese regreso fue seguido por Andrea Chenier (1960) pero los años posteriores y la voz vacilante la llevaron a otros escenarios, especialmente el Metropolitan. Sin embargo se puede decir que el nombre de TEBALDI estuvo permanentemente ligado al de La Scala. La actividad italiana se desarrolló también en otras salas. En 1948 la conocieron en el San Carlo de Nápoles con La Traviata, a la que siguió una importante lista: Tannhäuser (en italiano), Giovanna d’Arco de Verdi, Cecilia de Refice y Fernando Cortez de Spontini. En Roma cantó la Contesa en Le Nozze di Figaro y Salambó de Franco Casavola. En el Maggio Musicale Fiorentino continuó la búsqueda de un repertorio con Lohengrin, L’asedio di Corinto (una ópera impensable para ella), Olimpia de Spontini y Guglielmo Tell de Rossini. TEBALDI se paseaba por distintos estilos, pero su futuro estaría en unos pocos títulos de fines del siglo XIX. […]
RENATA TEBALDI falleció en San Marino (Italia) el 19 de diciembre de 2004

Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – CALLAS y 99 CONTEPORÁNEOS

———————————-

Flaviano Labó1927 – Nacimiento en Borgonovo (Piacenza, Italia) del tenor FLAVIANO LABÒ. Estudió en Parma y Milán; debutó como Cavaradossi (Tosca), en el Teatro Municipal de Piacenza, en 1954. Luego fue contratado para interpretar el rol de Calaf (Turandot) en el Teatro de Mantua actuando posteriormente en Bergamo, donde Rudolph Bing, administrador del Metropolitan Opera, lo escuchó cantar. Debutó en dicha sala neoyorquina en 1957 como Don Alvaro en La forza del Destino participando en ocho temporadas, cantando 59 funciones de 13 roles que incluyeron, entre otros, Alfredo (La Traviata), Manrico (Il Trovatore), Radamès (Aida). También cantó en Milán (1960-61), Roma, Turín, Viena, Londres, Lisboa, París, Barcelona, Buenos Aires (1960, 1961, 1964 y 1968) y en la New York City Opera (1959).
Fue uno de los más importantes tenores verdianos de su generación destacándose como Don Alvaro y Don Carlo, también fue muy admirado como Calaf en Turandot. Su repertorio verdiano incluía: Aida (1958), Rigoletto (1959), Trovatore (1959), Traviata (1959), Simon Boccanegra (1961), Un Ballo in Maschera (1963), Ernani (1964), Luisa Miller (1968), Giovanna d’Arco (1970), Macbeth (1981), Nabucco (1986) y Attila (1987). De las óperas no verdianas, interpretó los roles principales de: La Boheme (1955), Madama Butterfly (1956), Lucia di Lammermoor (1958), Cavalleria Rusticana (1958), La Gioconda (1960), Faust (1962), Mefistofele (1964), Il Pirata (1967), Der Rosenkavalier (1969), Gloria (Mascagni; 1969), Andrea Chenier (1970), Pagliacci (1973), Manon Lescaut (1974), Iris (1976) y Fanciulla del West (1981).
Se retiró profesionalmente en 1989 como Gabriele Adorno en una representación de Simon Boccanegra en su nativa Piacenza.
FLAVIANO LABÓ falleció trágicamente en un accidente automovilístico en Melogmano (Italia) el 13 de febrero de 1991.

Fuente:
Website Grandi Tenori – http://www.grandi-tenori.com/

Web oficial de Flaviano Labò: http://www.flavianolabo.it/

———————————-

Carol Neblett1946 – Nacimiento en Modesto (California, EE. UU.) de la soprano CAROL NEBLETT. Estudió con William Vennard, Lotte Lehmann y Pierre Bernac. Debutó como Musetta (La Bohème) en la New York City Opera, en 1969. Con esa compañía lírica cantó los roles principales de La traviata, Manon, Ariadne auf Naxos, Faust y Mefistofele. En 1976, interpretó Tosca con Luciano Pavarotti en la Lyric Opera de Chicago. Neblett ha cantado ese rol 400 veces durante su carrera. También en 1976, cantó el rol de Minnie (La fanciulla del West) con Plácido Domingo para la Celebración del Vigesimoquinto Aniversario de la Reina Elizabeth en el Covent Garden.
En 1979, debutó en el Metropolitan Opera como Senta en Der fliegende Holländer. Ha cantado regularmente allí los roles principales de Tosca, Manon Lescaut, Un ballo in maschera, Falstaff (Alice Ford) y La fanciulla del West.
Durante su carrera ha cantado y grabado en todo el mundo incluyendo las ciudades de San Francisco, Chicago, Los Angeles, Nueva York, Buenos Aires, Salzburgo, Hamburgo, Los Angeles y Londres.
Actualmente se desempeña como instructora vocal en la Chapman University en el sur de California e integra el cuerpo docente de la International Lyric Academy de Roma.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre