1 de enero
|1732 – Fallecimiento en Nápoles (Italia) del castrato NICOLÒ GRIMALDI más conocido como Nicolini. Había nacido en Nápoles el 5 de abril de 1673. Su familia y orígenes fueron muy humildes. Su hermano Antonio Maria se convirtió en un tenor muy famoso en su época, cantando juntos en Nápoles en varias ocasiones y su hermana Caterina Speranza se casó con el compositor Nicola Fago. Al igual que Haendel, fue un niño prodigio. Existe un documento donde se afirma que cantó el 3 de junio de 1679 en Whitehall con 6 años de edad pero no se reporta el nombre de la ópera. Por esa época el compositor napolitano de mayor auge, Francesco Provenzale, le dedicó un aria en la ópera Difendere L’ofensore o la Stellidaura Vendicata en 1685, en esta ópera Nicolini hizo su debut oficial a la edad de 12 años. Apadrinado por Provenzale a los 17 años, consiguió un puesto en La capilla del Tesoro de San Gennaro y poco después ya cantaba en la Capilla Real. Al mismo tiempo consolidó su nombre con la ópera de Alessandro Scarlatti La Caduta de Decenviri en 1697, Muzio Scevola en 1698 e Il Prigioniero Fortunato también de 1698. Con gran entusiasmo y éxito interpretó también Tito Manlio de Pollarolo y Partenope de Manzo recibiendo aplausos tanto por su bello aspecto como por la impecable recitación y su gran voz. Tales dones reunidos en un solo cantante suscitaron de inmediato comentarios positivos de los críticos de la época como Algarotti que lo declaró como “La ideal fusión de cantante y actor”. En 1699 Nicolini fue aplaudido por primera vez fuera de Nápoles: En Bolonia. Fuera del teatro, el joven cantante enfrentó numerosas bromas y hasta debió soportar las burlas de un mendigo que lo comparó a una prostituta gritona. En 1700 viajó a Venecia, ciudad que lo adoptaría por varios años y que se convertiría en su segunda patria. Permaneció ininterrumpidamente ahí hasta 1708 y recogió tal admiración que en 1705 le fue dado el titulo de Caballero de la cruz de San Marco (Como a Baldassare Ferri en su tiempo) inmediata consecuencia de su interpretación del Antioco de Gasparini. Al año siguiente Nicolini viaja a Londres en una extraordinaria decision de establecerse en esa ciudad. Si bien años antes tanto Baldassare Ferri como Siface habían viajado a Londres a exhibirse en la ópera, ningún cantante de la estatura artística y popularidad de Nicolini había decidido irse a vivir al país. Su permanencia en esa ciudad, como el hecho de haber coincidido con Haendel, contribuyeron de sobremanera a la creación de un naciente interés por la ópera italiana en Inglaterra que tuvo su culminación en la producción operística y de oratorios de Haendel. La primera aparición de Nicolini en Londres fue en diciembre de 1708, cantando en italiano y en inglés. Se trató de la ópera Pirro e Demetrio de Scarlatti. El enorme y grandísimo éxito resonó en todo Londres y los cumplidos a Nicolini abundaron en toda la prensa. Tras este tumultoso éxito, la actividad operística en Londres se volvió febril. Nicolini pudo disfrutar de un éxito aún mayor con la ópera L’Idaspe fedele de Mancini que contenía la escena del músico que lucha contra un león en un aria de bravura llena de trinos, escalas y gorjeos de proporciones tan hilarantes que hizo correr ríos de tinta en la prensa de la época. En 1711 Haendel llegó a Londres con una representación de su Rinaldo que obtuvo enorme éxito. Con esta representación se inició una serie de composiciones heandelianas donde la parte del héroe era interpretada por un castrado. El 14 de junio de 1712 Nicolini se despidió de Londres tras 4 años de permanencia y de constante triunfos con la opera Antioco de Gasparini. Luego de lo cual el cantante regresó a Venecia donde obtuvo enorme éxito en Le gare generose de Albinoni y La verita nell’inganno de Gasparini. En Venecia tuvo la oportunidad de lucir el Bastón de San José, una joya de inestimable valor que le regalara la Reina Ana de Inglaterra y que el cantante exhibió en contadas ocasiones en la fiesta del santo. En 1713 hizo una aparición en Nápoles y en 1714 hizo un fugaz retorno a Londres cantando en una reposición de su exitoso Idaspe, en Glearco y en el Amadigi di Gaula de Haendel en un clamoroso éxito. La música era altamente inspirada y fue acompañada por una producción grandiosa: trajes y escenografías nuevas y el escenario fue dotado de lámparas, escaleras, columnas y otros ornamentos. Todo Londres hablaba de la fuente burbujeante e iluminada de diferentes colores y de la gran pareja que formaban Nicolini y Anastasia Robinson. Tras estas representaciones regresó triunfalmente a Venecia donde apareció en Eumene de Albinoni, Astianatte de Bononcini y Arsace de Gasparini. Volvió a Napoles en 1718 donde fue oído en Fede ne’ Tradimenti y en Arsace de Sarro y también en Andrómeda con Mariana Benti-Bulgarelli y Matteuccio. El mismo año apareció en una producción de Rinaldo de Haendel en Nápoles. En 1720 regresó a Londres con éxito pero esta vez ensombrecido por la presencia de la nueva gran figura londinense: Senesino. Durante 10 años siguió siendo el ídolo máximo entre los castrati en Italia y continuó cantando en Nápoles y Venecia hasta 1730, en aquella época la voz de Nicolini estaba en franco declive pero conservaba aun su suprema grandeza en los recitados y su magnética presencia escénica, campos en los que permaneció imbatido durante toda su carrera. En 1725 obtuvo otro clamoroso triunfo en Venecia en Artaserse de Johann Adolph Hasse donde, pese a su inmensa figura aquejada por la obesidad, salió triunfante. En 1731 fue fichado para cantar en Sallustia de Pergolesi (su nombre aparece incluso en el libreto), pero nunca pisó el escenario en esa ópera pues tras una discusión con el empresario cayó enfermo y murió el 1 de enero de 1732. Tras su muerte se leyó su testamento en el que repartió la inmensa fortuna que acumuló en vida entre sus seres queridos y amigos más cercanos.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
—————————
1782 – Fallecimiento en Londres (Gran Bretaña) del compositor JOHANN CHRISTIAN BACH. Había nacido en Leipzig (Alemania) el 5 de septiembre de 1735. Estudió teclado con su padre Johann Sebastian, composición con su hermano Carl Philipp Emanuel en Berlín y con el Padre Martini en Italia, donde su primera ópera seria Artaserse fue estrenada (Turín, 1760). Luego del suceso de Catone in Utica (Nápoles, 1761), viajó a Londres; su Orione (1762) y la muy popular La Clemenza di Scipione (1778) contiene algunas arias da capo, el coro y la orquesta representan un gran rol dramático. En Londres interpretó improvisaciones en el teclado con el niño Mozart. En sus últimos años, trabajó también en Mannheim, donde fue estrenada la elaborada Temistocle (1772).
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
—————————
1871 – Nacimiento en Nancy (Franica) del tenor CHARLES DALMORÉS. Estudió canto con Dauphin en el Conservatorio de París. Debutó en Rouen, en 1899. Se presentó en La Monnaie de Bruselas, 1900-06, creando el rol de Lancelot en Roi Arthus de Chausson, en 1903. Debutó en el Covent Garden de Londres en el rol titular de Faust (1904) y allí creó, en 1905, el rol de Win-San-Luy de L’Oracolo de Leoni. Debutó en Nueva York en Faust en la Manhattan Opera, en 1906; otros roles que abordó incluyen Don José, Julien (Louise), Pelléas, Samson, Jean (Hérodiade) y Herodes (Salomé). Luego de estudiar con Franz Emmerich, cantó Lohengrin en Bayreuth, en 1908. Debutó en la Opera de París como Siegfrid, en 1911. Se presentó en Boston (1911-14) y en Chicago (1910-18), donde cantó los roles de Tristan, Siegmund y Parsifal. Luego de retirarse de la escena, enseñó canto en Francia y en los Estados Unidos.
CHARLES DALMORÉS falleció en California (Estados Unidos) el 6 de diciembre de 1939.
Fuentes:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
—————————
1932 – Nacimiento en Nápoles (Italia) del director GIUSEPPE PATANÈ. Hijo del director Franco Patanè (1908-1968). Estudió en Nápoles donde debutó en 1951 dirigiendo La Traviata. Trabajó principalmente en Alemania y Austria; fue director principal en la Opera Alemana de Berlín, 1962-68. En 1969, debutó en La Scala de Milán dirigiendo Rigoletto. Debutó en los Estados Unidos en la Opera de San Francisco, en 1957. Debutó en el Metropolitan Opera de Nueva York dirigiendo La Gioconda (1975), presentándose regularmente durante 7 temporadas en el repertorio italiano, Carmen y Lohengrin. Fue director musical de la Arena di Verona desde 1983. GIUSEPPE PATANÉ falleció en Munich (Alemania), el 29 de mayo de 1989, de un ataque al corazón cuando dirigía Il barbiere di Siviglia en la Opera Estatal de Bavaria poco antes de asumir como director musical de la Opera de Roma.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
—————————
1936 – Nacimiento en Nueva York (Estados Unidos) de la directora EVE QUELER. Después de estudiar en la Mannes School y privadamente con Rosenstock, Süsskind y Markevich, se desempeñó como repetidora y directora asistente de la New York City Opera. Fue fundadora y directora (desde 1968) de la Opera Orchestra of New York, ha dirigido en forma de concierto óperas raramente representadas, incluyendo las premieres americanas de Aroldo (Verdi), Edgar (Puccini), Nerone (Boito) y Guntram (Strauss). Su debut dirigiendo la New York City Opera fue con Le nozze di Figaro (1978); también ha dirigido activamente en Europa, especialmente en Budapest.
En 1982 fundó la Opera Orchestra Workshop (taller de dirección orquestal de ópera) en la Universidad de Maryland con el propósito de impulsar los estudios en esta disciplina. En 2006 dirigió Dom Sébastien (Donizetti) en el Carnegie Hall de Nueva York.
Fuentes:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Website de Eve Queler – http://www.evequeler.com/
—————————
1942 – Fallecimiento en Nueva York (Estados Unidos) del tenor CHARLES HACKETT. Había nacido en Worcester (Massachusetts, EE. UU.) el 4 de noviembre de 1889. Estudio cantó con J. Hubbard en Boston, y se perfeccionó con Vincenzo Lombarda en Florencia.
En 1914 debutó en el Politeama de Génova, como Wilhelm Meister, en Mignon. Poco después cantó Mefistofele en el Teatro Fraschini de Pavía. Fue contratado por La Scala en diciembre de 1916, donde repitió el éxito de Mignon. Actuó en el Costanzi de Roma en 1917.
También se hizo conocer en Buenos Aires; incluyó en su repertorio títulos como Il barbiere di Siviglia, Rigoletto, La Traviata y Tosca; luego agregó Don Giovanni, Faust, Manon, Falstaff y La Bohème.
Puccini lo distinguió al confiarle reposiciones de La rondine en varios teatros italianos, prefiriéndolo al joven Gigli. Cantó en el Metropolitan de 1918 a 1921, y no pudo afirmar su fama en un medio que prefería decididamente a los artistas extranjeros. Más tarde les llegaría el momento a los norteamericanos, con Crooks, Jagel, Melton, Conley, Peerce y Tucker.
En 1923 se presentó en el Covent Garden y en el Liceo de Barcelona. De 1922 a 1935 fue artista de Auditórium de Chicago. En 1934 intentó nuevamente conquistar al público del Metropolitan, donde actuó hasta 1939.
Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO
—————————
2007 – Fallecimiento en Friburgo (Alemania) del tenor WERNER HOLLWEG. Había nacido en Solingen (Alemania) el 13 de septiembre de 1936. Estudió canto con Frederik Husler. Debutó en 1962 en la Ópera de Cámara de Viena y pronto inició una carrera ascendente cuyo primer gran éxito internacional fue el papel de Belmonte (de la ópera El rapto en el serrallo) en Florencia en 1969 y su intervención como solista en la Novena Sinfonía de Beethoven que dirigió Herbert von Karajan en Osaka en 1970. Intérprete habitual en el Festival de Salzburgo, tuvo una relación estrecha con la Ópera Estatal de Hamburgo, la Ópera Estatal de Baviera en Múnich, la Deutsche Oper de Berlín, la Deutsche Oper am Rhein de Düsseldorf y en la Ópera Estatal de Viena, donde desarrolló la mayor parte de su carrera, aunque también cantó en otros escenarios internacionales (Roma, París, Nueva York, Los Ángeles, o Londres, donde debutó en el Covent Garden con el papel de Tito en 1976).
Werner Hollweg grabó numerosos discos y cantó con los mejores directores de orquesta del mundo, como Otto Klemperer, Rafael Kubelik, Igor Markevich, Zubin Mehta, Claudio Abbado, Pierre Boulez o Carlo Maria Giulini.
También impartió clases de canto en el Colegio Estatal de Friburgo, donde residió hasta su muerte.
Werner Hollweg tuvo un gran prestigio como intérprete de Mozart, sobre todo los papeles de Tito (La clemenza di Tito), Don Ottavio (Don Giovanni), Idomeneo, Tamino (La flauta mágica), Don Basilio (Le Nozze di Fígaro, que grabó dirigido por Otto Klemperer), Ferrando (Così fan tutte ) o el citado de Belmonte. También se recuerda su grabación de La viuda alegre de Franz Lehár dirigida por Herbert von Karajan y su intervención en la grabación de obras de Claudio Monteverdi en Zúrich con la dirección musical de Nikolaus Harnoncourt y escénica de Jean-Pierre Ponnelle. También ha dado recitales de lieder (de Franz Schubert, Robert Schumann, Carl Loewe) y canciones de concierto, con un repertorio que abarca desde Franz Joseph Haydn a Zoltán Kodály. Intervino en el estreno mundial de la ópera del compositor York Höller Der Meister und Margarita (El maestro y Margarita), basada en la obra homónima de Mijaíl Bulgakov, estrenada en la Ópera Garnier de París en mayo de 1989.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre