1 de abril

Giuditta Pasta1865 – Fallecimiento en Como (Italia) de la soprano GIUDITTA PASTA. Había nacido en Saronno (Italia) el 26 de octubre de 1797. Estudió primeramente con su tío, Filippo Ferranti, luego con Bartolomeo Lotti, Giuseppe Scappa y Davide Banderali; debut escénico en Le Tre Eleonore de Scappa (Filodrammatici, Milán), en 1816. Pronto actuó en París (Principe di Taranto de Paer, Theâtre Italien, 1816) y Londres (Penelope de Cimarosa, 1817), donde también cantó roles mozartianos: Cherubino (Nozze di Figaro), Fiordiligi (Così fan tutte) y Servilia (Clemenza di Tito). Luego de intensos estudios con Scappa, cantó en Italia y regresó a París en 1921, con sensacional éxito, especialmente en las óperas de Rossini, quien dirigió Otello y Semiramide cuando Pasta regresó a Londres en 1824; en París en 1925, creó el rol de Corina en su Viaggio a Reims. Luego, Pasta cantó, por toda Italia, Viena, Berlín, Varsovia, San Petersburgo y Moscú. En Milán, creó Anna Bolena de Donizetti, Amina (Sonnambula) y Norma de Bellini (todas en 1831), y Bianca en Ugo, Conti di Parigi de Donizetti (1832), y en Venecia Beatrice di Tenda de Bellini (1833). Regresó a Londres en 1833 para presentar al público Norma, nuevamente en 1837, y finalmente en 1850, para una desastrosa actuación final en escenas de Anna Bolena. En Londres, París y Milán, su salón fue muy solicitado en su tiempo, y fue amiga de artistas, escritores e intelectuales. Fue una gran favorita de Bellini, Donizetti y Rossini; otros compositores que escribieron roles para Pasta fueron Mercadante, Pacini y Paer.
Difícil resulta imaginar que Bellini haya escrito una parte vocal tan ardua como la de su sublime Norma sin haber contado con Giuditta Pasta (nacida como Giuditta Negri ya que adoptó el apellido de su esposo). Todo hace pensar en una voz infrecuente por su extensión (cubría del La, grave, hasta el Re sobreagudo), con cambiantes efectos de claroscuro, con cierta disparidad tímbrica. Su talento interpretativo también ha sido ensalzado y los términos empleados por Gino Monaldi suplen más comentarios («Voz paradisíaca… fenómeno absolutamente portentoso…»). Muy vinculada a La Scala de Milán ha quedado como un mito.

Fuentes:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Echevarría, Néstor – HISTORIA DE LOS CANTANTES LIRICOS

————————————-

Ferruccio Busoni1866 – Nacimiento en Empoli, cerca de Florencia (Italia) del compositor y eximio pianista FERRUCCIO BUSONI autor entre otras obras de «Arlecchino» (1918), la fábula china «Turandot» (1918) y la inconclusa «Doktor Faust» (1925). Estableció una nueva teoría de la ópera en forma de comedia musical fantástica, humorística y grotesca, que influyó poderosamente en la ópera moderna. FERRUCCIO BUSONI falleció en Berlín (Alemania) el 27 de julio de 1924.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

————————————-

Sergei Rachmaninoff1873 – Nacimiento en Semyonovo (gobernación de Nowgorod, Rusia) del compositor y virtuoso del piano SERGEI RACHMANINOFF considerado uno de los últimos músicos de tendencia romántica. Es autor entre otras de las óperas: «Aleko» (1892); «Francesca da Rimini» (1906) y «El juez avaro» (1906). Compuso cuatro bellísimos conciertos para piano, la “Rapsodia sobre un tema de Paganini” para piano y orquesta, canciones y tres sinfonías. Después de la revolución rusa, Rachmaninoff, que descendía de una familia aristocrática, marchó a Escandinavia, y de allí a los Estados Unidos de Norteamérica, donde se estableció definitivamente. SERGEI RACHMANINOFF falleció en Beverly Hills (California) el 28 de marzo de 1943.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

————————————-

Renato Zanelli1892 – Nacimiento en Valparaíso (Chile) del tenor RENATO ZANELLI. Hijo de padre italiano y madre chilena. En 1894 fue llevado a Europa y educado en Suiza e Italia. Regresó a Chile en 1911 para trabajar en la empresa de su padre en Valparaiso. Su voz fue descubierta en una reunión social por Angelo Querzé, un tenor italiano que había cantado en Chile en 1894 en la premiere local de «Otello» de Verdi. Zanelli estudió con Querzé durante tres años y debutó como barítono, en septiembre de 1916, como Valentin en «Faust» de Gounod. Al año siguiente cantó en Montevideo (Uruguay) los roles de Tonio (Pagliacci) y Conte de Luna (Il Trovatore) y los repitió en Santiago en septiembre de 1917. Al año siguiente viajó a Nueva York donde se contactó con Andrés Perelló de Segurola, el famoso bajo español quien también era amigo de su maestro Querzé. Segurola organizó una gira de conciertos para el joven cantante y lo presentó al gerente general del Metropolitan Opera, Giulio Gatti-Casazza. La audición fue tan exitosa que Zanelli fue contratado como primer barítono. Tenía entonces solamente 27 años y los otros barítonos de la compañía era Pasquale Amato, Giuseppe De Luca y Antonio Scotti. Una semana después firmó contrato con la Victor Talking Machine Company para hacer 20 grabaciones. Renato Zanelli hizo su debuto en el Metropolitan el 19 de noviembre de 1919 como Amonasro en «Aida» con Claudia Muzio, Gabriella Besanzoni y Giovanni Martinelli. Cantó hasta 1923 con la compañía de tan famosos colegas como Enrico Caruso, en «Pagliacci» y «La Forza del Destino». Otras óperas en el Metropolitan fueron “Il Trovatore”, “Le Coq d’Or” y “Faust”. En otras ciudades cantó “La Damnation de Faust», «Carmen», «Lucia di Lammermoor», «Rigoletto», «La Gioconda» y «La Traviata». Cantó con la Scotti Opera Company y en el Ravinia Park, en Chicago. […] Su última aparición como barítono fuen en Central Park de Nueva York en un recital al aire libre con fragmentos de «Otello» como Iago junto al famoso Otello del tenor portorriqueño Antonio Paoli. No satisfecho con las oportunidades que el Metropolitan le ofrecía lo dejó por Italia y cambió su registro a tenor, estudiando con los famosos maestros Dante Lari y Fernando Tanara.
Su debuto como tenor tuvo lugar el 28 de octubre de 1924 como Alfredo en «La Traviata» en el Politeama Giacosa, de Nápoles. En noviembre de aquel año también cantó allí el rol de Raoul en «Gli Ugonotti» (versión italiana de Les Huguenots de Meyerbeer). En 1925, agregó a su repertorio las óperas «La Fanciulla del West», «Il Trovatore», «Tosca» y «Norma». Cantó su primer «Otello» el 3 de noviembre de 1925 en el Politeama Chiarella de Turín. En 1926 cantó en Buenos Aires y en Río de Janeiro, agregando los roles de Canio en «Pagliacci» y «Nerone» (Boito), a fines de ese año cantó en el Teatro Dal Verme de Milán, «Lohengrin» y «Mefistofele». En 1927, se presentó en Egipto cantando «Otello», «L’Africana» y «Mefistofele». En aquel momento de su carrera, era considerado el mejor «Otello» y sus contratos lo forzaron a cantar aquel rol en casi todos los principales teatros. En 1928 alcanzó un gran suceso como el Moro verdiano, en el Covent Garden y regresó a Chile como un famoso cantante. En el Teatro Municipal cantó “Lohengrin”, “Pagliacci”, “Carmen”, “Otello” y la primer representación en Chile de » Tristano e Isotta » (versión italiana de “Tristan und Isolde”), que fue también la primera vez que Zanelli cantó dicha ópera. En la temporada 1929/1930 cantó en la Opera Real de Roma, «La Walkiria», «La Forza del Destino», «Tristano e Isotta» y la premiere mundial de «Lo Straniero» de Ildebrando Pizzetti. En junio de 1930 cantó otra vez «Otello» en el Covent Garden y en diciembre de 1930 Zanelli cantó por primera vez en La Scala in Milan, en las óperas «Tristano e Isotta» y «Lo Straniero» (también una premiere local). En 1931 regresó a La Scala para cantar «La Rosa di Saron» de Adriano Lualdi. Aunque Zanelli nunca cantó su famoso Otello en La Scala, lo cantó en el Teatro Dal Verme de Milán, en septiembre de 1931. Su Iago en aquella ocasión fue su hermano, Carlo Morelli. En 1932 cantó en La Scala y en Roma otra vez «Tristano» y “Walkiria” en el Teatro Regio, en Parma. En mayo de 1933 regresó a Sudamérica para cantar en el Teatro Colón en «Debora e Jaele» de Pizzetti y «Norma». Cruzó Los Andes para visitar su país natal y cantó en el Teatro Municipal: “Andrea Chénier”, “Tosca”, “Il Trovatore”, “Pagliacci”, “Mefistofele” y “Aida”. El 12 y 15 de octubre de 1933, Renato Zanelli cantó en Santiago, los últimos Otellos de su vida. Su última presentación como cantante fue en un concierto, en la ciudad de  Osorno (Chile) el 25 de octubre de 1933. En febrero de 1934 Zanelli regresó a los Estados Unidos donde fue contratado para canatar en ópera y conciertos. No obstante, su avanzada enfermedad le impidió cumplir con los compromisos contraídos. […] Zanelli consultó varios médicos y se le diagnostíco cáncer renal. Regresó a Chile donde se le practicó una cirugía, pero su debilitada condición le impidió superarla falleciendo el 25 de marzo de 1935, una semana antes de cumplir 43 años.

Fuente:
Website Cantabile-subito – http://www.cantabile-subito.de/

————————————-

1913 – Estreno en el Théâtre d’Opéra de Niza de la ópera en dos actos «LA VIDA BREVE» (versión francesa) de Manuel de Falla (1876-1946), sobre libreto de Carlos Fernández Shaw. Intérpretes: Lilliane Grenville, Devriès, Cotreuil, dir. Miranne.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

Libreto:
Website Kareol – http://www.geocities.com/ubeda2007/vida/vida.htm

————————————-

1937 – Estreno en el Metropolitan Opera de Nueva York de la ópera bufa en una acto “AMELIA GOES TO THE BALL” (versión inglesa de “Amelia al ballo”) de Giancarlo Menotti (1911-2007), sobre libreto del autor. Intérpretes: Muriel Dickson, John Brownlee.

Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO

Un comentario