9 de octubre
|1826 – Estreno en la Opera de París de la tragedia lírica en tres actos de LE SIÈGE DE CORINTH de Gioacchino Rossini; sobre libreto de G. Luigi Balocchi y Alexandre Soumet, inspirado en la tragedia Anna Erizo, de C. Della Valle.
Intérpretes de la premiére: L. Damoreau Cinti, Frémont, L. y A. Nourrit, P. Dérivis, Prevost.
Le siège de Corinthe es una nueva versión del Maometto II que Rossini compuso en 1820 directamente sobre el texto de C. Della Valle.
Fuente:
Bertelé, Antonio [et al.] – La ópera: enciclopedia del arte lírico
Libreto bilingüe de la versión italiana:
Website Kareol – http://www.geocities.com/ubeda2002/corinto/corinto.htm
———————
1835 – Nació en París (Francia) el compositor y pianista CAMILLE SAINT-SAËNS. Como niño prodigio, hizo su debut pianístico a los diez años; estudió composición con Pierre Maleden y en el Conservatorio de París con Hálevy. Actuó como organista en iglesias parisinas, realizó giras como virtuoso del piano, fue maestro (de Fauré, entre otros) y compuso en varios géneros y formas, Saint-Saëns defendió la música de Wagner y Liszt, y también el repertorio preclásico. Su lenguaje musical y estética fueron conservadoras, sus composiciones notables por su facilidad de invención, maestría (especialmente en contrapunto y orquestación), y formal ingenuidad. De sus trece óperas, sólo una, Samson et Dalila (1877) es hoy representada con alguna frecuencia y se destaca por su melódica, colorida seducción y efectos teatrales. Otras óperas: La Princesse Jaune (1872), Henry VIII (1883) y Ascanio (1890). SAINT-SAËNS falleció en Algiers, el 16 de diciembre de 1921.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
———————
1919 – Nacimiento en Köngetried (Alemania) de la soprano IRMGARD SEEFRIED. Su vocación por el canto se manifestó desde niña, recibiendo lecciones de su padre. Posteriormente se inscribió en el conservatorio de Augsburgo donde estuvo en manos de Albert Mayer. Otros estudios fueron cumplidos junto a Paola Novikova. Debutó en Aquisgrán en 1940 como la sacerdotisa de Aida para luego continuar un serio entrenamiento con Herbert von Karajan y Theodor Bernhard Rehmann, director del coro de esa ciudad. Permaneció allí hasta 1943 cuando se unió a la Opera del Estado de Viena, debutando como Eva (Meistersinger). Al año siguiente cantó el Compositor (Ariadne auf Naxos) dentro de las conmemoraciones de los ochenta años de su autor. Aunque afianzada en Viena desde 1946, se trasladó a Londres en 1947 donde fue conocida como Fiordiligi (Cosí fan tutte) y Susanna (Nozze di Figaro). En Salzburgo era aplaudida desde el año anterior y se convirtió en una asidua visitante, fundamentalmente para encarar roles mozartianos entre los que se destacó Pamina (Zauberflöte). En 1946 se casó con el violinista Wolfgang Schneider junto al que apareció reiteradas veces en las salas de concierto. En los años posteriores a la guerra, Seefried formó parte de un grupo vienés integrado por Elisabeth Schwarzkopf y Sena Jurinac (entre otros) y cuya orientación musical estaba en manos de Herbert von Karajan, Josef Krips y Wilhelm Furtwängler.
Seefried debutó en La Scala en diciembre de 1948 como Susanna en Nozze di Figaro (Schwarzkopf, Taddei, Hoefermeyer y Jurinac; dir: Karajan). Volvió para el mismo título en 1954, con elenco similar. Ese personaje mozartiano la llevó también al Metropolitan en noviembre de 1953, sin que Rudolf Bing repitiera la invitación. En cambio, la soprano cantó en Chicago (1961 y 1964), Aix-en-Provence (1963) y Stuttgart, donde encarnó a la Maria de Wozzeck. La Opera de París la pudo oír en 1953 como Pamina y en el «Requiem» mozartiano. Otras compañías líricas que la aplaudieron fueron las de Munich y Amsterdam. Los últimos roles que agregó a su lista fueron Blanche, en el estreno para Viena de Dialogues des Carmelites (1959) y Cleopatra en el Giulio Cesare de Haendel. No menos importantes fueron sus giras de conciertos, que le depararon grandes triunfos en Estados Unidos, Canadá, India y Australia. IRMGARD SEEFRIED falleció en Viena, el 24 de noviembre de 1988.
Exquisita artista alemana dotada de una voz lírica y maleable, además de un encanto interpretativo casi único en sus tiempos. Heredó muchos personajes de Tiana Lemnitz y Editha Fleischer a través de su adecuación natural al estilo mozartiano. Su desempeño escénico se caracterizó por la fluidez de movimientos y el chispeante acercamiento a sus personajes. También descolló su instinto musical y el noble sentido del fraseo.
Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – CALLAS Y 99 CONTEMPORANEOS