9 de mayo

Giovanni Paisello1740 – Nacimiento en Roccaforzata (cerca de Tarento, Italia) del compositor GIOVANNI PAISIELLO. Estudió con Durante y Abos en Nápoles. Comenzó a los 24 años su carrera teatral con varios éxitos, se estableció en Nápoles y escribió una obra tras otra con facilidad y con inspiración inagotable. En 1776, Catalina II de Rusia lo invitó a su corte, donde compuso en 1782 su obra más conocida, «El Barbero de Sevilla», sobre el texto que acababa de publicar Beaumarchais. Al volver de San Petersburgo, dos años más tarde, aceptó una invitación del emperador austríaco José II y se detuvo en Viena, donde escribió «Il re Teodoro», sobre el texto del poeta de la corte, Casti, aunque sólo con éxito moderado. Hacia fines de siglo lo alcanzaron los disturbios políticos, de los que no se libró Nápoles. No siguió a la corte en el destierro, sino que mantuvo sus cargos durante la corta vida de la revolución, lo que fue tomado a mal por el rey a su regreso. En 1802, Paisiello viajó a París respondiendo a una invitación de Napoleón, pero regresó enseguida a Nápoles, movido por la nostalgia. Parece que sus últimos años de vida fueron oscuros y tristes. Paisiello falleció en Nápoles, el 5 de junio de 1816. Fue un competidor de Cimarosa y Piccini, la mayoría de sus 80 óperas fueron cómicas, se pueden mencionar además «La Molinara» (1788) y «Nina» (1789); esta última se representa frecuentemente con el título de «La pazza per amore».

Fuente:
Pahlen, Kurt – DICCIONARIO DE LA OPERA

——————————

1812 – Estreno en el Teatro San Moïse de Venecia de la farsa cómica en un acto «LA SCALA DI SETA» de Gioacchino Rossini (1792-1868), sobre libreto de Giuseppe Maria Foppa, basado en la obra “L’Échelle de Soie” de F.-A.-E. Planard.
Intérpretes: Cantarelli, Morelli, de Grecis, Tacci.
La farsa cómica de Rossini es una pieza entretenida, de partitura fresta y fluida, memorable más por la destreza que Rossini demostró en el ordenamiento del mecanismo cómico (sobre todo el ordenamiento rítmico) que por otros rasgos particularmente notables en relación con el tema o la armonía. Es una respuesta legítima al entretenimiento de Planard, que nos ofrece una variación de la conocida historia del matrimonio secreto. En este caso, Giulia está casada en secreto con Dorvil, pese al deseo de su tutor de que ella despose al amigo de Dorvil, un joven oficial militar llamado Blansac. El único modo de que Giulia resuelva su dilema es que aliente el amor de Blansac y Lucilla, prima de Giulia, un ardid que en definitiva aporta sus frutos después de una serie de conversaciones oídas subrepticiamente, de encuentros murmurados y de una complicada utilización de los guardarropas, los biombos y la escalera de seda del título. Como corresponde a la farsa, los personajes de La scala di seta tienen vidas interiores mínimas. Hay pocas cosas notables o conmovedoras en las retrasadas cavatinas de Giulia o Dorvil. Es una obra notable por sus ritmos perfilados; el alegre y popular «Sento talor nell’anima» de Lucilla, reelaborado después para convertirse en el coro gitano del comienzo de Il Turco in Italia, es la pieza más típica. Si alguien interesa a Rossini es Germano, el mareado criado viejo, y el basso buffo de la ópera. Su dúo con Giulia, «Io so c’hai buon core», en efecto lanza la trama, y en una escena memorable, «Amore dolcemente», Germano, aturdido, cansado, y un poco borracho, deriva la música hacia la somnolencia, antes de que llegue Blansac para desencadenar el desenlace minuciosamente tramado.

Fuentes:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Osborne, Richard –  ROSSINI

Libreto bilingüe italiano-español:
Website Kareol – http://www.geocities.com/ubeda2002/scala/scala.htm

——————————

1857 – Nacimiento en Castell’Arquato (cerca de Piacenza, Italia) del libretista LUIGI ILLICA. Fue un exitoso libretista desde 1883, escribió librettos para Smareglia, Catalani (La Wally), Giordano (Andrea Chenier) y Mascagni (Iris). Inició su colaboración con Puccini revisando el libretto de Manon Lescaut. Luego, junto a Giuseppe Giacosa realizó los librettos de La Boheme, Tosca Y Madama Butterfly (Illica disponía el drama y Giacosa escribía los versos). LUIGI ILLICA falleció en Colombarone, el 16 de diciembre de 1919.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

——————————

Carlo Maria Giulini1914 – Nacimiento en Barletta (provincia de Bari, Italia) del director CARLO MARIA GIULINI. Estudió viola y composición en la Accademia Nazionale di Santa Cecilia en Roma. Luego estudió dirección de orquesta con Bernardino Molinari.
Giulini trabajó en la Radio de Milán desde 1946 a 1951, donde reestrenó varias óperas olvidadas, entre otras alguna de Alessandro Scarlatti. Arturo Toscanini escuchó una producción de Haydn, Il mondo della luna; esto llevó a Toscanini a recomendar a Giulini para la directoría de La Scala, donde permaneció desde 1953 a 1956.
En 1958, Giulini dirigió una producción muy celebrada de Verdi, Don Carlos en la Royal Opera House, Covent Garden. Durante los años 1960, tuvo gran demanda como director invitado de importantes orquestas alrededor del mundo, e hizo numerosas grabaciones bien recibidas con la Orquesta Philharmonia de Londres (entre otras).
Después de 1968 Giulini abandonó la ópera, como resultado de querer comprometer su visión artística, concentrándose sólo en trabajos orquestales. Sirvió como Principal Director de Orquesta Invitado de la Orquesta Sinfónica de Chicago de 1969 a 1978, y fue nombrado Director de Música de la Orquesta Sinfónica de Viena en 1973. De 1978 a 1984, sirvió como Director titular y Director de Música de la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles, lanzando su permanencia con la interpretación de la Sinfonía nº9 de Beethoven. En 1982 volvió una vez más a la ópera, dirigiendo la producción discutida de Verdi, Falstaff.
Las grabaciones de ópera más notables de Giulini incluyen las versiones de 1959 de la Filarmónica Orquesta y Coros de las óperas de Mozart, Le Nozze di Figaro y Don Giovanni por EMI, además de sus grabaciones de 1955 de La Traviata de Verdi con Maria Callas. Sus grabaciones sinfónicas más valoradas incluyen la 3ª de Beethoven con la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles, y las 8ª y 9ª sinfonías de Bruckner, ambas con la Orquesta Filarmónica de Viena. Estos discos fueron grabados con la discográfica Deutsche Grammophon.
CARLO MARIA GIULINI falleció en Brescia (Italia) el 14 de junio de 2005.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

——————————

Mary Curtis Verna1927 – Nacimiento en Salem (Massachusetts, EE. UU.) de la soprano MARY CURTIS VERNA. Estudió en el Hollis College de Virginia, y más tarden en Italia con Ettore Verna, con quien ella se casó. Su debut escénico tuvo lugar en el Teatro Lírico de Milán, como Desdemona, en 1949. Cantó ampliamente en Italia, como Maria Curtis Verna, y se presentó como artista invitada en la Opera del Estado de Viena y la Opera de Munich.  Hizo su debut americano en Filadelfia, en 1952, y el mismo año en la Opera de San Francisco, en el rol titular de “Aida”. Debutó en la New York City Opera, como Donna Anna en “Don Giovanni”, en 1954, y en el Metropolitan Opera, como Leonora en “Il trovatore”, en 1957. Otros roles en dicho teatro incluyeron: Aida, Leonora (“La forza del destino”), Elisabetta (“Don Carlo”), Santuzza, Tosca y Turandot. También se presentó en  Cincinnati y Baltimore, y en el Teatro Colón de Buenos Aires.
Curtis Verna puede ser escuchada en algunas grabaciones Cetra: “Don Giovanni”, junto a Giuseppe Taddei, Italo Tajo, Cesare Valletti; “Un ballo in maschera”, junto a Ferruccio Tagliavini y Giuseppe Valdengo; “Aida”, junto a Franco Corelli, Miriam Pirazzini y Giangiacomo Guelfi.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

——————————

Giorgio Zancanaro1939 – Nacimiento en Verona (Italia) del barítono GIORGIO ZANCANARO. Debutó en “I Puritani” en el Teatro Nuovo de Milán. En 1977, debutó en la Opera de Viena como Renato en “Un ballo in maschera” y se ha presentado regularmente en dicho teatro hasta 1993. Debutó en La Scala de Milán como Ford en “Falstaff” en 1981 y tomó parte en importantes reestrenos de “Attila” e “I vespri sicilianni” en la temporada 1989/90 dirigidos por Riccardo Muti.
En 1982, se presentó en el Metropolitan Opera de Nueva York como Renato en “Un ballo in maschera” -considerado uno de sus mejores roles- y como Conte de Luna en “Il Trovatore”.  Ese mismo año cantó en el Festival de Orange el rol de Posa en “Don Carlo”, y en Bregenz, en 1985, se presentó como Riccardo en “I Puritani”, junto a Edita Gruberova y Salvatore Fisichella.
Ha cantado exitosamente en Barcelona, Frankfurt, Roma, Hamburgo, París, Zurich y Londres.
GIORGIO ZANCANARO está considerado como el más eminente barítono verdiano de su generación.

Fuentes:
Wikipedia – La enciclopedia libre
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

——————————

Ethel Smyth1944 – Fallecimiento en Woking (Surrey, Inglaterra) de la compositora ETHEL SMYTH.
Había nacido en Marylebone (Londres, Inglaterra) el 23 de abril de 1858. Estudió en el Conservatorio de Leipzig con Reinecke, y en forma privada con Herzogenberg.  Sus óperas incluyen “Fantasio” (1898; libretto en alemán por la compositora); “Der Wald” (1902); “Les Nufrageurs” (1906, libretto en francés por la compositora), representadas primero en Leipzig; la ópera cómica “The Boatswain’s Mate” (1916); las óperas en un acto”Fête Galante” (1923) y “Entente Cordiale” (1925).  Fue una de las líderes del movimiento sufragista femenino, su «The March of the Women» (La marcha de las mujeres, 1911) se convirtió en el himno del movimiento.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

——————————

Anne Sophie Von Otter1955 – Nacimiento en Estocolmo (Suecia) de la mezzosoprano ANNE SOPHIE VON OTTER.  Su padre fue el diplomático Göran von Otter y fue educada en Bonn, Londres y Estocolmo. Después de estudiar en Estocolmo y en la Guildhall School of Music and Drama de Londres, von Otter fue contratada por la Opera de Basilea, donde hizo su debut operístico en 1983 como Alcina en “Orlando paladino”  de Haydn. Debutó en el Covent Garden en 1985 y en el Metropolitan Opera en 1988 como Cherubino en “Le nozze di Figaro”. En 1987, debutó en La Scala de Milán.
Von Otter alcanzó notable éxito en roles de Mozart, Handel, y Monteverdi. En recitales, se destaca en las canciones de Mahler, Brahms, Grieg, Wolf y Sibelius. En 2001 realizó un álbum con Elvis Costello, con el cual obtuvo un Edison Award. Entre los directores con los que ella ha actuado repetidamente pueden mencionarse a William Christie, Marc Minkowski, Claudio Abbado, John Eliot Gardiner, y Myung-Whun Chung. En la mayoría de sus recitales y en algunas de sus grabaciones ha contado con la colaboración del pianista sueco Bengt Forsberg.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

Website oficial de Anne Sofie von Otter:
http://www.annesofievonotter.com/

——————————

Ezio Pinza1957 – Fallecimiento en Stamford (Connecticut, EE. UU.) del bajo EZIO PINZA. Había nacido en Roma (Italia) el 18 de mayo de 1892. Su nombre completo era Ezio Fortunato Pinza. Estudio en el Conservatorio Martini de Bolonia con Verazzi, y debutó en Soncino, Cremona, como Oroveso (Norma) en 1914. En 1916 se presentó en el Teatro Dal Verme de Milán, e inmediatamente pasó a prestar servicio militar. Al terminar la guerra reapareció en el Costanzi, y actuó ininterrumpidamente en las primeras salas italianas hasta 1926. En La Scala fue Pimenn en Boris Godunov. Abordó el repertorio corriente y títulos líricos contemporáneos: La Figlia del Re, de Lualdi; Debora e Jaele, de Pizzetti; Nerone, de Boito y otros. También cantó títulos wagnerianos. El 1º de noviembre de 1926 debutó en el Metropolitan con La Vestale, protagonizada por Ponselle y Lauri-Volpi. Permaneció como artista de esa compañía por más de veinte años, cantando más de setecientas cincuenta veces en cincuenta óperas distintas. Allí interpretó su primer Don Giovanni, que repitió con Bruno Walter en Salzburgo, donde fue también un excelente Figaro mozartiano. Fue versátil como pocos. Logró un Boris Godunov más humano que alucinado; sus papeles franceses en Louise, Pelléas et Mélisande (Golaud), Les Contes d’Hoffmann, Romeo et Juliette y La Juive, se alternaban fácilmente con los rusos: La Feria de Sorochinsky, Zar Saltán y El gallo de oro, además de los papeles comunes del repertorio de bajo. Fue un verdadero cantante belcantista: su Conde Rodolfo de La Sonnambula -con Lily Pons y Gigli, en 1932- reunía todas las excelencias requeridas para ese estilo. Se presentó en el Covent Garden entre 1930 y 1939, y en el Maggio Musicale Fiorentino, en 1933. Debutó en el Teatro Colón de Buenos Aires en 1925 como Gurnemanz (Parsifal) y en las temporadas 1926-28, 31 y 38. Habiéndose retirado del Metropolitan en 1948, al año siguiente debutó en la comedia musical norteamericana con South Pacific. Siguieron, luego, otros éxitos. Este género le depararía tantas satisfacciones como la lírica.
Poseedor de un privilegiado físico, supo hacerlo lucir magníficamente en los diversos papeles que abordó, especialmente el Don Giovanni, que cantó más de doscientas veces en público. Se dice que no sabía música y que aprendía las óperas de oído, lo cual parece una exageración. De todas formas su musicalidad se hace siempre presente en sus grabaciones, lo mismo que el sentido agudo del estilo. Todo esto sumado a una voz corpórea, poderosa y de timbre fácilmente identificable lo sitúan, sin duda alguna, como el cantante de su cuerda más relevante de su generación. Y en él, el canto italiano tuvo a uno de los más ilustres intérpretes, junto a Gigli, Ponselle, De Luca y Schipa. Con apabullante comodidad abordó el repertorio universal; sobresalió sin rivales a su nivel, y se dio el lujo de triunfar en el género de la comedia musical cuando tenía ya sesenta años.

Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO