9 de marzo

1791 – Nacimiento en Bresle (Picardía, Francia) del bajo NICOLAS LEVASSEUR. Estudió en el Conservatorio de París de 1807 a 1811, con Pierre-Jean Garat.  Hizo su debut profesional en la Opera de París en 1813, como Osman Pacha, en La caravane du Caire de André Grétry. Cantó en Londres en el King’s Theatre de 1815 a 1817, destacándose como el Conte en Le nozze di Figaro de Mozart. También cantó en La Scala de Milan, de 1820 a 1822, donde participó en la creación de Margherita d’Anjou de Meyerbeer.
Sus más grandes éxitos tuvieron lugar en el Théâtre-Italien de Paris, donde cantó desde 1819 hasta 1828. Allí, su nombre quedó asociado estrechamente con las óperas de Rossini. Cantó en la premieres parisinas de Mosè in Egitto, Ricciardo e Zoraide, La cenerentola, La donna del lago, y participó en la creación de Il viaggio a Reims.
Regresó a la Opera de París en 1827 y permaneció en ese teatro hasta 1853, donde creó los grandes roles de bajo cantante de las óperas: Le comte Ory, Guillaume Tell, Robert le diable, La juive, Les Huguenots, La favorite, Dom Sebastien, Le prophète, etc.
Fue considerado sin rivales en su tiempo, poseía una voz de notable belleza y grandiosidad. Enseñó canto en el Conservatorio de París desde 1841 hasta 1870.
NICOLAS LEVASSEUR falleció en París (Francia) el 9 de marzo de 1791.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

————————————–

1839 –  Estreno en el Teatro alla Scala de Milán del melodrama en tres actos IL BRAVO de Saverio Mercadante (1795-1870), sobre libreto de Gaetano Rossi y M. M. Marcello (1820-1886).
Intérpretes: Balzar, Benciolini, Castellan, Donzelli, Polonini, Quattrini, Marconi, Schoberlechner, Tadolini, Villa.

Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO

————————————–

1842 – Estreno en el Teatro alla Scala de Milán del drama lírico en cuatro actos NABUCCO de Giuseppe Verdi (1813-1901), sobre libreto de Temistocle Solera (1815-1878).
Intérpretes: Giuseppina Strepponi, Giovannina Bellinzaghi, Corrado Miraglia, Giorgio Ronconi, Prospero Dérivis.

Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO

Libreto bilingüe italiano-español:
Website Kareol – http://www.geocities.com/ubeda2002/nabucco/nabucco.htm

————————————–

1844 – Estreno en el Teatro La Fenice de Venecia del drama lírico en cuatro partes ERNANI de Giuseppe Verdi (1813-1901), sobre libreto de Francesco Maria Piave (1810-1876), inspirado en Hernani, o El honor castellano, de Víctor Hugo (1802-1885).
Intérpretes: Giovanna Loewe, Carlo Guasco, Antonino Superchi, Antonio Selva.

Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO

Libreto bilingüe italiano-español:
Website Kareol – http://www.geocities.com/ubeda2004/ernani/ernani.htm

————————————–

1849 – Estreno en la Hofoper de Berlín de la ópera cómico-fantástica DIE LUSTIGEN WEIBER VON WINDSOR de Otto Nicolai (1810-1849), sobre la comedia homónima de Shakespeare, adaptada por S. H. Mosenthal (1821-1877).

Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO

————————————–

1868 – Estreno en la Opera de París de la ópera en cinco actos HAMLET de Ambroise Thomas (1811-1896), sobre libreto de J. Barbier y M. Carré, basado en el drama de Shakespeare.
Intérpretes: Faure, Gueymard, M. B. Nilsson, Castelmary.

Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO

Libreto bilingüe francés-español:
Website Kareol – http://www.geocities.com/ubeda2004/hamlet/hamlet.htm

————————————–

Samuel Barber1910 – Nacimiento en West Chester (Pensilvania, EE. UU.) del compositor SAMUEL BARBER. Considerado como un niño prodigio, comenzó a tocar el piano a los seis años y a componer a los siete. Cursó estudios en el Curtis Institute of Music (de Filadelfia) antes de convertirse en becario de la American Academy of Rome en 1935. Al año siguiente escribió su Cuarteto para cuerdas en si menor, cuyo segundo movimiento —a sugerencia de Arturo Toscanini— arreglaría para orquesta de cuerdas dándole el título de Adagio para cuerdas (Adagio for Strings) y, posteriormente, para coro mixto como Agnus Dei.
Trató de evitar el experimentalismo de otros compositores estadounidenses de su generación, prefiriendo hasta casi el final de su vida ceñirse a formas y armonías musicales relativamente tradicionales. La mayor parte de su obra es exuberantemente melódica y ha sido descrita como neorromántica, a pesar de que en algunos de sus últimos trabajos, particularmente el Tercer Ensayo para Orquesta y la Danza de la Venganza, de Medea, despliega un uso magistral de las percusiones, un mayor vanguardismo y efectos neo-Stravinskianos.
Sus canciones, acompañadas por piano u orquesta, se encuentran entre las más populares del repertorio clásico del siglo XX. Entre ellas se incluyen una serie sobre textos de Matthew Arnold (Dover Beach), originalmente escrita para cuarteto de cuerdas y barítono; las Hermit Songs, inspiradas en textos anónimos irlandeses de los siglos VIII al XIII; y Knoxville: Summer of 1915, escritas para la soprano Eleanor Steber y basadas en la introducción a A Death in the Family, un texto autobiográfico de James Agee premiado con el Pulitzer de 1957. Barber poseyó una notable voz de barítono y durante un tiempo consideró la posibilidad de convertirse en cantante profesional. Dejó unas pocas grabaciones, entre ellas una de su propia Dover Beach.
Su Sonata para piano (1949), una composición encargada por Richard Rodgers e Irving Berlin, fue interpretada por primera vez por Vladimir Horowitz, convirtiéndose en la primera gran obra estadounidense para piano estrenada por un pianista internacionalmente reconocido.
Barber compuso igualmente varias óperas. Vanessa, según el libreto de Gian Carlo Menotti fue estrenada en la Metropolitan Opera de Nueva York. Consiguió el éxito tanto crítico como de público, y Barber obtuvo por ella un Premio Pulitzer. En su estreno en Europa fue recibida con frialdad, por lo que actualmente es poco representada en el Viejo Continente, si bien continúa siendo popular en EE. UU.
Barber produjo tres conciertos para instrumentos solistas y orquesta: uno para violín (finalizado en 1939), uno para violonchelo y un tercero para piano. El Concierto para piano fue escrito para y estrenado en el Lincoln Center de Nueva York por el pianista John Browning el 24 de septiembre de 1962, con Erich Leinsdorf dirigiendo la Orquesta Sinfónica de Boston. Barber escribió igualmente a comienzos de los años sesenta una obra virtuosística para órgano y orquesta, la Toccata festiva, para el famoso organista E. Power Biggs. La New York Philharmonic le encargó también un concierto para oboe, del que solamente pudo componer su movimiento lento central antes de su muerte.
Entre sus trabajos puramente orquestales, se encuentran sus dos sinfonías de 1936 y 1944, la obertura La escuela del escándalo (1932), tres ensayos para orquesta (1938, 1942 y 1978), así como Fadograph on a Yestern Scene (1973). Compuso también obras corales de gran envergadura, como las Prayers of Kierkegaard (1954) y The lovers (1971). Prayers of Kierkegaard se basa en los escritos del filósofo existencialista danés Søren Kierkegaard.
Además de la antes mencionada sonata, su repertorio para piano incluye Excursions, Three sketches, Souvenirs y otras varias piezas sencillas.
Aunque Barber nunca fue un compositor prolífico, compuso mucha menos música a raíz del fracaso de su ópera Antonio y Cleopatra. Ésta tenía un libreto escrito por el director cinematográfico y de ópera Franco Zeffirelli y había sido comisionada para la apertura en 1966 de la nueva Metropolitan Opera House. La ópera fue recibida de manera más favorable en 1975 cuando fue representada en el escenario más íntimo de la Juilliard School con la colaboración y la dirección escénica de Gian Carlo Menotti.
SAMUEL BARBER falleció en Nueva York (EE. UU.) el 23 de enero de 1981.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

————————————–

Nicola Zaccaria1923 – Nacimiento en Atenas (Grecia) del bajo NICOLA ZACCARIA. Estudió canto en el Conservatorio Real de esa ciudad e hizo su debut en la Opera ateniense con el Raimondo de Lucia di Lammermoor en 1949. A partir de ese momento fue contratado por las principales salas italianas como el Maggio Musicale Fiorentino, la Opera de Roma y la Arena de Verona. Su debut en La Scala se produjo el 6 de diciembre de 1953 como Sparafucile del Rigoletto con el que Leonard Warren pretendió conquistar al público milanés. Siguieron la citada Alceste, Tosca (Angelotti) y La Vestale (1954), La fiamma (el Exorcista) en 1955; Norma, Un ballo in maschera (Tom), Samson et Dalila (el Viejo Hebreo) y Aida (Ramfis) en 1956; Mignon (Lotario), Nabucco (Zaccaria), Tosca, Turandot y Moisè (Osiride) en 1958; La Bohème, Ernani (Silva), Assassino nella Catedralle (Tercer Tentador), Il Trovatore, Ifigenie in Aulide (Calcante) y La Sonnambula, en 1959; Boris Godunov (Pimen), Aida, Ballo in maschera, Les Troyens (Narbal) y Poliuto en 1960; Turandot de Busoni (Altoum), en 1962.
Zaccaria fue aplaudido en el Festival de Salzburgo donde, en adición a sus papeles operáticos, interpretó la “Misa Solemnis” de Beethoven en 1959. Otras ciudades que lo conocieron fueron Berlín, Colonia, Moscú, Bruselas y el Festival de Edimburgo, casi siempre compartiendo los éxitos de Callas. En Francia fue Filippo II en Don Carlo en la Opera de París en 1963, en el idioma original francés. En Oragne cantó Il Trovatore en 1972, en Aix-en-Provence el Comendatore en Don Giovanni y Arkel en Pelléas et Mélisande en 1966, además del Orbazzano de Tancredi en 1981. El Chátelet de París lo escuchó en el Astolfo de Orlando Furioso ese mismo año. En otro rubro, fue un excelente cantante de cámara.
NICOLA ZACCARIA falleció en Atenas el 24 de julio de 2007.
En su mejor momento, la voz de Zaccaria fue pastosa, timbrada y pareja en toda la gama. Sin ser un intérprete de la talla de Rossi-Lemeni, Siepi o Christoff, supo dar expresividad a sus partes y exhibió en todos los casos una gran musicalidad y versatilidad.
Tuvo preponderante actuación junto a María Callas y estuvo a su lado en las grabaciones completas que EMI hiciera de AIda (el Rey) y Rigoletto (Sparafucile) en 1955, Il Trovatore (Ferrando), La Bohème (Colline) y Un ballo in maschera (Tom) en 1956, Il Barbiere di Siviglia (Don Basilio), La Sonnambula (Rodolfo) y Turandot (Timur) en 1957, finalmente, Norma (Oroveso) en 1960. En escena compartieron innumerables jornadas de títulos como Alceste (Oracle), La Vestale (un Adivino), La Sonnambula, Lucia di Lammermoor (Raimondo), Norma y Poliuto (Callistene), todas para la compañía de La Scala. También cantó otro Oroveso en el Covent Garden, además del Creonte de Medea y Raimondo en Dallas.

Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – CALLAS y 99 CONTEMPORÁNEOS

————————————–

1930 – Estreno en el Neues Theater de Leipzig de la ópera en tres actos AUFSTIEG UND FALL DER STADT MAHAGONNY de Kurt Weill (1900-1950), sobre texto de Bertolt Brecht (1898-1956).

Tres años antes que esta versión definitiva, en 1927, ya se había representado en Baden-Baden una primera versión en forma de singspiel. Brecht y Weill pensaron después en ampliarla. En el estreno de Leipzig el público se sublevó: la moral de la historia parecía absolutamente subversiva. No es casualidad que las siguientes representaciones fuesen continuamente entorpecidas por los partidarios del nacionalsocialismo. Cuando estos tomaron el poder, Mahagonny fue prohibida y en 1938 se destruyeron las partituras (incluso la que se conservaba en Viena, apenas el Anschluss diera también Austria a Hitler). Solo se salvó la copia original, hallada después de la guerra.

Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO

————————————–

Thomas Schippers1930 – Nacimiento en Kalamazoo (Michigan, EE. UU.) del director THOMAS SCHIPPERS.  Estudió en el Curtis Institute, luego atrajo la atención como conductor de The Consul en Broadway en 1950, comenzando una larga asociación con Menotti (fue director musical del Festival de Spoleto entre 1958 y 1975).  Dirigió la New York City Opera (1952-54); en 1955, se presentó con la New York Philharmonic, La Scala, y el Metropolitan Opera (debut, Don Pasquale, 23 de diciembre de 1955). Regresó frecuentemente al Metropolitan Opera dirigiendo 289 representaciones de un basto repertorio, incluyendo la premiere estadounidense de Last Savage, la premiere mundial de Antony and Cleopatra y obras de Donizetti, Rossini, Bizet, Verdi, Wagner, Strauss y Mussorgsky.  Debutó en Bayreuth en 1963 dirigiendo Die Meistersinger von Nürnberg. Fue director musical de la Cincinnati Symphony desde 1970 hasta su temprana muerte de cáncer ocurrida en Nueva York (EE. UU.) el 16 de diciembre de 1977.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

————————————–

Martial Shinger1990 – Fallecimiento en Santa Bárbara (California, EE.UU.) del barítono MARTIAL SINGHER. Había nacido en Oloron-Ste-Marie (Francia) el 14 de agosto de 1904. Estudió con André Gresse en el Conservatorio de París y con Juliette Fourestier; debutó como Oreste (Iphigénie en Tauride), Amsterdam, 1930. En la Opéra de París (1930-41; debut, Athanäel en Thaïs), cantó Verdi y roles livianos de Wagner, y creó el personaje de Bassanio en Le Marchand de Venise de Hahn (1935); también cantó en la Opéra-Comique. En el Metropolitan debutó como Dapertutto (Contes d’Hoffmann), 10 de diciembre de 1943; en doce temporadas, hasta 1959, cantó 149 funciones de 19 roles que incluían los cuatro villanos de Contes d’Hoffmann, Escamillo, Valentin, ambos Pélleas y Golaud, Figaro y Almaviva (Nozze di Figaro), Mercutio (Romeo et Juliette) y Grand Prêtre (Samson). También cantó en Buenos Aires (1936-43), Chicago (1944-45) y San Francisco (debut, Mercutio, 1947). Desde su retiro de la escena, ha enseñado; sus alumnos incluyeron a Altmeyer, Blegen, Gramm, King, Quilico, Reardon y Valente.
Dice Valenti Ferro: “Muy buen barítono lírico, aunque la magnitud y la calidad de sus medios no fueran especialmente notables, de todos modos, un distinguido artista. Refinado músico y estilista de gran clase.”

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Valenti Ferro, Enzo – LAS VOCES – TEATRO COLON: 1908-82

————————————–

Anna Moffo2006 – Fallecimiento en Nueva York (Estados Unidos) de la soprano ANNA MOFFO. Había nacido en Wayne (Pensilvania, EE. UU.) el 27 de junio de 1932. Estudió con Eufemia Giannini-Gregory en el Instituto Curtis de Filadelfia, más tarde con Luigi Ricci y Mercedes Llopart en el Conservatorio Santa Cecilia de Roma. Debutó como Norina (Don Pasquale), Spoleto, 1955. Al año siguiente fue vista como Madama Butterfly en la televisión italiana; su debut siguiente fue en Aix-en-Provence (Zerlina, 1956), Salzburgo (Nannetta, 1957) y Chicago (Mimí, 1957). Debutó en el Metropolitan como Violetta (14 de noviembre de 1959); en 17 temporadas, cantó 130 representaciones de 18 roles, que incluían: Lucia, Liú, Pamina, Gilda, Adina, Manon de Massenet, Juliette, Nedda, Marguerite y Mélisande. También cantó en San Francisco (debut, Amina, 1960), Covent Garden (debut, Gilda, 1964) y en Viena, Berlín, París y Milán. Cantó en el Teatro Colón de Buenos Aires en las temporadas 1960 y 1965 interpretando en ambas oportunidades La Traviata.
En la década del 70’ comenzó a abordar roles pesados e inadecuados para su tesitura los cuales precipitaron su decadencia vocal que ya había comenzado a advertirse a fines de la década anterior.
La voz de radiante soprano lírica de Anna Moffo, su musicalidad, su pronunciado sentimiento por el idioma italiano y su belleza personal, han hecho que ganara la inmediata atención entre sus contemporáneas.

Fuente:
Hamilton, David –  THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA