8 de mayo
|1863 – Nacimiento en Turín (Italia) de la soprano CESIRA FERRANI. Estudió con Antonietta Fricci en Turín. Debutó profesionalmente en 1887 como Micaëla en “Carmen” de Bizet en el Teatro Regio de Turín. Aquel mismo año, cantó Gilda de “Rigoletto” de Verdi y Marguerite de “Faust” de Gounod en el mismo teatro. En los años siguientes se presentó en numerosas producciones en Catania, Génova y Venecia. También cantó en varias producciones en Francia. En 1892 se presentó en el Teatro Carlo Felice de Génova como Amelia en “Simon Boccanegra” de Verdi y en el rol titular de ”Loreley” de Catalani dirigida por Arturo Toscanini.
El 1 de febrero de 1893, Ferrani cantó el rol titular en la premiere mundial de “Manon Lescau” de Puccini en el Teatro Regio de Turín. Fue aquella la primera vez que cantaría junto a Giuseppe Cremonini, quien creó el rol del Caballero des Grieux. En 1894 Ferrani y Cremonini repitieron estos roles en la premiere de Manon Lescaut en La Scala y cantaron juntos en otra premiere mundial, esta vez se trató de “Il fior d’Alpe” de Alberto Franchetti como Maria y Paolo. Ferrani más tarde repitió el rol de Manon en el Teatro Colón de Buenos Aires y varias ciudades italianas.
En 1895 Ferrani cantó el rol de Suzel en “L’amico Fritz” de Mascagni en la Opéra de Monte-Carlo y creó el rol titular en la premiere mundial de “Consuelo” de Giacomo Orefice en el Teatro Comunale de Bolonia. Al año siguiente, interpretó el rol de Mimì en la producción original de “La Bohème” de Puccini en Turín (1896).
Seguidamente al éxito de “La Bohème”, Ferrani realizó una gira por Rusia y España, y se presentó en producciones en El Cairo y Lisboa aparte de sus continuas presentaciones en toda Italia. En 1901 Ferrani cantó en el premiere mundial de “Le maschere” de Mascagni en el Teatro Carlo Felice de Génova.
En la La Scala cantó el rol de Mélisande en la primera representación en Milán de “Pelléas et Mélisande” dirigida por Toscanini en 1908. Otros roles de su repertorio fueron: Juliette de “Roméo et Juliette”, Fanny de “Sapho”, Charlotte de “Werther”, Amelia de “Simon Boccanegra”, Elisabeth de “Tannhäuser”, y Eva de “Die Meistersinger”. Su última actuación fue en 1909 como Mélisande, un rol por el cual fue muy admirada, en el Teatro Costanzi de Roma. Después de su retiro, se dedicó a la enseñanza en su ciudad natal.
CESIRA FERRANI falleció en Pollone (Piamonte, Italia) el 4 de mayo de 1943.
Su voz está preservada en una serie de discos grabados en Milán, en 1903, para las compañías Gramophone y Typewriter.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
———————————
1930 – Nacimiento en Belfast (Irlanda) de la soprano HEATHER HARPER. Estudió canto en el Trinity College of Music de Londres; debutó como Lady Macbeth (Oxford, 1954). Debutó en Glyndebourne (1957), Covent Garden (Helena, Midsummer NIght’s Dream de Britten, 1962) y Bayreuth (Elsa, 1967). En el Teatro Colón de Buenos Aires debutó como Vitellia (Clemenza di Tito, 1969) y participó en otras cuatro temporadas. En el Metropolitan debutó como La Contessa (Nozze, 1977). Creó roles en las óperas: Owen Wingrave de Britten (BBC Television, Londres, 1971) y Ice Break de Tippett (Covent Garden, 1977). Heather Harper es una cantante de calidad nada común, absolutamente convincente en lo vocal y en lo musical. Tiene una voz de amplio rango, homogénea en el color y en la sonoridad y es capaz de resolver limpiamente crueles problemas de tessitura, como los que crea el personaje de Vitellia en La Clemenza di Tito, en cuya magistral interpretación Harper dio claro testimonio de su seguridad musical y vocal y de su capacidad estilística. Actriz de considerables recursos, Harper sabe cómo manejar las situaciones dramáticas, con convicción pero sin excesos. Harper es, todo dicho, una artista de gran categoría.
Fuentes:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Valenti Ferro, Enzo – TEATRO COLON, LAS VOCES: 1908-82
———————————
1932 – Nacimiento en Santa Croce del Carso (Trieste, Italia) del tenor CARLO COSSUTTA. Emigró con sus padres a la Argentina donde inicialmente trabajó como fabricante de muebles.
Después de descubrir sus condiciones vocales recibió clases particulares de Manfredo Miselli, Mario Melani y Arturo Wolken en Buenos Aires. Debutó profesionalmente en Teatro Colón en 1958 como Cassio en Otello (junto al Otello de Ramón Vinay), antes había cantado en 1956 en un pequeño teatro argentino el rol de Alfredo en La Traviata.
Su próximo rol principal en el Teatro Colón de Buenos Aires fue Edgardo en Lucia di Lammermoor en 1959, luego Tosca en 1962, y La Boheme en 1963. En 1964 participó en la premiere local de Don Rodrigo de Alberto Ginastera, en Simon Boccanegra de Verdi, en Turandot de Busoni y Oedipus Rex de Stravinsky (estas dos últimas también fueron estreno en el Teatro Colón). En 1964 debutó en el Covent Garden como Il Duca di Mantova en Rigoletto, a la que siguieron grandes éxitos allí en 1965 como Turiddu en Cavalleria Rusticana y en 1968 como Don Carlo de Verdi. De 1965 a 1970 actuó exitosamente en el Teatro Colón en diversos roles: Alfredo en La Traviata, Riccardo en Un Ballo in Maschera y Foresto en Attila, Enzo en La Gioconda, Pinkerton en Madama Butterfly, Neron en L’Incoronazione di Poppea de Monteverdi y Giasone en Medea de Cherubini.
Una serie de importantes actuaciones tuvieron lugar en: La Scala de Milán, en Trieste, grabó el Requiem de Verdi para DGG dirigido por Karajan en 1972 y se presentó en el Festival de Spoleto y en la Arena di Verona, en 1973-74. En 1974 grabó Otello bajo la dirección de Karl Böhm, antes de su celebrada interpretación para Decca en 1977 dirigido por Solti. Cantó en la Opera de Viena en 1977 (como Pollione en Norma con Montserrat Caballé en el rol titular, en la Opera de París en 1975 (como Manrico en Il Trovatore, en 1979 como Ismaele in Nabucco), en los teatros líricos de diversas ciudades alemanas (Berlín, Colonia, Munich, Stuttgart, Hamburgo), en el Bolschoi de Moscú y en las Operas Nacionales de Budapest y Belgrado.
Su debut en Estados Unidos tuvo lugar primero en Nueva Orleans y luego en Boston, Filadelfia, San Francisco y Chicago. Debutó en el Metropolitan en 1973 como Pollione en Norma.
Luego de una larga ausencia en el Teatro Colón regresó a Buenos Aires para su primera representación en escena de Otello en 1978, 20 años después de su debut en esa misma ópera en el rol de Cassio, siguiendo la advertencia de sus maestros de no abordar prematuramente roles pesados.
Su carrera se extendió hasta fines de los 90 a pesar de su enfermedad, y sus últimas actuaciones tuvieron lugar en el Colón en 1997 donde cantó Samson y Macduff en 1998.
CARLO COSSUTTA falleció en Udine (Italia) el 22 de enero de 2000.
Fuente:
Website Grandi Tenori – http://www.grandi-tenori.com/
———————————
1946 – Estreno en el Brander Matthews Theater de Nueva York de la ópera en dos actos «THE MEDIUM» de Gian Carlo Menotti, sobre libreto del compositor. Intérpretes de la premiére: Keller, Turner, dirigidos por Luening.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
———————————
1947 – Nacimiento en Cheltenham (Gloucestershire, Inglaterra) de la soprano FELICITY LOTT. Demostró su talento desde la niñez, habiendo empezado los estudios de piano a la edad de cinco años. También empezó a practicar el violín y el canto a los doce años. Estudió francés y latín a la Universidad de Londres en los años 60. Durante una estancia en Francia asistió a clases de canto en el Conservatorio de Grenoble. Se graduó por la Royal Academy of Music, ganando el primer premio. Debutó el año 1975 con el papel de Pamina en La flauta mágica de Mozart en la Ópera Nacional Inglesa. Al año siguiente apareció en el estreno de We Come to the River, de Hans Werner Henze, en el Royal Opera House e inició su relación con el Festival de Glyndebourne.
También ha cantado opereta, por ejemplo el papel protagonista de La viuda alegre de Franz Lehár en Glyndebourne, así como la Rosalinde de Die Fledermaus o los papeles progagonistes de La belle Hélène y La Grande-Duchesse de Gérolstein de Jacques Offenbach. Se ha hecho una reputación internacional como cantante de concierto, colaborando con los mejores directores. Tiene una especial predilección por el repertorio de las «mélodies» francesas, los «lieder» alemanes y la canción inglesa, particularmente por la obra de Benjamin Britten. Fue miembro fundador de la Songmakers’ Almanac. Su acompanante desde sus años de estudiante ha sido Graham Johnson, habiendo dado un gran número de conciertos los dos juntos. También ha dado conciertos con la mezzosoprano irlandesa Ann Murray, el barítono Thomas Allen y la mezzo austríaca Angelika Kirchschlager. Ha grabado el Requiem en re menor de Mozart con la Orquesta Filarmónica de Londres. Ha recibido muchas distinciones, entre las que cabe destacar la Legión de Honor de la República Francesa y la Orden del Imperio Británico el año 1996. En 2003 fue condecorada con el título de Bayerische Kammersängerin.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
Website oficial de Felicity Lott:
http://www.felicitylott.de/