7 de febrero
|1786 – Estreno en el Castillo de Schoenbrunn del melodrama jocoso en un acto PRIMA LA MUSICA E POI LE PAROLE de Antonio Salieri (1750-1825), sobre texto de Giovanni Battista Casti (1724-1803).
Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO
—————————–
1786 – Estreno en el Castillo de Schoenbrunn de la comedia en un acto DER SCHAUSPIELDIREKTOR de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), sobre texto de Gottlieb Stephanie, hijo.
Intérpretes: Aloysia Lange, Caterina Cavalieri, Valentino Adamberger.
Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO
—————————–
1792 – Estreno en en Burgtheater de Viena de la ópera en dos actos IL MATRIMONIO SEGRETO de Domenico Cimarosa (1749-1801), sobre libreto de Giovanni Bertati (1735-1815), extraído de la comedia The Clandestine Marriage, de George Colman y David Garrick (1766), y de la comedia Sophie ou le mariage caché, de M. J. Laboras de Mezièrs-Riccoboni (1768).
Intérpretes: Dorotea Bussani, Francesco Benucci, P. Mandini, A. Morichielli-Bosello, Francesco Bussani.
Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO
—————————–
1889 – Nacimiento en Pavía (Italia) de la soprano CLAUDIA MUZIO. Su padre fue director de escena del Covent Garden y del Metropolitan; la cantante pasós sus primeros años en Londres. Estudió piano y arpa, y luego se trasladó a Turín, donde estudió canto con Casaloni, Fugazzola y Callery Viviani. Debutó en 1910 con Manon en Arezzo; cantó también Gilda en Rigoletto, en Messina.
En 1911 se presenta en el Dal Verme de Milán en Faust, y graba su primer disco. En esa sala obtendría sus primeros éxitos con Manon Lescaut y Otello. Alla Scala la conoció como Desdemona, en 1912, y en ese papel también se presentó en el San Carlo de Nápoles.
En 1914 cantó en el Covent Garden, y el 4 de diciembre de 1916 debutó en el Metropolitan con Tosca. En esa compañía fue confirmada anualmente hasta la temporada 1921/22; volvió en 1934 para una aislada Traviata, luego de su reconciliación con Gatti-Casazza.
En ese período fue, además, protagonista de Manon Lescaut y Madama Butterfly; Nedda, en Pagliacci; Leonora, en Il Trovatore; Aida; Mimì en La Bohème; Berta el Le Prophete; Fiora, en L’amore dei tre re; Giorgetta, en el estreno mundial de Il Tabarro (14 de diciembre de 1918); Santuzza, en Cavalleria Rusticana; Tatiana, en Eugene Oneguin; y Maddalena, en Andrea Chenier. Totalizó alrededor de doscientas funciones en la célebre sala de Broadway. Nunca pudo ocupar un puesto de real lucimiento en el Metropolitan, ya que si bien había pisado fuerte en un principio –cuando intentaba sustituir a la vacilante Bori- no pudo resistir la competencia de Farrar como primera estrella, ni la llegada de Jeritza en 1922.
De ese año hasta 1932, centró su actividad norteamericana en Chicago, donde dividía honores con Rosa Raisa; pero realmente fue el Teatro Colón de Buenos Aires el teatro que le dio el gran espaldarazo. Se la llamó incluso La Divina Muzio. En un período que va de 1919 a 1928 y 1933/34 la soprano cantó entre otros papeles La forza del destino, el estreno sudamericano de Turandot, Norma, Loreley, La Wally, Mefistofele, Nerone, Lohengrin, Madame Sans-Gêne, Ollantai, La fiamma, Cecilia y Monna Vanna.
De estos viajes a Buenos Aires aprovecharon el Municipal de Rio de Janeiro (Brasil), que la vio sobre sus escenarios a menudo, y los teatros líricos de Montevideo (Uruguay).
En Europa, su actividad fue entonces muy espaciada. Cantó Aida en la Opera de París, en 1923, y La Traviata y Tosca en Alla Scala en 1926, en plena era toscaniniana. La Opera Real de Roma la contrató entre 1927 y 1935. Entre sus títulos preferidos figuraban también Der Rosenkavalier, Adriana Lecouvreur, Zazá y Die Walküre, donde interpretaba a Sieglinde.
CLAUDIA MUZIO falleció en Roma, el 24 de mayo de 1936, en un momento crítico de su vida, y no se descarta –como en el caso de la Callas- que se haya suicidado.
Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO
—————————–
1933 – Nacimiento en Cilfynydd (Gales) del tenor STUART BURROWS. Luego de ganar la Royal National Eisteddfod, en 1959, comenzó cantando en conciertos; su debut operístico tuvo lugar como Ismaele (Nabucco) en la Welsh National Opera, en 1963. Debutó en el Covent Garden como Beppe (Pagliacci) en 1967. Cantó en San Francisco (1967), Viena y Salzburgo (1970). Debutó en el Metropolitan Opera de Nueva York como Don Ottavio (Don Giovanni, 1971); presentándose en 9 temporadas en dicho teatro, cantando 67 funciones de 9 roles que incluyeron Tamino, Faust, Alfredo y Belmonte. En 1978 se presentó en La Scala de Milán abordando el rol titular de La damnation de Faust de Berlioz. En 1980, debutó en el Teatro Colón cantando Les contes d’Hoffmann presentándose al año siguiente en el rol titular de Idomeneo.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Website oficial de Stuart Burrows:
http://www.stuartburrows.f9.co.uk/