6 de septiembre
|1791 – Estreno en el Teatro Nacional de Praga de la ópera seria en dos actos LA CLEMENZA DI TITO de Wolfgang Amadeus Mozart; sobre libreto de Caterino Mazzolà extraído del drama homónimo de Pietro Metastasio.
Intérpretes de la premiére: Bedini, Marchetti Stadler.
Argumento: Tito aparece como un patético personaje que se obstina en perdonar a todos aquellos que se conjuran contra él. Junto a la figura del emperador aparecen dos parejas de enamorados: Sexto, amigo fraterno de Tito, y Vitelia, hija del difunto emperador Vitelio; Annio, amigo de Sexto, y Servilia, hermana de Sexto. También Tito ama a una mujer, Berenice, pero renuncia a ella para no suscitar la envidia de Vitelia, que quiere ser emperatriz. Tito querría después casarse con Servilia, pero tan pronto sabe por ella misma de su amor por Annio, le concede sin demora que se case con el hombre amado. Cuando ahora se inclinaría el emperador a casarse con Vitelia, la conjura que ella misma ha suscitado ha llegado a un punto en que ya no puede ser detenida. Pero Tito, a quien en un primer momento creen muerto, regresa, perdona a todos y asiste a las bodas de las dos parejas.
Hacía ya diez años que Mozart no componía óperas serias, cuando, a finales del último verano de su vida, el empresario Guardasoni le encargó una ópera para celebrar la coronación de Leopoldo II, rey de Bohemia. El tiempo que se le concedió era limitadísimo: solo cuatro semanas. Por otra parte, no tuvo libertad alguna para elegir el libreto; La clemenza di Tito, compuesta por Metastasio en 1734, a la ocasión había sido “…reducida a ópera verdadera por el señor Mazzolà, poeta de S.A.S. el Elector de Sajonia”, como anotó el propio Mozart. La razón de este arreglo es el hecho de que en 1791 ya no habría sido posible poner en música un libreto de Metastasio sin introducir modificaciones a propósito para incluir escenas de conjunto: exactamente, tres duetos, dos tercetos, el quinteto final del primer acto y el sexto final del segundo. Pero los personajes del libreto no tenían alma ni carácter, por lo que a Mozart le resultó difícil tratarlos musicalmente de modo de transformarlos y vitalizarlos. El poco tiempo disponible también influyó en la orquestación, muy simple y lineal, y obligó a Mozart a confiar a otros la composición del acompañamiento de los recitativos, que son obra de Süssmayr. No es esta una de las óperas serias de Mozart más logradas, que en este género nunca llegó a manifestar enteramente su genio, como pudo hacerlo en las óperas bufas. La primera representación tuvo un éxito moderado, pero con las representaciones sucesivas fue manifestando el público una aprobación cada vez más amplia. También a continuación, La clemenza di Tito se representó en muchos teatros y fue la primera ópera mozartiana que, atravesando el Canal, llegó a Londres y se representó íntegramente, por diferencia con todas las restantes óperas del maestro, que sufrieron en Inglaterra amplias mutilaciones.
Fuente: Bertelé, Antonio [et al.] – La ópera: enciclopedia del arte lírico
Libreto bilingüe (italiano-español):
http://www.geocities.com/Vienna/Choir/7652/clemencia/clemencia.htm
——————————–
1891 – Nacimiento en Meyersdale (Pennsylvania, EE.UU.) del barítono JOHN CHARLES THOMAS. De presencia habitual en las transmisiones radiofónicas norteamericanas, el barítono JOHN CHARLES THOMAS fue igualmente admirando en los teatros de ópera. De bella voz y técnica refinada, se destacó tanto en el repertorio italiano como en el francés, en el que su refinamiento le permitía superar muchas veces a los cantantes de ese origen. Estudió con Blanche Blackman y luego Adelin Fermin en el Peabody Conservatory. Su primera etapa la realizó cantando opereta y comedia musical, lo que le permitió alcanzar una buena posición económica y dedicarse luego a una carrera de cantante de concierto y de ópera. Debutó en el rol de Amonasro en una compañía de Washington en 1924. Al año siguiente fue contratado por el Théâtre de la Monnaie (Bruselas), debutando como Herold en la Hérodiade de Massenet.
En los tres años posteriores, continuó su carrera europea, en la que representó quince roles diferentes, y participó en la premier mundial de Les Malheurs d’Orphée de Darius Milhaud. Debutó como Valentin en el Covent Garden (1928) con gran éxito. A comienzos de 1930 se presentó en varios teatros de los Estados Unidos: en Chicago como Tonio, en San Francisco como Jochanaan y como Germont en el Metropolitan, compañía a la que perteneció durante nueve años, en la que participó en 35 representaciones, actuando en nueve roles diferentes. Aunque sólo han quedado de él unas pocas grabaciones, éstas confirman la gran autoridad de sus interpretaciones y la belleza de su voz.
JOHN CHARLES TOMAS falleció en Apple Valley, (California, EE. UU.) el 13 de diciembre de 1960 a los 69 años de edad.
Fuente:
http://www.answers.com/
——————————–
1968 – Fallecimiento en Viena (Austria) de la soprano ANNY KONETZNI a los 66 años de edad. ANNY KONETZNI había nacido en Weisskirchen (entonces Imperio Austro-Húngaro) el 12 de febrero de 1902. Estudió con Erik Schmedes en Viena y Jacques Stückgold en Berlín; debutó como contralto en la Volksopera de Viena, en 1925. Se presentó como soprano en Berlín (1931-35) y Viena (1935-54), en Londres (1935) y Salzburgo (Fidelio, 1936). En su única temporada en el Metropolitan de Nueva York abordó varios roles wagnerianos: Brünnhilde (Die Walküre, debut, 26 de diciembre de 1934), Venus (Tannhäuser, Ortrud (Lohengrin) e Isolda. Cantó en el Teatro Colón de Buenos Aires en las temporadas 1933, 1937 y 1938 abordando diversos roles de Wagner (Die Walküre, Tristan und Isolde, Parsifal, Tannhäuser y Siegfried), Beethoven (Fidelio), Strauss (Der Rosenkavalier) y Gluck (Ifigenia en Tauris). Se retiró de la escena en 1955 y, posteriormente, enseñó canto en la Academia de Viena por varios años.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
——————————–
1977 – Estreno en la Scottish Opera de Edimburgo (Gran Bretaña) de la ópera en tres actos MARY QUEEN OF SCOTS de Thea Musgrave; con libretto del compositor, basado en la obra de Amelia Elguera.
Intérpretes de la premiére: Wilson, Hillman, Dempsey, Gardner, Dean, dirigidos por Musgrave.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
——————————–
2007 – Fallecimiento en Módena (Italia) del tenor LUCIANO PAVAROTTI a los 71 años de edad. LUCIANO PAVAROTTI había nacido en Módena el 12 de octubre de 1935. Estudió canto con Arrigo Pola en Modena y Ettore Campogalliani en Mantua, ganó una competencia en Reggio Emilia e hizo su debut allí como Rodolfo, 1961. Este fue su rol preferido para sus debuts: Viena (1963), Covent Garden (1963), Nápoles (1964) y La Scala (1965). Otros primeros roles fueron Il Duca di Mantova, Alfredo, Edgardo y Pinkerton. En 1964 cantó Idamante (Idomeneo) en Glyndebourne; después de su debut en Estados Unidos como Edgardo (Miami, 1965) y una Sonnambula en Covent Garden (1965), ambas con Joan Sutherland, realizó una gira por Australia con dicha soprano, también cantó Nemorino y Alfredo (1965). El resto de la década del sesenta cantó mayormente en Europa, incluyendo Tebaldo (I Capuletti e I Montecchi, La Scala, 1966), Tonio (Fille du Regiment, Covent Garden, 1966), Arturo (I puritani, Catania, 1968), Des Grieux (Manon de Massenet, La Scala, 1969) y Oronte (I Lombardi, Roma, 1969). En América hizo su presentación como Rodolfo en San Francisco (1967), en el Metropolitan (23 de noviembre de 1968), en Filadelfia (1971) y Chicago (1973). Ha regresado al Metropolitan casi todas las temporadas desde entonces, cantando más de 160 funciones de 16 roles, incluyendo Edgardo, Alfredo, Tonio, Duca di Mantova, Riccardo (Ballo), Nemorino, Arturo, el Cantante Italiano (Der Rosenkavalier), Manrico, Fernando (Favorita), Cavaradossi, Rodolfo (Luisa Miller), Idomeneo, Ernani y Radamés. Sus roles en San Francisco han incluido también Calaf (Turandot) y Enzo (La Gioconda). En 1981 fundó una competencia para jóvenes cantantes que tiene lugar en la Philadelphia Lyric Opera. Ha actuado en los principales teatros de Europa y América, y en Japón y la Unión Soviética, en ópera o concierto.
Con una dulce y brillante voz de tenor lírico, clásico legato, seguridad en el registro alto, instintiva musicalidad para el idioma italiano y una extrovertida presencia escénica, Pavarotti pronto se estableció como un favorito de músicos y audiencias. Desde 1977, debido a su destacable suceso popular como recitalista y celebridad televisiva ha reducido la frecuencia de sus apariciones operísticas, su voz se ha asentado y oscurecido, y se ha aproximado a roles más dramáticos. Sus grabaciones se extienden más allá de su repertorio para la escena: L’Amico Fritz, Beatrice di Tenda y Guillermo Tell, además de recitales y canciones populares italianas.
Fuente:
Hamilton, David – METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Website de Luciano Pavarotti:
http://www.lucianopavarotti.com/